Viajar leyendo | Bielorrusia

Mañana comienza el tercer mes del año y con él llega el tercer viaje, que en este caso es un viaje que llevaba tiempo posponiendo. mountain-pointCuando me puse a escoger los países para el reto, tenía muy claro que uno tenía que ser Bielorrusia. Tengo en mi estantería esperando a Svetlana Alexievich y no podía posponer más esta lectura. Pero como siempre, en estas entradas, no solo os hablaré de esta autora sino también de otros autores de esta nacionalidad.

– Como ya he dicho al principio, he escogido este país por la autora Svetalana Alexievich, autora que destaca con sus libros de ensayo. La mayor parte de su obra está enfocada en la historia más desconocida de Bielorrusia: el dominio soviético, el paso a la Perestroika y los años posteriores a la desintegración de la Unión Soviética. Pero también da un paso más allá, también ha investigado y escrito sobre otros momentos de la historia, como las consecuencias de la II Guerra Mundial o el suceso de Chernóbil. El año 2015 fue muy importante para esta autora, ya que al recibir el Premio Nobel de Literatura recibió también un gran impulso y fue cuando comenzó a ser reconocida, tanto por su trayectoria literaria como por su activismo social. Gracias a esto en castellano tenemos disponibles varias de sus obras, entre las que se encuentran ‘Voces de Chernóbil’ o ‘Los muchachos de zinc’. En ‘Voces de Chernóbil’ se centra en las historias de supervivientes de este desastre nuclear, y en ‘Los muchachos de zinc’ se centra en testimonios de la guerra de Afganistán. En mi caso voy a leer a lo largo de este mes ‘La guerra no tiene rostro de mujer’, donde se les da voz a las mujeres que combatieron durante la segunda guerra mundial. Tengo muchísimas ganas de leerlo y espero poder hablaros de esta lectura pronto.

Itsjok Katzenelson fue un destacado miembro de la literatura judía de principios del siglo XX, escribiendo tanto poesía, narrativa y piezas teatrales. Cuando ocurrió la invasión de Polonia, él y su familia huyeron a Varsovia, donde fueron atrapados y recluidos en el Gueto. Allí, Itsjok, dirigió una escuela clandestina para niños judíos. Pasó el tiempo y las cosas no le fueron muy bien, ya que fue detenido por las tropas nazis y trasladado al campo de Ausxhwitz, donde todo indica que fue ejecutado.  En castellano tenemos disponible su obra ‘El canto del pueblo judío asesinado’, un poemario que tiene mucha historia. Antes de su deportación a Auschwitz, estuvo en un campo de internamiento de Francia, y allí ocultó el manuscrito de esta obra en tres botellas selladas y enterradas bajo las raíces de un pino. Las señas de donde están las botellas enterradas, las comparte con algunos de sus compañeros. Cuando ese campo fue liberado, una de las internas desentierra las botellas y saca a la luz esta obra. Sin duda es una historia que llama mucha la atención y que es muy curiosa.

Por más que he buscado, no he encontrado más autores bielorrusos traducidos al castellano. Así que he decidido añadir un autor extra que me ha llamado la atención y que por desgracia ninguna de sus obras están traducidas al castellano. Pero quería hacerle un pequeño hueco en esta entrada porque podéis encontrar sus obras en otros idiomas, como por ejemplo en italiano.

Ephraim Sevela destacó tanto en su faceta de escritor como en la de director de cine y como dramaturgo. Nació en una familia de un oficial judío, por lo que su vida no fue muy fácil. Durante la Guerra fue evacuado y es cuando comenzó su amor por la escritura. En este mundo comenzó escribiendo guiones de películas patrióticas. Más adelante comenzó a escribir novelas, novelas patrióticas, filosóficas y repletas de humor judío. Sus trece obras más famosas han sido traducidas y publicadas en varios países del mundo, como Suecia, Italia y Países Bajos. Como ya he dicho, por desgracia en castellano no tenemos disponible ninguna de sus obras.


→ Siento que esta entrada sea tan corta pero no he encontrado mucha información sobre la literatura bielorrusia. Contadme, ¿habéis leído a alguno de los autores de los que os hablo?.

⇒ Podéis ver los viajes anteriores en estas entradas: Viaje a Brasil y Viaje a Vietnam.

Diarios de supervivencia | Jack London

Jack London fue un autor muy reconocido con una obra muy popular, entre la que destacan clásicos como ‘La llamada de la selva’ o ‘Colmillo blanco’, novela que tengo pendiente en mi estantería y que me gustaría leer a lo largo de este año. Pero yo hasta el año pasado no había leído nada del autor, y lo descubrí de la mano del libro del que os voy a hablar hoy, ‘Diarios de supervivencia’. Este libro, con una magnífica edición de la mano de la editorial Astrorey, contiene cuatro cuentos clásicos del autor acompañados de las ilustraciones de Jorge González.

cover_diarios_de_supervivencia

Jack London en 1897 viajó a Alaska, atraído por la fiebre del oro de Klondike, y esa aventura fue su inspiración para los cuatro cuentos que contiene este libro. Estos cuatro cuentos, para muchas personas de los mejores relatos del autor, son: Encender una hoguera / To build a fire (1908), Amor a la vida / Love of life (1907), Bâtard (1902) y Ley de vida / The law of life (1901).

Nos encontramos ante cuatro cuentos que tienen algo en común, el tema central, la supervivencia. A lo largo de las cuatro historias nos encontramos diferentes tipos de supervivientes y diferentes situaciones ante las que hay que sobrevivir.

diario-2

En Encender una hoguera, el primer cuento, somos testigos de la aventura de un hombre junto a su perro. El hombre hace caso omiso a los consejos y recomendaciones que le han hecho la gente del pueblo y decide proseguir con la ruta que pretendía hacer. Se encuentran en medio de una ola de frío y la situación es cada vez más complicada. La situación llega a un punto en el que el hombre se da cuenta de que la gente del pueblo tenía razón. Es cuando comienza su lucha por la supervivencia, ¿lo conseguirá o será ya demasiado tarde? En Amor a la vida, el segundo cuento, somos testigos de una aventura muy similar, en este caso es la historia de dos amigos que están en la montaña. Uno de ellos resulta herido y vemos como es abandonado por su compañero. El hombre abandonado comenzará su lucha por sobrevivir a pesar de que no está en buenas condiciones.

