Una entre muchas | Una

«La idea de que algo incrustado profundamente en la cultura que produce erupciones de violencia de género y permite que florezcan, impulsa a este libro. Cuando lo empecé, estaba intentando encontrarme un sentido a mí misma. Me preguntaba qué efecto había tenido en mí hacerme adulta durante este notorio período de misoginia salvaje, mientras experimentaba una realidad diaria a la que tenía que encontrar sentido dentro de ese marco. Para sobrevivir, internalicé gran parte de los nocivos y contradictorios absurdos que oía, sencillamente porque era una niña. He tardado una vida entera en liberarme de estas ideas.» (Una, Junio 2015)

Acudes a la biblioteca a por un libro en concreto pero un lomo atrae tu atención, se cruza con tu mirada. Un lomo muy nuevo y llamativo, eso es lo que me ocurrió a mi con esta novela gráfica. Nunca la había visto, nunca había leído nada sobre ella pero no la pude dejar en la estantería. El lomo, la portada y lo poco que leí de la contraportada, hicieron que no pudiera irme a casa sin él. Ahora, después de leerlo, agradezco ese lomo llamativo, agradezco que mi mirada se posara en él.

29360099

En las vacaciones de verano vagabundeaba lentamente por la playa, imaginando que era un personaje de libro: la esposa de un pirata, una cazadora de dragones, una niña huérfana en una historia de ladrones y contrabandistas…

En esta novela gráfica, Una entre muchas, nos encontramos con el testimonio, las memorias, de la propia autora. La autora creció y maduró con una situación complicada, en Yorkshire había un asesino en serie suelto. Seguro que os suena, aunque solamente sea de oídas, la historia del Destripador de Yorkshire, pues es el telón de fondo de esta historia. La autora analiza, junto a recortes de periódicos en ciertos momentos, el caso de este asesino y porque no se le paró a tiempo los pies. Nos encontramos a finales de los años 70 y la policía está fracasando totalmente. El caso es que la policía interrogó varias veces al culpable, pero les parecía una persona demasiado normal así que no sospechaban de él. Por si ya fuera poco, la policía consideraba que las víctimas en cierta manera se lo buscaban, tenían mala reputación por el trabajo que tenían, la mayoría eran prostitutas. Una, a la vez que está sucediendo esto, se empieza a sentir sola, indefensa e incluso en ciertos momentos culpable. Culpable porque si le hace caso a un chico la insultan, y si no se lo hace también. Entonces es cuando empieza a ver como es la sociedad, se va inquietando y se va dando cuenta de lo machista que es la sociedad en la que se vive. Se culpan a las víctimas, que no tienen ni voz ni voto, y el culpable anda a sus anchas y sigue cometiendo sus crímenes.

 

Una nos narra su historia de una forma muy sutil, en ciertos momentos no lo llega a decir pero sabemos perfectamente lo que ha ocurrido. Como se suele decir, a veces hablan más las imágenes que las palabras, y este es el caso. Los dibujos de la autora nos van diciendo más que sus palabras, nos van afectando, nos encogen el corazón. Porque nos encontramos ante unas memorias que hacen daño, ver como esa niña va quitando la venda de sus ojos y se va encontrando con el mundo real, es algo muy doloroso. La niña está ante algo nuevo, ante algo que no sabe cómo llevar. Como ya he dicho antes, si hace caso a los chicos la empiezan a insultar (ya os podéis imaginar qué tipo de insultos) pero si no les hace caso también. Entonces, ¿qué hacer? Haga lo que haga, los demás niños van a estar ahí para crearle inseguridades, para demostrarle lo cruel que puede ser la sociedad.

 

 

Considero que a veces menos es más y este es el caso, prefiero hablar lo mínimo de esta historia, prefiero que os animéis a descubrirla por vosotros mismos. Es una historia que hace daño, que duele y que deja un poso en ti, te deja inquieta y con los sentimientos a flor de piel. Pero no puedo irme sin hablar del final, una maravilla, un gran homenaje. Al final nos encontramos trece imágenes, una en cada cara del folio, de las trece mujeres asesinadas. Esas imágenes reflejan como sería su vida si no se hubieran encontrado con ese asesino. Es una forma muy bonita de terminar, de cerrar la historia. Te quedas mirando cada imagen, te imaginas como sería la vida de esa mujer y se te escapa una sonrisa, una sonrisa de las que duelen, de las que realmente quieren ser una lágrima.

