Literatura oriental en mi estantería (V)

¡Cómo echaba de menos preparar, y publicar, estas entradas! Hace un par de meses, publiqué la cuarta entrega de esta sección y tengo que reconocer que ha pasado el tiempo volando, pensé que no pasara tanto tiempo. Así que ha llegado el momento de publicar una nueva entrega, de seguir recorriendo mis estanterías en busca de literatura oriental. Hoy quiero hablaros de cuatro autores japoneses, algunos son nuevas incorporaciones en mi estantería, algunos los he leído y a algunos aún no, pero no tardaré en hacerlo.

DSC02183

Comienzo con Natsuo Kirino, pseudónimo de Mariko Hashioka. Está considerada como una de las escritoras japonesas más populares, y ha escrito gran variedad de novelas y cuentos. Kirino es reconocida por sus novelas policíacas, pero en realidad comenzó su carrera como escritora escribiendo novelas románticas. Se topó con la cruda realidad, se dio cuenta de que ese género, en su Japón natal, no interesaba mucho, por lo que decidió centrarse en la novela policíaca. En castellano, tenemos disponibles tres de sus novelas: ‘Out’, ‘Grotesco’ y ‘Crónicas de una diosa’. En concreto, en mi estantería, tengo su novela más reconocida, ‘Out’, con la que consiguió el premio más alto de Japón, en cuanto a literatura de misterio, el Premio escritores de misterio de Japón. Esta novela, cuando se publicó en Japón, causó bastante revuelo. Se centra en la vida de cuatro trabajadores del turno nocturno de una fábrica de comida preparada, en los suburbios de Tokio. Los cuatro trabajadores tienen diferentes problemas en sus vidas y de repente, debido a ciertos sucesos, sus vidas se van transformando en algo inesperado. Esta novela lleva tiempo esperando en mi estantería y la verdad es que tengo muchas ganas de ponerme con ella. Tengo mucha intriga y quiero saber porque ha producido tanto revuelo en Japón. Espero no tardar en leerlo y traeros mi opinión.

Hiromi Kawakami es una de las escritoras más populares de Japón y es una de las nuevas habitantes de mi estantería, encima por partida doble. Sus novelas han recibido premios literarios con mucha reputación, debido a eso empezó a ser muy conocida y actualmente es una de las escritoras japonesas más leídas. Además, también es conocida por su faceta de crítica literaria y ensayista. En mi estantería tengo dos de sus novela, una ya leída y la otra no tardaré en hacerlo. Por un lado, ‘El cielo es azul, la tierra blanca’, su novela más conocida, con la que consiguió el Premio Tanizaki y que está adaptada al cine. Y por otro lado, tengo ‘Los amores de Nishino’, novela que fue publicada este mes por primera vez en castellano. Os dejo el principio de su sinopsis, para que os hagáis una idea de lo que os podéis encontrar en este libro: «Todas han amado a Nishino. Todas han sucumbido, aunque solo sea durante una hora, a ese hombre seductor, imprudente y salvaje como un gato, que se inmiscuía de manera natural en la vida de las mujeres a las que deseaba conquistar. Pero ¿quién era Nishino?.» No tardaré mucho en leerlo y traeros mi opinión. En castellano tenemos más títulos suyos disponibles, como por ejemplo: ‘Algo que brilla como el mar’ o ‘Abandonarse a la pasión’.

📎 En esta entrada podéis leer mi opinión completa sobre ‘El cielo es azul, la tierra blanca’. Y también os recomiendo leer la opinión de Isa-Janis, en su blog A través de otro espejo.

Natsume Sōseki, pseudónimo de Natsume Kinnosuke, es conocido por sus novelas, sus haikus y su poesía china. Comenzó en el mundo de la literatura con unos relatos cómico-satíricos que publicaba por entregas en revistas literarias. Esos relatos, tiempo después se recopilaron en su libro ‘Soy un gato’. El autor consiguió mucho éxito con su primera novela, ‘Botchan’, fue muy bien recibida por la crítica y debido a eso comenzó a escribir casi una obra al año. Su obra con más éxito es, precisamente, la que yo tengo en mi estantería, ‘Kokoro’. Actualmente es una lectura obligada en las escuelas de Japón. Esta novela la leí gracias al Club Pickwick, y escribiendo esta entrada me doy cuenta de que en su momento no publiqué mi opinión. Si os interesa que, a día de hoy, publique mi opinión, dejadmelo en comentarios.«Kokoro narra la historia de una amistad sutil y conmovedora entre dos personajes sin nombre, un joven y un enigmático anciano al que conocemos como Sensei.» En castellano tenemos varias obras del autor traducidas, como: ‘Soy un gato’, ‘Botchan’ o ‘El caminante’.

📎 De ‘Kokoro’ os recomiendo leer la reseña que escribió Magrat, en su blog Crónicas de Magrat.

Y por último, Kenzaburo Oé, escritor japonés con un gran reconocimiento y que también es una de las últimas incorporaciones a mi estantería. Oé es muy conocido por sus ensayos, cuentos y novelas. Comenzó publicando cuentos en una revista y un año después de eso, se lanzó y publicó su primera novela, ‘La presa’. Es un autor que ha obtenido muy buena crítica y numerosos premios, incluso el Nobel de Literatura. En concreto, en mi estantería, tengo su obra ‘Una cuestión personal’. Esta novela es conocida como una de sus mejores novelas y además como una de las más crueles. Tengo muchísimas ganas de leerla y de tener este primer contacto con la pluma del autor. Tengo la impresión de que será una lectura especial pero a la vez muy dura, veremos a ver. En castellano hay disponibles muchas de sus obras, como: ‘Arrancad las semillas, fusilad a los niños’, ‘Cuadernos de Hiroshima’ o ‘Muerte por agua’.