Tengo que decir que estos dos primeros cuentos me han transmitido las mismas sensaciones. El autor consigue transportarte a las montañas nevadas, consiga que sientas el frío que sienten los protagonistas y consigue que sientas terror. También nos trasmite a la perfección la soledad que sienten los dos protagonistas, y la lucha interna por la que pasan. Estás a punto de morir congelado, ¿tiras la toalla o sacas fuerzas de donde no las hay para intentar sobrevivir? Del primer cuento también quiero destacar una enseñanza que nos deja, y es que es sorprendente lo fiel que puede llegar a ser un perro con su amo. En cuanto al segundo cuento, en ciertos momentos parecía que estaba viendo de nuevo la película The revenant. Me lo recordó en muchos puntos: un hombre herido abandonado por su compañero y otros sucesos que van ocurriendo y no quiero desvelar.

Qué vida esta. Banal y fugaz. Sólo duele la vida. No hay dolor en la muerte. Morir es como dormir. Significa ‘cese», ‘descanso’.

El tercer cuento, Bâtard, lleva el nombre del protagonista, un perro al que todo el mundo conoce porque tiene fama de que es un monstruo. Su dueño, Black, piensa que puede convertirlo en otro tipo de perro y para ello no duda en torturarlo a su antojo. Y en el cuarto y último cuento, Ley de vida, el autor se centra en una leyenda de los poblados indios. Resulta que cuando los indios cambian de campamento abandonan a los más ancianos que no pueden trasladarse por su propio pie. En este cuento, el lector conocerá la historia de uno de esos ancianos abandonados.

Sin duda, el tercer cuento es el que más me hizo reflexionar, incluso me dejó un poco de resaca lectora. Bâtard se trata de un perro al que todo el mundo teme y tiene un dueño que es bastante cruel. En este cuento, el lector llega a cuestionarse quien es realmente el que lucha por sobrevivir y te hace plantearte muchas cuestiones. Si el dueño es tan cruel ¿por qué el perro no huye cuando tiene posibilidad de hacerlo? Y si el perro es tan malo ¿por qué no se toman medidas para cambiar esta situación? En cuanto al último cuento, es el que más me ha removido por dentro, el que te deja destrozada y te hace pensar que es imposible que esa leyenda sea real. Se sacan distintas enseñanzas de este cuento y te hace sentir pena y llegas a odiar esa costumbre de la que se habla. Te pones a pensar en cuantos ancianos han sido abandonados a lo largo de los años en sus poblados. ¿Por ser anciano ya eres un estorbo para tu poblado?, ¿hay tan poca memoria?, ¿no piensas en todo lo que esa persona hizo por ti a lo largo de su vida?

Todo lo que debía hacer un hombre para estar bien era no perder la cabeza. Cualquiera que fuera un hombre de verdad podía viajar solo.

Son cuatro cuentos muy realistas, con personajes con los que conectas muy fácilmente y te pones en su piel sin ningún problema. Sientes junto a ellos el frío, el miedo, la soledad, la tristeza de ver llegar el fin de tu vida. Y todo esto es gracias a la forma de escribir del autor, con unas descripciones que traspasan el papel, que transportan al lector. También quiero destacar el trabajo de Jorge González, que con sus ilustraciones hace que se disfruten aún más estos cuatro cuentos. Las ilustraciones captan y plasman perfectamente lo que el autor deseaba transmitir con cada uno de sus relatos, sin ninguna duda.

Título: Diarios de supervivencia | Autor: Jack London | Traducción: Zulema Couso, Miguel Marqués y Jordi Rosique | Páginas: 98 | Editorial: Astrorey | Año de publicación: 2016

→ Después de lo mucho que disfruté de estos cuentos, estoy deseando seguir adentrándome en la extensa obra de este autor. Como ya he dicho al principio, lo próximo que lea suyo será ‘Colmillo blanco’, pero me encantaría que me hicierais más recomendaciones.
♥ Muchas gracias a Astrorey por el envío del ejemplar.

El año de Gracia y La habitación de Nona | Cristina Fdez Cubas

Uno de mis mejores descubrimientos del año pasado fue Cristina Fernández Cubas, como ya os conté en esta entrada. Acudí a la charla que dio en el festival Celsius sin saber nada sobre ella, y salí de aquella sala con muchísimas ganas de descubrir su obra. En esa charla, las palabras de la autora despertaron mucha curiosidad, me llamó la atención tanto con una vieja que no era como aparentaba y con unas ovejas carnívoras. No sabía muy bien porqué libro suyo decidirme y al final la balanza se inclinó hacía esas ovejas carnívoras y me compré ‘El año de Gracia’. Fue el primer libro que leí de ella y sabía que no podía tardar en descubrir a esa vieja que no era lo que aparentaba, y fue cuando me puse con ‘La habitación de Nona’. Yo ya estoy conquistada por esta autora, aunque este año pretendo ahondar más en su obra, y hoy pretendo que os conquiste también a vosotros.

2141308454

En ‘El año de Gracia’ conocemos a Daniel, nuestro protagonista, que está pasando por una época un poco confusa. Debido a esto, su hermana decide concederle un año de descanso, un año sabático. La hermana, Gracia, pretende que en este año se busque a sí mismo y que se centre. Daniel piensa que va ser una diversión este año pero resulta que, por causas de la vida, acaba naufragando en una isla desierta y muy siniestra.

«Los primeros rayos de sol asomando por las rendijas de la ventana, mis queridos libros en perfecto orden encima del escritorio, olor a café y a pan tostado…»

Estás leyendo este relato y te das cuenta de que estás ante una autora que merece muchísimo la pena. Y es que la forma de escribir de Cristina Fernández Cubas, te va calando, te va conquistando a medida que avanzas. Sus palabras y sus descripciones consiguen traspasar las páginas. La autora consigue que el lector se ponga en la piel del protagonista, sentimos lo mismo que siente él. Al principio sentimos junto a él la emoción de tener un año pagado pero, a medida que a él le van cambiando los sentimientos, nuestros sentimientos también van cambiando. También consigue trasladarnos a los escenarios donde se desarrolla la historia. Nos traslada a los momentos del naufragio, nos traslada a su ‘nuevo hogar’, la isla. Sin duda, me encantó la idea de esa isla desierta, me la imaginaba totalmente verde, naturaleza pura. Creo que queda claro, que lo que más disfruté de este relato fue de la forma de escribir de la autora. Y es que tiene una gran capacidad para transformar una historia normal en una historia oscura e inquietante (cosa que también consigue en el otro libro que leí suyo). Poco a poco va creando una atmósfera muy inquietante, que pone los pelos de punta al lector.