¿Por qué la idea de que las mujeres y las niñas se merecen lo que les pasa es mucho más fácil de aceptar por las sociedades de todo el mundo que el hecho de que los varones violentos causan sufrimiento a millones en todo el mundo, en épocas de paz y en épocas de guerra?

Por último, nos encontramos con un epílogo que me pareció brillante, os dejé al principio de la entrada un pequeño fragmento. Es un epílogo de los que ponen los pelos de punta, de los que te emocionan. A continuación hay una bibliografía, por si queremos conocer más el caso del Destripador de Yorkshire y unas notas que complementan ciertos puntos de la novela gráfica. Y también se añade un apartado de recursos, por si estás pasando por una situación similar, por si estás sufriendo la violencia de género, números de teléfono y plataformas de ayuda.

Título: Una entre muchas | Autora: Una | Traducción: Santiago García | Páginas: 206 | Editorial: Astiberri | Año de publicación: 2015-2016

→ Si tenéis oportunidad, no dudéis en darle una oportunidad a esta novela gráfica y por favor, contadme lo que os parece. ¿Conocíais esta novela gráfica? ¿Conocíais la historia del Destripador de Yorkshire? 

📎 Más reseñas de esta novela gráfica: Generación papel 

#AdoptaUnaAutora | El subrayado es mío (1ª parte)

Con un poco de retraso, ha llegado el momento de publicar la segunda entrada para el proyecto #AdoptaUnaAutora. ¿Aún no conocéis este proyecto? Si es así no sé a que estáis esperando, os animo a pasaros por el blog del proyecto para conocerlo de primera mano.En enero, publiqué la primera entrada dedicada a mi autora, Nina Berberova, en la que os hablaba de la primera Nina Berberovanovela que leí suya. Esta vez quiero centrarme más en su vida, analizando el primer cuarto de su autobiografía, El subrayado es mío. He decidido dividir esta entrada en cuatro partes, en un principio, ya que su autobiografía trae muchísimo contenido destacable.

⇒ Imagen de @BeaLuke 

«Cada cual posee sus secretos. Algunas personas los arrastran a lo largo de su vida como si de una carga se tratara; otras, los miman y cuidan con esmero, como si fueran un manantial de vida del que extraen sus energías hasta el final.»

– Su llegada al mundo y su pensamiento sobre su clase social: Nina Berberova vino al mundo un 8 de agosto de 1901, en la misma calle en la que había nacido Nabokov, dos años y cuatro meses antes. Los padres de Nina tuvieron muchos problemas desde un principio ya que su matrimonio constituyó un conflicto para sus familias. La familia materna era rusa, ortodoxa y patriarcal. En cambio, la familia paterna era armenia y consideraba este matrimonio como una traición a la causa armenia. Por lo que Nina tenía dos orígenes, por un lado el nórdico y ruso, y por otro lado el meridional y armenio. Pertenecía a la burguesía pero ella nunca se sintió una más de esa clase, es más, en ciertos momentos siente alegría por no haber recibido educación burguesa. La vida de la autora transcurrió, toda ella, en una época mala, pero ella no lo vivió como algo malo. Considera que esas vivencias le han servido: la resolución la liberó, el exilio la templó y la guerra la proyectó hacia otro mundo.

«Sólo mucho más tarde, hacia los veinticinco años de edad, me enteré de que, por mi nacimiento pertenecía a la burguesía. No me siento en absoluto ligada a dicha clase social, principalmente porque mi vida entera ha transcurrido entre exiliados desclasados.»