También me gustaría destacar como trata el tema de la soledad y los efectos secundarios que genera. Te encuentras en una isla tú solo, no sabes ni donde estás y te das cuenta de que no hay nadie más. ¿Cómo actúa tu mente ante esto? ¿Qué es lo primero que pasa por tu cabeza? ¿Cómo vas a salir de este problema en el que estás enfrascado? Miedo, comeduras de cabeza, locura, alucinaciones… Todo esto está reflejado perfectamente en esta historia. Pero, sinceramente, no todo ha sido bueno en esta lectura, y es que este primer contacto con la autora no me convenció del todo. Disfruté de su forma de escribir, de la atmósfera que crea, de como trata el tema de la soledad, pero eché de menos un poco más de acción, un poco más de ritmo.

portada_la-habitacion-de-nona_cristina-fernandez-cubas_201610251748


Después de este sabor de boca agridulce, me animé a leer su recopilatorio de cuentos ‘La habitación de Nona’. Soy una persona que no pillaba el gusta a leer relatos pero poco a poco les he cogido el gusto y cada vez los disfruto más. En este recopilatorio nos encontramos con seis cuentos muy diferentes entre si pero que dejan las mismas sensaciones. Y es que me ocurrió como con ‘El año de Gracia’, me encandiló la forma de escribir de la autora y su capacidad de transformar algo muy cotidiano en algo terriblemente inquietante.

«No hay nada peor que decir la verdad y que no te crean. O te tomen a broma. O no quieran escucharte, como me acababa de ocurrir a mí.»

El primer cuento que nos encontramos es ‘La habitación de Nona’, que es el que da nombre al libro. En este cuento se nos narra una complicada relación entre dos hermanas, pero resulta que estamos ante algo bastante más complejo. La autora juega con nosotros hasta el final y el final del cuento hace que lo queramos volver a leer desde el principio. Continuamos con ‘Hablar con viejas’, cuento que nos inquieta y que nos puede hasta causar una pequeña paranoia. Y es que en este cuento se refleja perfectamente que las apariencias engañan totalmente. ¿En quién confiar y en quién no? ¿Realmente la gente buena es tan buena y la mala tan mala?. ‘Interno con figura’ es el cuento que más he disfrutado, sin ninguna duda. Se desarrolla a partir de una visita a una exposición, donde se encuentra el cuadro que pone imagen al libro y que da título a este cuento de Adriano Cecioni. Esa visita a la exposición cambia la vida de la protagonista y es testigo de algo terrible, no digo nada más. El cuento que más he disfrutado, el que más me ha impactado.

Continuamos con ‘El final de Barbro’ donde el lector es testigo de como la llegada de un nuevo miembro a una familia lo trastoca absolutamente todo. Además, ese nuevo miembro nos inquieta desde un principio, sabemos que esconde algo. En ‘La nueva vida’ la autora nos abre su corazón. Es el cuento más personal, el que más sentimientos contiene y encima tiene toques autobiográficos. ¿Cómo afecta a cada persona el paso del tiempo?. Y por último, nos encontramos con ‘Días entre los Wasi-wano’ que, sinceramente, es el que menos he disfrutado, el que menos me ha convencido. Es un cuento que contiene otro dentro y no me conquistó mucho, la verdad.

Como siempre, hay cuentos que gustan más que otros, pero sinceramente nos encontramos ante una selección que merece mucho la pena. Espero que os animéis, si aún no lo habéis hecho, a leer a Cristina Fernández Cubas y que disfrutéis de ella tanto como yo.

Título: El año de Gracia | Autora: Cristina Fdez Cubas | Páginas: 162 | Editorial: TusQuets Editores | Año de publicación: 1985-2006

Título: La habitación de Nona | Autora: Cristina Fdez Cubas | Páginas: 208 | Editorial: TusQuets Editores | Año de publicación: 2015

📎 Más reseñas de este libro, El año de Gracia: A través de otro espejo, Fábulas estelares y Miradas enlatadas

Literatura oriental en mi estantería (III)

Mi amor por la literatura oriental se refleja en mis estanterías, por lo que hace un tiempo decidí ir enseñando los autores orientales que en ella habitan. Ha llegado el momento de publicar la tercera entrega de esta sección. Si aún no habéis leído las entradas anteriores, os recomiendo hacerlo (primera entrada y segunda entrada). En este caso, como en la entrada anterior, los tres autores son japoneses.

japon2

 

En la entrada anterior os hablé de tres autores que ya había leído, en este caso no he leído a los tres. Y he decidido comenzar por la autora a la que aún no he leído, pero espero no tardar en hacerlo, Kiharu Nakamura. De Kiharu tengo su novela autobiográfica ‘Vida de una geisha: memorias de una auténtica geisha’. Novela que aún no he leído pero me gustaría hacerlo a lo largo de este año. Kiharu siempre estuvo muy interesada por el mundo de las geishas, desde que era muy niña. Su padre tenía un hospital donde la mayoría de clientes eran geishas, y eso hizo que se interesara aún más por su mundo. Llegó el momento, a los dieciséis años, en el que decidió formarse como una de ellas, a pesar de que su madre se oponía totalmente. Como curiosidad, en su época fue la única geisha que sabía hablar en inglés. Trabajó en este mundo hasta que se casó y, junto a su marido, se fue a vivir a Calcuta hasta el comienzo de la II Guerra Mundial. En ese momento tuvieron que volver a Japón, pero por diferentes circunstancias se quedó sola y tuvo que empezar a cuidar a la madre y abuela de su casa de geishas. A partir de este momento tuvo una vida bastante complicada, pero he decidido no ahondar más en ella, sino descubrirla cuando lea su novela. Cosa que espero hacer en cuanto pueda y hablaros en el blog más extensamente sobre ella.