– Su época en la escuela y su inquietud por la literatura: Nina era una persona muy solitaria, ya desde niña. Para ella no había nada más horroroso que pasar un día en compañía de otra persona sin poder estar sola con sus pensamientos, sin sentirse libre de sus actos, sin poder leer lo que cayera en sus manos. Al ser una niña tan solitaria también 3106720949_618a8b5b46_oha sido autodidacta. Aprendió a leer gracias a los anuncios por palabras de un periódico llamado La Palabra, y cuando aprendió a escribir lo hizo con las dos manos, por si en algún momento alguien le cortaba la mano derecha. Nina fue siempre una niña muy inquieta y precisa, le gustaba tener la mente ocupada pero en cosas concretas que le sirvieran para algo en su vida. Se podría decir que fue una niña diferente, una niña con una mentalidad demasiado adulta, tanto por las circunstancias como por sus inquietudes. A los diez años escribió una larga lista de posibles oficios a los que se quería dedicar de adulta. Entre ellos figuraban oficios muy dispares entre si, como bombero, empleada de correos o poeta. Al poco tiempo se decantó por la poesía, pero antes de eso se dedicó durante un año a probar diferentes opciones. A lo largo de ese año probó oficios que le atraían pero se fue dando cuenta de que no valía para ellos, como acróbata o recopiladora de canciones populares. A los catorce años, le recitaba a la hermana de su abuelo, Alina Dmitrievna, los poemas de Aleksandr Blok. Pero no estaba contenta con eso, así que se aventuró y empezó a escribir y recitar sus propios poemas. Escribía poemas sin parar, al día escribía dos o tres poemas y se los recitaba a ella misma o a la primera persona que se le cruzara. En cuanto a sus estudios, siempre estudió de un modo irregular, incluso copiaba en las clases, sobre todo en las clases de álgebra y de física. Esto ocurría debido a que la mayor parte de su tiempo lo empleaba en leer y componer versos, a altas horas de la noche.

«No tenía a nadie a quien pedir consejo: para mí existía la gente bienintencionada, que sabía aún menos que yo sobre la cuestión, y los enemigos que nada bueno podían aconsejarme.»

– Sus referentes y su obra: La oración, de Mijail Lermontov, fue un poema muy importante para ella. Tuvo tanta importancia en su vida que en un momento de desamparo lo copió y firmó como propio. Esto la consoló, ya que tuvo la sensación de que lo había escrito ella. Pero su poeta de cabecera, sin duda fue Anna Ajmátova. En cuanto a literatura, destaca bastantes referentes, entre ellos León Tolstói, Louis Aragaon, Jean-Paul Sartre o Dostoievski. En cuanto a su obra, en este primer cuarto de autobiografía, aún no ha hablado mucho de ello. Pero quería destacar dos curiosidades. Por un lado, a lo largo de su vida para escribir no utilizó nunca nada que no fuera un simple lápiz. Y en cuanto a sus obras, todas tienen un punto en común. Los protagonistas, tanto de sus novelas como de sus relatos, son semejantes a las personas que la rodeaban, exiliados desclasados.


→ Hasta aquí esta segunda entrada sobre Nina Berberova, espero que os haya gustado. ¿Conocíais a la autora? ¿Habéis leído alguna de sus obras? ¿Qué os ha parecido lo que os he contado sobre su vida?

Renacer de las cenizas | Akiko Mikamo

9788494604805

Título: Renacer de las cenizas

Título original: Rising from the ashes

Autora: Akiko Mikamo

Traducción: –

Páginas: 215

Editorial: Chidori Books

Año de publicación: 2016


Nos encontramos en Hiroshima en agosto de 1945. Shinji Mikamo y su padre se disponen a demoler su casa pero esa mañana ocurre algo que cambia sus vidas. A escasa distancia de donde se encuentran, estalla la bomba atómica.
Están muy cerca del epicentro pero consiguen sobrevivir, eso sí, con graves heridas. Seremos testigos de como Shinji y su padre tienen que buscar una salvación en un mundo completamente devastado y lleno de horrores. Esta novela es una historia biográfica escrita por la hija pequeña del protagonista.


Tengo en la estantería, esperando a ser leído, ‘Hiroshima’ de John Hersey, un reportaje que incluye las entrevistas de seis supervivientes del ataque atómico. Es una novela que tengo desde hace un tiempo y que tengo muchas ganas de leer y a la vez le tengo respeto. Al final, he tenido la oportunidad de leer antes esta otra novela, ‘Renacer de las cenizas’ de Akiko Mikamo, un relato que está escrito por la hija de un superviviente a la bomba. Lo que tengo claro, es que me he quedado con ganas de más, así que no creo que tarde mucho en leer el otro libro que tengo que nos habla de este tema.

En Renacer de las cenizas, Akiko Mikamo nos narra la historia de su padre, un superviviente de Hiroshima. Es un relato que la autora no escribió buscando la lágrima fácil, simplemente lo escribió para dar a conocer una historia muy interesante e importante. Quiere que conozcamos la historia de su padre sin caer en sentimentalismos, nos narra los hechos de una forma cruda, directa y real, porque es como realmente ha sido. La historia de Shinji es una historia muy dura, tengo que reconocer que en ciertos momentos he tenido que dejar de leer, no soportaba más dolor. Pero también tengo que reconocer que no me arrepiente para nada de haber leído este relato, todo lo contrario. Para mi, lo realmente traumático y duro no ha sido la bomba en si, sino el como superar este gran golpe. ¿Cómo actúas tras haber perdido todo?, ¿cómo sales adelante cuando todo lo que ves a tu alrededor es destrucción? Me ha parecido increíble ver la capacidad de superación que tuvo Shinji, vamos viendo una gran evolución en él y vamos viendo como lucha por tener un mañana, una lucha continúa. Es increíble ver como cuando parece que ya no tienes fuerzas para más, sacas esa fuerza y sales adelante de algo que te parecía imposible.