Los dos siguientes autores de los que os voy a hablar están enlazados entre si, por decirlo de alguna forma, Yukio Mishima y Yasunari Kawabata. Estos dos autores eran amigos, Kawabata era el mentor de Mishima. Pero no me centraré en ellos como amigos, ni en su relación, sino que quiero hablaros de cada uno de ellos. Voy a comenzar por Yukio Mishima, autor al que descubrí el año pasado, leyéndolo dos veces. En cuanto a su vida, no me voy a extender, he decidido dejaros el vídeo (Hablemos de… Yukio Mishima)  que publiqué en mi canal hace un tiempo, en el que ahondo y hablo de la vida de este autor. En cuanto a las obras que tengo ahora mismo, son dos, aunque una es un préstamo de un amigo, pero decidí meterla en esta entrada. Por un lado tengo ‘El color prohibido’, fue la primera novela que leí del autor. Es una de las novelas más extensas del autor y tengo que reconocer que le tenía un poco de miedo. Cuando lo leí, recuerdo que tenía sentimientos encontrados, me gustó como estaba escrito, como Mishima trabajaba los personajes y describía los detalles. Pero, había un pero muy grande, y es que la mujer solamente aparecía para ser vejada, y eso dejaba un sabor agridulce. Hace un tiempo que quiero recuperar mi opinión en este blog y no creo que tarde en hacerlo, para poder extenderme más. En cuanto a el otro libro suyo, es ‘El marino que perdió la gracia del mar’, novela que he leído más recientemente y de la que todavía no publiqué mi opinión (próximamente lo haré…). En este caso se trata de un relato más breve y tengo que reconocer que en aspectos generales me dejó mejor sabor de boca. Volví a encontrarme con esas descripciones, con esos silencios que aportan mucho a la lectura. Sinceramente, he disfrutado mucho de esta lectura y me ha dejado con ganas de más, con ganas de seguir descubriendo a este autor. Como inciso quiero decir, que próximamente publicaré las dos entradas de estos dos libros, porque es un autor que ha sido todo un descubrimiento para mi y es poco vergonzoso que no tenga las opiniones de sus libros publicadas.

En cuanto a Yasunari Kawabata, lo descubrí gracias a la lectura conjunta de ‘País de nieve’, organizada por Isa-Janis en el 2014, si no recuerdo mal. Recuerdo perfectamente los sentimientos que me despertó esta lectura, no me convenció del todo pero las descripciones del autor me apasionaron. Me gustó mucho como estaba narrada la historia pero mi gran problema es que no conecté con los personajes. Tuvieron que pasar dos años para que volviera a leer a este autor, y fue con ‘Kioto’, novela con la que me conquistó totalmente el autor. De esta novela tenéis una opinión más extensa en esta entrada. En aspectos generales decir que me apasionó la forma de narración, como se para en ciertos detalles, como describe los escenarios de la novela. Ha sido una lectura muy bonita y que me deja con ganas de seguir descubriendo a este autor. Y ahora tengo otra de sus novelas esperando su momento en la estantería, ‘El rumor de la montaña’, novela que pretendo, y espero, leer en a lo largo de este año. En cuanto a su vida, es muy extensa, así que he decidido hablaros de algunas curiosidades sobre él. Kawabata fue el primer escritor japonés que recibió el Premio Nobel de Literatura, en 1968. Esto fue un hito ya que estos premios suecos no tienen mucha consideración a los autores nipones. Tuvieron que pasar 67 años, desde la creación del premio, para que un autor nipón fuera reconocido con este premio. Otra curiosidad es que aunque principalmente se le conoce por ser escritor, también fue guionista y actor de cine. En un futuro me gustaría grabar un vídeo para el canal, o hacer una entrada para el blog, hablando más extensamente de su vida.


→ ¿Habéis leído a alguno de estos tres autores? También me gustaría, que me dejarais en comentarios recomendaciones de literatura oriental. 

Cine | Arrival y Nocturnal Animals

Comienzan las entradas dedicadas a las películas de los Oscars, entradas en las que os daré mi opinión de las que voy viendo. En esta entrada os hablé de las películas que quería ver, aunque al final no creo que me de tiempo a ver todas. Y he decidido empezar con estas entradas con dos películas que son muy diferentes pero que tienen algo en común, en las dos la protagonista está interpretada por Amy Adams. Tengo que reconocer que estoy un poco enfadada/decepcionada con este tema. ¿De verdad Amy Adams no está nominada en los Oscars de este año? Después de ver las dos películas que protagoniza, película que si constan con nominaciones, me parece totalmente imposible. Pero bueno, no siempre las nominaciones dan en el gusto de todos, y dejaré este tema y me centraré en hablaros de lo que me parecieron las dos películas.

650_1200
Director: Denis Villeneuve | 2016 | 116 minutos | 8’5/10

Arrival, en castellano La llegada, es la adaptación cinematográfica del relato corto ‘The story of your life’ de Ted Chiang. En esta adaptación, el espectador es participe de lo que ocurre cuando hay una extraña invasión en la Tierra. Comienzan a llegar diferentes naves extraterrestres a diferentes puntos de la Tierra. Ante esto, los altos mandos militares se ven desbordados, necesitan ayuda. Para ello recurren a una experta lingüista, interpretada por Amy Adams, para que intente averiguar que es lo que quieren estos seres. Poco a poco intentará aprender a comunicarse con ellos, que tienen un lenguaje propio, y también intentará saber a que han venido realmente.

¿Cómo plasmar aquí todo lo que me trasmitió esta película? ¿Cómo describir todo lo que sentí al verla? Sinceramente, es imposible que pueda expresar todo lo que me hizo sentir esta película. Es una película de las que sorprenden, piensas que te vas a encontrar una película más de extraterrestres pero te das cuenta que te encuentras ante algo diferente. Es una película diferente, innovadora, que enseña al espectador algo que no ha visto hasta el momento. ¿Cuándo piensas en naves extraterrestres cuál es la primera imagen que te viene a la cabeza? Seguramente hayas contestado a esta pregunta diciendo que te imaginas un platillo volador. Esa es la imagen a la que nos tienen acostumbrados, la imagen que se nos ‘impuso’ en el resto de películas. Pero Arrival nos borra totalmente esa imagen de la cabeza, nos muestra unas naves completamente diferentes, que al principio pueden desconcertar un poco al espectador. Esta nueva imagen a mi me ha parecido muy atractiva, muy interesante y me ha convencido. Además, esta película se centra en algo que yo por lo menos no había visto hasta el momento, la importancia del lenguaje. Me fascinó por completo como se trata el tema del lenguaje, la importancia del entendimiento. Como la protagonista lo va estudiando poco a poco, como descubre la forma de comunicación de estos seres. Ha sido un tema que disfrute muchísimo, que me fascinó, que no me sorprendió y que no me dejaba ni pestañear.

Nos encontramos ante una película que sorprende de principio a fin. El principio, los primeros minutos de película, consiguen emocionar al espectador, ponen los pelos de punta. Y el final, el final deja sin palabras, es totalmente increíble, tiene muchísima potencia. Que se disfrute la película de principio a fin en parte es gracias a la atmósfera y a la fotografía. La atmósfera me parece que está muy bien creada, muy bien conseguida, llena de misterio y que consigue mantener al espectador totalmente hipnotizado. En cuanto a la fotografía, a cargo de Bradford Young, es simplemente espectacular. Me dejo para el final uno de los platos fuertes de la película, Amy Adams. Su interpretación me ha parecido increíble, consigue que el espectador entienda perfectamente a su personaje. Nos encontramos ante una mujer muy ambiciosa, una mujer que se involucra al cien por cien en su trabajo, que se nota que le apasiona su oficio.

160916118-1_mn
Director: Tom Ford | 2016 | 115 minutos | 7’5/10

Nocturnal animals, Animales nocturnos en castellano, es una adaptación cinematográfica de la novela ‘Tony and Susan’ de Austin Wright. Susan, interpretada por Amy Adams, recibe un paquete que contiene la primera novela de su ex, quien en una nota le pide por favor que la lea, pues ella siempre fue su mejor crítica. Susan se va sumergiendo en la historia, acaba hechizada y acaba metida totalmente dentro de la historia. Esto le hace ver que a su vida le falta algo y empieza a explorar su pasado para saber qué es lo que le impide seguir adelante.

Desasosiego, tensión, angustia… Es lo que siente el espectador al ver esta película. Tienes una nueva vida, consideras que es plena pero en el fondo sabes que no lo es, que tiene sus fallos y que día a día te vas sintiendo más vacía. Tienes un mal día, uno de esos días en los que reflexionas sobre tu vida, piensas que no estás llevando la vida que querrías. Y justo en ese momento, cuando estás pensando en ello, llega algo que tambalea tu vida, que te remueve por dentro y te hace pensar en el pasado. Pero no solamente te hace pensar en el pasado, también hace que venga a ti esa temida pregunta: ‘¿y si…?’. Esto es lo que le ocurre a nuestra protagonista, Susan, que acaba de estrenar una galería de arte y después de la inauguración se siente un poco perdida, no es lo que realmente quería. En esos momentos de duda, llega a sus manos el manuscrito del primer libro de su ex-marido, manuscrito que ya con el título y la dedicatoria, consigue trastocarla totalmente. Después de unos días se decide a leer el manuscrito y los espectadores acompañamos a la protagonista en la lectura. La historia de la novela engancha tanto a la protagonista como al espectador. Susan sufre junto al protagonista y el espectador también lo hace. La lectura de esta novela es algo muy duro para la protagonista, no solamente por lo que está leyendo sino por como le está afectando.

La película tiene una estructura que me ha parecido fascinante, va entrelazando la historia de la novela, la vida actual de la protagonista y su pasado. Las tres líneas se van hilando de una forma espectacular, el espectador no puede parar de admirar lo que el director ha conseguido. Aunque tengo que reconocer que al principio me sentí un poco incómoda, desconcertada, y es que el comienzo de la película es muy extraño. Hasta que empiezas a entender todo lo que ves y puedes comprenderlas imágenes del principio. Es una película que destaca por su trama pero también destaca por su reparto, su fotografía y su banda sonora. En cuanto al reparto me ha parecido muy bueno, tanto los protagonistas como los secundarios. A destacar a Michael Shannon, me ha parecido que lo borda; Jack Gyllenhaal, que suele convencerme con la mayoría de sus papeles; y por supuesto una increíble Amy Adams. El personaje de Amy Adams me parece que evoluciona de una forma fascinante, y la actriz lo borda con sus miradas, sus gestos. Vamos, últimamente estoy disfrutando muchísimo de las interpretaciones de esta actriz. La fotografía, a cargo de Seamus McGarvey, hipnotiza al espectador, sin ninguna duda. Y esta acompañada de una banda sonora, a cargo de Abel Korzenioswki, muy bien sincronizada, muy bien acoplada a lo que se está viendo.

No puedo dejar de escribir sin decir que el final de la película me rompió el corazón. No me convenció del todo, me hubiera gustado saber un poco más, pero es algo que me suele pasar con los finales.


→ ¿Habéis visto alguna de las dos películas? ¿Creéis que Amy Adams merecía alguna nominación?

Calamity | Brandon Sanderson

Estaba deseando que llegara el mes de enero para poder tener entre mis manos, para poder leer y disfrutar del desenlace de la trilogía The Reckoners. Steelheart fue para mi una total sorpresa, un libro que me descubrió a este autor y que me dejó con muchas ganas de seguir ahondando en su obra. Con Firefight me conquistó totalmente, me parece el mejor libro de la trilogía donde el autor consigue ahondar en la historia y dejarte con muchas ganas de leer el tercero. Sin ninguna duda, ahora después de leer los tres libros, mi favorito siempre será el segundo, ya que me parece el más redondo, por decirlo de alguna forma. Recientemente, en el blog, os hablé de los dos primeros libros de la trilogía y ahora llega el momento de hablaros de lo que me ha parecido este broche final. Creo que sobra decir que si no habéis leído los anteriores libros yo no recomiendo leer esta entrada. Porque aunque siempre intento que no se cuelen spoilers, es inevitable que se desvelen detalles importantes al ser la opinión del tercer libro de la trilogía. No será una entrada muy extensa debido a que es una tercera parte y no quiero desvelar detalles importantes.

Calamity by Brandon Sanderson

Tu amigo se ha transformado totalmente, ha pasado de ser una buena persona a ser todo lo contrario, y tú confías en que puedes hacer que vuelva a ser como antes.Pero tu entorno, tu gente de confianza, te aseguran que no hay nada que hacer. ¿Qué haces? ¿Luchas por lo que tu piensas o haces caso a tu entorno? ¿Haces todo lo que está en tus manos para recuperar a tu amigo a pesar de que puedes morir en el intento? ¿O te rindes desde un principio haciendo caso a tu gente? Este es el problema al que se enfrenta nuestro protagonista David. Él tiene una fe ciega en que puede recuperar al Profesor, aunque el resto no ven que vaya a ser tan fácil. ¿Qué ocurre finalmente? ¿Consigue David que el Profesor vuelva a ser el hombre que siempre fue? ¿O finalmente no lo logra y tiene que dar la razón a la gente que le rodea? Esto no os lo voy a decir, si queréis saber qué ocurre finalmente tendréis que leer el libro.

En esta tercera entrega, Sanderson ahonda más en el mundo de los Épicos. El lector conoce mejor a los personajes y al mundo en el que se desarrolla la historia, se nos dan más detalles y a medida que vamos avanzando vamos atando cabos. También se ahonda más en la historia, se van conociendo más detalles. El mundo de los Épicos me ha parecido muy interesante y considero que está muy bien construido. Me alegra saber que habrá más novelas ambientadas en este mundo y que no va a quedar en el olvido después de finalizar esta trilogía.