«Deja de soñar despierto. Solo hará que el día resulte más duro.»

Nos encontramos ante un relato que no solamente quiere mostrarte lo que se vivió ese día, lo que vivió nuestro protagonista. También nos encontramos ante un alegato de paz, un alegato para que la gente sepa pedir y aceptar un perdón. Y eso es algo que me ha parecido increíble después de todo por lo que ha pasado este hombre. Porque para seguir adelante, para construir tu vida de cero, tienes que pasar página. Y para poder pasar página, en esta vida, hay que saber superar el pasado y poder pedir y aceptar un perdón.

Nos encontramos ante un relato que te transmite perfectamente el trauma por el que ha pasado Shiji. También me ha parecido increíble como la autora consigue que te imagines perfectamente ese Hiroshima desolado, destruido, espeluznante. Pero no solamente te transmite también te deja huella, porque nos encontramos con un relato que te va a costar olvidar. Como ya he dicho, es una historia muy dura pero a la vez me parece muy necesaria. No solamente es necesaria para saber lo que ha ocurrido sino por todos los mensajes que nos da: la importancia del perdón, la capacidad de superación, la dureza de la realidad. Como pega tendría que decir que la última parte me resultó más floja, no me pareció tan intensa como el resto de la novela, pierde un poco de fuelle.

«Ahora mismo estamos en el infierno. No es de extrañar que veamos demonios.»

Por último quiero destacar el interesante epílogo de Akiko Mikamo que contiene fotografías de la familia y también de lugares que se han nombrado.


📎 Más reseñas de este libro: El peso del aire (Alex) y Lecturafilia

♥ Muchas gracias a Chidori Books por el envío del ejemplar.

Galería de asesinos sin alma | José Manuel Frías

 

9788416002658

Título: Galería de asesinos sin alma

Título original: Galería de asesinos sin alma

Autor: José Manuel Frías

Traducción: –

Páginas: 270

Editorial: Arcopress / Almuzara

Año de publicación: 2016


¿Sois personas a las que les gusta leer libros llenos de curiosidad? Si es así, este libro seguro que os parece muy interesante. En este libro nos encontramos con las historias de diferentes asesinos que han existido a lo largo de la historia. En concreto conoceremos las historias, de forma escueta, de treinta asesinos de todas las épocas. Asesinos más actuales y asesinos que han hecho historia.

|Psicokillers, sádicos, caníbales y depredadores cuyos crímenes espantaron a la sociedad y dejaron una huella indeleble de terror y maldad. Treinta asesinos sin alma cuyos actos de crueldad extrema nos siguen aterrando y que demuestran que la realidad puede superar a a la más terrorífica ficción.|

Me ha parecido muy curioso e interesante la forma en la que están estructurados los capítulos. Cada capítulo tiene como título el nombre del asesino y como subtítulo el sobrenombre con el que era conocido. Un ejemplo: Belle Gunnes. La viuda negra. A continuación nos encontramos con una explicación de lo que han hecho y también alguna pincelada de su vida anterior, si es que se conoce. Pero sin duda, un detalle que me ha encantado es que al final de cada capítulo el autor nos deja una serie de referencias. Series, películas o libros que podemos ver o leer para saber más sobre cada asesino. Y en esas referencias también nos encontramos curiosidades, como museos en los que podemos encontrar algo sobre ese asesino. Un ejemplo: la famosa arma de John Hardin, el pistolero asesino, puede encontrarse en la actualidad en el J.M. Davis Arms de Oklahoma.

«Los hombres cometen la mayoría de los asesinatos. Las mujeres son autoras tan solo del quince por ciento. Eso sí, matan mejor; de modo premeditado y utilizando medios como el veneno para evitar ser descubiertas.»

El autor nos habla de muchos asesinos y me han parecido muy interesantes todas las historias, pero como siempre hay unas que te impactan más que otras. Os voy a hablar un poco de las historias que más me han llamado la atención.