Al igual que en los libros anteriores, nos encontramos con la narración desde el punto de nuestro protagonista, David. En esta tercera entrega noté que esto tiene sus pros y sus contras. Conocemos mejor a David, conocemos el mundo tal como él lo ve y nos trasmite la pasión que siente por los Épicos. Pero también me ha parecido que no se centra tanto como yo querría en otros personajes, eché en falta conocerlos un poco mejor. Además, algo que no me ha convencido del todo es que se centra en ese romance que me ha parecido tan innecesario, considero que se la da demasiada importancia y que está un poco metido a calzador. El punto romántico, esa pareja, para mi gusto sobraba totalmente.

15894533_366285460416238_4221420134664148916_n

The Reckoners es una trilogía llena de acción, escrita de una forma que consigue que quieras leer y no quieras soltar el libro. En este caso no me atrapó tanto como los libros anteriores pero es que no tenía apenas tiempo para leer y por eso tardé más tiempo del que me gustaría en leerlo. Como último punto quiero hablar del final, que tengo que reconocer que no me ha convencido del todo, me ha parecido demasiado precipitado. Me hubiera gustado que explicara, que se centrara más en el final a lo largo de la novela. Considero que apelotonó toda la explicación en las últimas páginas y eso hizo que no quedara cien por cien convencida con esta lectura.

Siento que ha sido muy escueta mi opinión pero creo que es mejor contar lo mínimo y que cada lector disfrute del final de esta trilogía. Este ha sido mi primer contacto con el autor y estoy deseando ponerme con el resto de sus obras. Elantris será mi próxima lectura del autor y tengo la impresión de que lo voy a disfrutar. Espero poder contaros pronto que tal me va leyendo esta otra novela.

Título: Calamity | Autor: Brandon Sanderson | Traducción: Pedro Jorge Romero | Páginas: 413 | Editorial: Ediciones B | Año de publicación: 2017

📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo

♥ Muchas gracias a Ediciones B por el envío del ejemplar.

Viajar leyendo | Vietnam

Llega el momento de embarcarse en el segundo viaje de este año, y sinceramente, espero que sea más satisfactorio que el primero. Para el primer viaje decidí escoger a Brasil, del que os hablé en esta entrada, y la lectura que elegí no mountain-point-10fue nada acertada, próximamente os hablaré de ella. Ahora es hora de pasar un tupido velo y centrarse en el nuevo viaje, que será a Vietnam. No os esperéis una entrada tan extensa como la de Brasil, he encontrado pocas referencias a la literatura vietnamita.

Duong Thu Huong es la autora por la que he elegido este país. Llevo un tiempo con ganas de descubrir a esta autora y ha llegado el momento. Es la autora vietnamita de mayor proyección internacional y es una autora con mucha historia. La autora a los veinte años se ofreció como voluntaria para servir a la brigada juvenil de mujeres en las primeras líneas de ‘la guerra contra los americanos’. Pasó siete años de la guerra en las selvas y los túneles de Binh Tri Thiên, la región más bombardeada de la guerra, y fue una de los tres sobrevivientes de los cuarenta soldados voluntarios de ese grupo. También estuvo en el frente durante la guerra chino-vietnamita. Después de eso fue muy crítica contra el gobierno comunista y la etiquetaron como escritora disidente. Debido a esto pasó varios meses en prisión, su obra fue totalmente prohibida y se le impidió viajar al extranjero, cosa que se mantuvo hasta hace muy poco. En cuanto a su obra, sus dos primeras novelas se publicaron en Vietnam y se convirtieron en betsellers. Tras las polémicas y las prohibiciones el resto de novelas de la autora no se publicaron en su país de origen. En castellano tenemos disponibles sus novelas ‘Novela sin título’, ‘Los paraísos ciegos’ y ‘La tierra de los olvidos’. En concreto yo leeré ‘Novela sin título’, novela que trata sobre la guerra de Vietnam vista desde el punto de vista al que no estamos acostumbrados, el de Vietnam.

Monique Truong es una escritora vietnamita que reside en Estados unidos desde el año 1975. En ese momento entró en Estados Unidos, junto a su madre, como refugiadas de la guerra de Vietnam. Fue editora asociada para el Asian Pacific American Journal, publicación literaria con sede en Nueva York. En cuanto a su obra, creo que en España solamente tenemos disponible una de sus novelas, ‘Libro de la sal’. Fue su primera obra, se convirtió en un best-seller en Estados Unidos y además fue galardonada con diversos premios. En esta novela el lector es testigo de las preguntas que acechan a un refugiado, las dudas de si regresar a su país natal o seguir con una vida de emigrante marginado. No conocía a la autora y tampoco su obra, pero si tengo oportunidad me gustaría leerla ya que me parece muy interesante el tema que trata.

Kim Thuy es una escritora, intérprete, traductora y abogada vietnamita residente en Canadá desde los diez años. A los diez años huyo de su país natal en un bote junto a sus padres y vivió durante un tiempo en un suburbio. La única novela que tenemos de la autora en España es su novela autobiográfica ‘Ru’, novela con la que debutó y con la que ganó diferentes premios. ‘Ru’ significa en vietnamita «canción de cuna», en francés, «pequeño arroyo» y, en sentido figurado, «flujo». En esta novela acompañamos a la autora en un viaje a través de sus recuerdos: su infancia, la llegada del comunismo, la huida de su país natal y las penurias en el campo de refugiados en Malasia. Es otra autora a la que no conocía y que me la he apuntado con muchas ganas de descubrirla.

Bao Ninh es un escritor vietnamita reconocido por su novela ‘El dolor de la guerra’, novela ambientada en la guerra de Vietnam. Fue un éxito de ventas tanto en Vietnam como en el resto del mundo. Aunque al principio no fue bien acogida por el gobierno vietnamita, debido a una visión nada patriótica de la ‘guerra americana’. En esta novela el autor narra las hazañas de un muchacho de instituto que luchó durante diez años y que fue el único superviviente de su batallón. El autor escribió otras novelas pero hasta el momento ha decidido que no las quería publicar aún.

Pham Thi Hoài es una influyente escritora, editora y traductora vietnamita que reside en Alemania. Su primera novela, ‘La mensajera de cristal’ se publicó en 1988 y fue traducida a diferentes idiomas, al español entre ellos. En 1993 fue premiada por ser la mejor novela extranjera publicada en Alemania y desde ese momento fue cosechando diferentes premios. ‘La mensajera de cristal’ trata sobre el conflicto generacional, la prostitución, el desamor, los sueños de la gente corriente y las circunstancias en las que ese tipo de sueños no tienen cabida. A parte de su faceta como escritora también es conocida por traducir importantes obras de la literatura alemana al vietnamita: a Franz Kafka, Bertolt Brecht, Thomas Bernhard y Friedrich Dürrenmatt.


→ A lo largo del mes de febrero leeré ‘Novela sin título’ de Duong Thu Huong. Y a lo largo del año no descarto leer otras novelas que me he apuntado al ir escribiendo esta entrada. ¿Habéis leído a algún autor vietnamita?

Resumen enero ’17

A principios de enero os comenté que en diciembre siempre me ocurría lo mismo, mi ritmo lector sufría una crisis. Pues bien, por segundo año consecutivo, en enero esa crisis se ha agravado. Muchas lecturas empezadas y muy pocas terminadas, en concreto solamente una. Eso si, enero no es un mes muy lector pero si es un mes en el que veo muchas series y películas.

Calamity by Brandon SandersonComo siempre, voy a comenzar con las lecturas, que como ya he dicho solamente he terminado una de las que tengo empezadas. En concreto, ese libro es Calamity de Brandon Sanderson, tercera y última entrega de la trilogía The Reckoners. Steelheart, primera novela de la trilogía, para mi fue una lectura diferente que me fascinó. Firefight, segunda novela de la trilogía, fue una lectura increíble, mi favorito de la trilogía, sin duda. Y Calamity me ha gustado pero tengo que reconocer que no me dejó tan buen sabor de boca como los dos anteriores. No me ha parecido tan bueno como sus antecesores pero en esto ahondaré en otra entrada que publicaré a lo largo de la semana. Si queréis saber mi opinión sobre los dos primeros libros de esta trilogía os dejo la entrada que les dediqué en el blog.

En cuanto a las películas, he visto un total de seis y no voy a ahondar mucho en mis opiniones ya que publicaré entradas hablando de ellas. En concreto, en los próximos días os iré hablando de las películas que he visto y que han sido nominadas en alguna categoría de los Oscar. Comencé el mes viendo La bruja, película de la que no paraba de leer buenas opiniones y tenía ganas de verla. Está ambientada en Nueva Inglaterra en el año 1630 y se centra en la historia de una familia de colonos cristianos. Viven cerca de un bosque que en teoría está dominado por el mal y ese bosque les cambiará la vida totalmente. En líneas generales os diría que es una película que no me convenció del todo pero que tiene aspectos que me han gustado mucho. Lo que más disfruté de esta película son los aspectos técnicos, tiene una fotografía muy buena y tanto la estética como la atmósfera me han parecido increíbles. Tal vez no me convenció del todo porque me esperaba algo más pero en líneas generales la he disfrutado. Train to Busan fue una gran sorpresa, no me esperaba mucho de ella y me dejó totalmente con la boca abierta. Es una película que se centra en un virus letal que se expande por Corea del Sur, es una película de zombies. Pero sinceramente, a mi lo que menos me ha importado en esta película es el tema de los zombies ya que me ha parecido más bien una película de valores. Es una película que consigue dar lecciones, vamos notando como los personajes evolucionan y que te deja con el corazón en un puño. De esta película, aunque no esté nominada en ninguna categoría de los Oscar, pretendo hablaros más extensamente en una entrada próxima. Soy una seguidora de Mel Gibson, sobretodo me gusta en su faceta de director, y por eso nos animamos a ver su nueva película como actor, Blood father. John Link (Mel Gibson) es un ex presidiario que se ve obligado a meterse de nuevo en problemas para salvar a su hija. No nos encontramos ante una gran película pero me ha parecido una película entretenida, que te mantiene pegado a la pantalla y que te hace pasar una buena tarde. Ahora ya si, entramos en el terreno de las películas nominadas a los Oscar, en las que no entraré en muchos detalles. La primera que vi fue Marea negra que para mi fue una gran sorpresa. Empecé a verla con curiosidad por el suceso en el que se basa pero con pocas expectativas, el actor principal (Mark Wahlberg) no me suele convencer. Me quedé muy impresionada con la calidad de los efectos especiales y la película me mantuvo muy tensa. Sin duda ha sido una grata sorpresa, una película que he disfrutado de principio a fin. Continué con Elle, una película que me despertó sentimientos encontrados. Me fascinó la protagonista (Isabelle Huppert) ya que hace una interpretación increíble, pero en ciertos momentos la película me pareció incómoda. Y por último, he visto Captain Fantastic y todo lo que tengo hacía esta película son elogios. Me parece increíble que solamente tenga una nominación en los Oscars porque desde mi punto de vista se merece muchas más. Viggo Mortensen está sobresaliente y es una película que hace reflexionar al espectador. Os hablaré mucho más de estas películas a partir de la semana que viene.

A lo largo del mes también me he puesto al día con series que tenía empezadas y también vi una serie que no tenía pensado ver. Comencé con la tercera temporada de Rectify, una serie que me gusta mucho pero que me gusta verla poco a poco. Pronto me pondré con la cuarta y última temporada y después de verla me gustaría publicar una entrada hablando de la serie en completo. Esta serie se centra en seguir la vida de Daniel Holden tras salir en libertad después de cumplir diecinueve años en el corredor de la muerte. Es una serie que me parece poco reconocida para lo buena que es y espero que la gente empiece a verla, seguro que la disfrutan tanto como lo estoy haciendo yo. A continuación terminé de ver la primera temporada de Mr. Robot, una serie muy conocida y muy alabada. Tenía bastante miedo a que las expectativas me jugaran una mala pasada pero no fue así. Esta serie sigue la vida de Elliot Anderson, un brillante programador que tiene problemas para socializar. La verdad es que el protagonista me parece increíble y tengo muchas ganas de ponerme a ver la siguiente temporada. El final de la primera temporada me ha dejado con ganas de más. La serie que no tenía pensado ver es Divorce, la empecé por curiosidad y aunque no me pareció gran cosa la disfruté. Tiene capítulos muy cortos que se ven uno detrás de otro sin ningún problema, y tengo que reconocer que la vi porque tengo debilidad por Sarah Jessica Parker, fui una gran seguidora de Sexo en Nueva York. A continuación terminé de ver la primera temporada de Black Sails y sinceramente no me ha dejado con ganas de más. Es una serie que considero que empezó bien pero que fue perdiendo fuelle. Los capítulos se me hacían largos y aburridos y sinceramente, no disfruté mucho del visionado de la temporada. No descarto darle una oportunidad a la segunda temporada, ya que me han dicho que es mejor, pero de momento la voy a dejar apartada. Y por último he visto la primera temporada de Buena conducta, una grata sorpresa. Es una serie que empecé sin expectativas, los primeros capítulos no me convencieron pero semana tras semana no me perdía la cita con esta serie. Ha sido una serie que ha ido de menos a más y que ha ido evolucionando de una manera increíble. El último capítulo me ha dejado totalmente sin palabras y estoy deseando que nos digan cuando se estrenará la segunda temporada.