John Ketch, el verdugo cruel, es el primer asesino que conocemos, y sin duda es un asesino que te llama la atención. Fue el verdugo más sanguinario de la historia pero muchos estudiosos del ámbito de la criminología lo consideran como uno de los primeros asesinos en serie. Yo después de leer su historia también lo considero un asesino en serie, no todo se puede justificar según tu trabajo. Catherine Hayes, la arpía inglesa, depende del punto de vista puede considerarse una asesina o una heroína, eso queda a criterio de cada persona. La historia de Belle Gunnes, más conocida como la viuda negra, es una de las que más me impactó, sin duda me he apuntado todas las referencias para leer más sobre ella. También nos encontramos con historias, que aunque solo sea de oídas, ya conocemos. Josef Fritzl salió en todos los medios de comunicación en el 2009, igual os suena más como ‘El monstruo de Amstetten’. James Earl, el francotirador al que culparon de la muerte de Luther King pero después de leer su historia te quedas lleno de incertidumbre. También tenemos las historias de Pablo Escobar y de Joaquín Guzmán, que en mi caso la de Pablo Escobar ya la conocía. También podemos leer la historia de David Chapman más conocido como ‘El asesino entre el centeno’.

También nos encontramos con casos en España como José Antonio Rodríguez, más conocido como ‘El mataviejas’ o ‘El violador de la moto’; Antonio Anglés y Miguel Ricart, conocidos por el caso Alcasser o Tony King conocido como ‘El estrangulador de Holloway’, que llegó a España tras haber pasado varios años en un cárcel de Inglaterra. También aparecen José Bretón, el parricida de Córdoba, y José Ramadán, el asesino de la katana.

Os haría un pequeño resumen de cada uno de los asesinos, pero esto se haría eterno, y además si sentís curiosidad os animo a leer Galería de asesinos sin alma. 14448981_311405245904260_406051209886804060_n

A medida que iba leyendo este libro iba cogiendo notas y también contando la experiencia por twitter. He sacado muchas conclusiones de esta lectura pero os voy a hablar de dos en concreto: como les afecta la infancia y la incompetencia de las autoridades.

Entre estas páginas nos encontramos la vida de muchos asesinos, y algo que me ha parecido muy curioso es que la mayoría de ellos han tenido una infancia dura o han recibido una educación demasiado estricta. Mark David Chapman, más conocido como ‘El asesino entre el centeno’ estaba atormentado por los abusos que recibió de pequeño por parte de su padre. También sufría acoso en el colegio. Sus traumas infantiles le llevaron a escuchar voces en su cabeza que lo empujaban a matar. Aunque no solamente influye esa educación o esa infancia dura, sino que se ha llegado a demostrar que muchos de estos asesinos lo llevaban en la genética. Como por ejemplo Pablo Escobar, que ya su abuelo fue contrabandista de licor. Aunque sin duda, la infancia más dura es la de Mary Bell, conocida como la niña estranguladora. Todo lo que hizo su madre con esta niña es increíble y se me llegaron a poner los pelos de punta.

La incompetencia de las autoridades me ha parecido increíble, a medida que avanzaba en la lectura ya me esperaba cualquier error, pero hay algunos que me han hasta cabreado. Jeanne Webber era estranguladora, mataba de esa forma a todos los niños de su entorno, pero era respaldada por un médico que decía que los niños morían de algún tipo de bronquitis. O en el caso de Andréi Chikatilo, que todas las pruebas llevaron a él pero como era un profesor muy amable lo descartaron. Detuvieron a otro hombre que fue ejecutado por un crimen que no cometió. Richard Spock estaba condenado a morir en la silla eléctrica pero se libro debido a un pequeño error burocrático y llevó una buena vida en la cárcel. Él mismo llegó a decir «Si supiesen cuánto me divierto aquí me soltarían». Os pondría muchísimos más ejemplos de la incompetencia de las autoridades, pero creo que con dos ya son suficientes y ya os podéis dar cuenta de como son las cosas.

Como ya os he dicho, a medida que iba leyendo iba compartiendo impresiones y fragmentos en twitter, podéis encontrar todo con el hastag #GaleríaDeAsesinosSinAlma. Ha sido un libro que he disfrutado de principio a fin, un libro con mucho trabajo detrás, bien documentado. Un libro que recomiendo sin duda.

♥ Muchas gracias a Almuzara por el envío del ejemplar.