→ Hasta aquí lo que he leído y he visto a lo largo del mes de enero. ¿Vosotros que habéis leído y visto este mes?

La cocina sana de Lorraine Pascale

Una de mis aficiones es cocinar, adoro hacerlo aunque tengo que reconocer que a veces me puede la pereza. A la hora de ponerme a ello tengo claro quien es mi referencia, mi lorraine-pascalecocinera de cabecera, Lorraine Pascale. Tengo tres de sus cuatro libros de cocina, sigo su programa en Canal Cocina y la sigo por todas las redes sociales, no me quiero perder absolutamente nada. Considero que Lorraine lo hace todo más sencillo, lo explica de una forma que te entran ganas de ponerte manos a la obra y consigue que no exista la pereza. Hace que te animes con cualquier receta, por muy complicada que parezca o aunque nunca te hayas atrevido a hacerla. En febrero, gracias a Grijalbo, llega al mercado su nuevo libro de cocina, La cocina sana de Lorraine Pascale. Hoy he decidido analizarlo y hablaros de lo que me ha parecido. En el blog que tenía anteriormente os hablé de los otros dos libros que tengo de ella, si queréis que os hable de nuevo de ellos en este blog, solamente tenéis que decírmelo.

Lo primero que nos encontramos en este libro es una introducción llamada ‘comer bien es fácil’. En ella, Lorraine nos narra como se empezó a interesar por el fitness y la salud y la-cocina-sana-1como empezó a compaginarlo con su trabajo, el cocinar. También nos habla de los alimentos SIRT o de como potenciar el sistema inmune con algunos alimentos. Después de esta introducción ya entramos al meollo del asunto, y nos encontramos las recetas divididas en ocho categorías diferentes.

En la imagen: «tacos» de ternera y calabaza asada con salsa de guacamole y lima; filetes de atún con costra de sésamo acompañados de ensalada de quinoa y mango con aliño de soja y jengibre; y risotto de remolacha con queso feta y menta.

Comenzamos con ‘un buen comienzo del día’ en el que nos encontramos recetas de desayunos, pero no nos encontramos los típicos desayunos, sino que encontramos diferentes opciones (por ejemplo: muesli casero, muffins dulces y salados o smoothies). Seguimos con la categoría ‘almuerzos ligeros’ donde encontramos comidas ligeras, para el día a día (por ejemplo: sopas, ensaladas o quichés). A continuación nos encontramos con ‘cenas entre semana’, donde hay recetas sencillas, sanas y muy apetecibles (por ejemplo: risottos, lasaña o diferentes versiones de pasta). la-cocina-sana-2

En la imagen: souvlaki de pollo con ensalada de kale y tomate acompañada de tzatziki; muesli rápido de almendras, albaricoque y vainilla; crumble de mezcla de bayas con avena y almendras; y muffins de avena con arándanos y canela.

La siguiente categoría es ‘brunches deliciosos’, recetas ideales para cuando un domingo te levantas tarde y ya no sabes si desayunar o directamente comer (por ejemplo: panqueques de proteína o huevos en diferentes versiones). Continuamos con ‘cocinar para los amigos’, en esta categoría Lorraine nos expone diferentes recetas para cuando tengamos comidas o cenas con los amigos (por ejemplo: pizza de espelta, mejillones al chile o ñoquis de calabaza). ‘Noches de peli y mantita’ ha sido una categoría que me ha gustado mucho, en ella podemos encontrar diferentes recetas de snacks (por ejemplo: unas palomitas caseras, palitos de pan de espelta o bocaditos de pizza con base de coliflor). Los domingos podemos tomarnos más tiempo en la cocina y para ello encontramos diferentes recetas en ‘asados de domingo’ (por ejemplo: pollo asado, wellingtons o diferentes acompañamientos). Y por último nos encontramos ‘dulces finales’, categoría que me ha gustado mucho ya que hay recetas que no tienen lactosa (soy intolerante) (por ejemplo: helados muy fáciles de hacer o diferentes versiones de brownies).

Después de analizar el contenido, en cuanto a que tipo de recetas podemos encontrar en este libro, quiero centrarme en la forma en la que Lorraine Pascale explica cada receta. Al principio nos encontramos el título de la receta, a continuación encontramos para cuantos comensales son las cantidades y luego una breve explicación de el porqué de la receta o de donde ha sacado inspiración para hacerla. Después de esta introducción, nos encontramos con una columna en la que están los ingredientes. En caso de haber diferentes componentes en el plato, están diferenciados. Por ejemplo, en una receta nos encontramos con los ingredientes para la ensalada, los ingredientes para el aliño y los ingredientes para los filetes de atún, todos ellos bien diferenciados. Esto me parece muy buena idea ya que igual un día solo quiero hacer la ensalada de esa receta y no tengo que perder tiempo buscando los ingredientes entre toda la lista. receta1Y en la segunda columna nos encontramos los pasos que tenemos que seguir para hacer la receta, todos los pasos están descritos de una forma muy fácil y muy directa. Como ya dije al principio, Lorraine hace que cualquier receta parezca sencilla y que no se haga complicada. En concreto, ya he probado este nuevo libro haciendo uno de los brownies que trae. En esta receta dice que hace una versión más sana y con más fibra que la que publicó en otro de sus libros, Recién horneado. Me ha gustado especialmente que utilice avena, leche de almendras y cacao en polvo puro. También me parece muy interesante que a lo largo del libro nos encontramos con que Lorraine sustituye el azúcar por dátiles. En mi caso he utilizado azúcar moreno, ya que no tenía dátiles, pero en un futuro lo probaré a hacer con los dátiles. Os he dejado en la foto el resultado de como me quedó esta receta, en la receta de Lorraine no llevaba nueces pero decidí añadirle unas pocas. Espero ir probando más recetas del libro y que el resultado me guste tanto como el de este brownie.

♥ Muchas gracias a Grijalbo por el envío del ejemplar


→ ¿A vosotros también os gusta cocinar? ¿Os gustaría que os hablara de los otros libros que tengo de Lorraine Pascale? ¿Os gustaría que hiciera entradas con las recetas que voy probando?