📎 En este caso os recomiendo la opinión de otra novela del autor, ‘La bella Annabel Lee’, escrita por Alex en El peso del aire.


⇒ ¿Habéis leído a alguno de estos autores? ¿Habéis leído alguno de estos libros que tengo en mi estantería? Acepto recomendaciones de autores orientales.

⇒ Os recuerdo las entradas publicadas en esta sección hasta ahora. En la primera entrada os hablé de autores coreanos, en la segunda y tercera de autores japoneses y en la cuarta os hablé de las obras de Murakami

El cielo es azul, la tierra blanca | Hiromi Kawakami

Considero que soy una persona que lee muy variado, suelo compaginar diferentes géneros y estilos. Tengo inquietudes y voy probando nuevos autores o géneros con los que no me había atrevido hasta entonces. Pero también tengo épocas en las que solamente me apetece centrarme en algo concreto. Este año, se podría decir que estoy muy centrada en la literatura japonesa, me apasiona y cada día me enamora más. Pero, ¿qué tiene la literatura japonesa para que me apasione tanto? Cuando descubro o leo por primera vez a un autor/a japonés, estoy impaciente e inquieta, quiero descubrir con qué me va a sorprender.  Todas las historias son muy diferentes pero a la vez tienen aspectos muy similares. Las novelas japonesas me parecen únicas, especiales, muy originales. Sorprenden al lector, dejan una huella larga y duradera, te marcan totalmente. Aparentemente pueden parecer historias muy sencillas pero a medida que te metes en ellas, que te dejas llevar, te das cuenta de la gran profundidad que tienen. La muerte, la angustia o los grandes temores son temas muy recurrentes, pero son tratados de una forma muy bonita y delicada. Esas descripciones tan bonitas que parecen poesía, esos personajes que no puedes olvidar. Me pasaría horas enumerando todos los puntos que me gustan de la literatura japonesa, pero considero que es mejor descubrirlo por uno mismo. Sé que no es una literatura que guste a todo el mundo, pero dadle una oportunidad, dejad que os conquiste poco a poco y os dejará totalmente enamorados.

el-cielo-es-azul-la-tierra-blanca

Esta es la historia de Tsukiko, una mujer muy solitaria y que por decirlo de alguna forma, reniega del amor. Es una mujer que disfruta de sus momentos de soledad pero en el fondo está pidiendo compañía a gritos. Un día, en una taberna, encuentra a su viejo maestro de japonés, un hombre que también es muy solitario, y a partir de ese momento empiezan a coincidir de forma fortuita.

Llevaba un tiempo con ganas de leer a esta autora, a Hiromi Kawakami, y tenía claro que mi primer acercamiento a su obra sería con esta novela, ‘El cielo es azul, la tierra blanca’. ¿Por qué? Ya con su título me conquistó, un título llamativo y muy bonito, un título al que quieres buscar significado. Además, me daba la impresión de que me encontraría una de esas historias sencillas y a la vez tan especiales, de las que dejan huella y dan ganas de continuar con la obra de la autora, en este caso. Pues bien, no me equivocaba para nada, me ha dejado muy buen sabor de boca y con ganas de continuar ahondando en su obra, cosa que no tardaré en hacer.

«Del mismo modo que una pequeña ola puede desencadenar un tsunami en la otra punta del océano, una tontería puede producir una discusión en el momento más inesperado.» 

Se podría decir que Tsukiko es la gran protagonista, la principal, y es un personaje muy complejo. Una mujer solitaria que en ciertos momentos deja salir a la luz su lado más infantil. Un personaje muy real, con sus imperfecciones, con sus sentimientos encontrados. La vamos conociendo poco a poco, hasta que llega un momento en que la comprendemos, en qué nos ponemos en su piel sin ningún problema. Esta novela tiene dos protagonista muy solitarios, dos personajes que están cómodos con su soledad pero a la vez anhelan tener a alguien a su lado. Poco a poco, se convierten el uno para el otro en la razón para despertarse cada día, en la razón para seguir adelante. El lector vamos viendo como van encontrándose de forma fortuita, como va surgiendo esa relación tan especial de una forma muy natural y sutil. La autora va narrando el día a día de los protagonista, su vida cotidiana y el nexo que hace que se encuentren, el sake y la cerveza. Porque sí, en esta historia son muy importantes los dos protagonistas pero también tienen una gran importancia estas dos bebidas, son como dos personajes más. El sake y la cerveza son los culpables de que se hayan encontrado después de tantos años, y también los culpables de que sigan encontrándose de forma no planificada.

«Los temores nocturnos son como bolas de nieve, que acaban formando un alud si no se detienen a tiempo.»

Nos encontramos ante una historia lenta, una historia que va conquistando poco a poco al lector. Una historia que se narra de forma muy sutil, en ciertos momentos es el propio lector el que saca conclusiones, el que va más allá. Hiromi Kawakami transmite perfectamente los sentimientos que van aflorando, a pesar de que los narra de una forma muy sutil. Vamos notando como la vida de los personajes va evolucionando, como quieren dejar atrás esa vida tan solitaria y como se va formando ese nexo entre los dos.

Si algo me queda claro, cada vez que leo a un autor japonés, es que no es tan importante lo que cuentan sino cómo lo cuentan. Esta historia, en otras manos no tendría la magia que desprende gracias a la pluma de Hiromi Kawakami. La forma tan poética de narrar los hechos, esa sutileza que hace que el lector vaya más allá por si mismo y la forma de transmitir los sentimientos, que consiguen que te pongas en la piel de la protagonista. Sin duda, la pluma de la autora me ha conquistado totalmente, me ha dejado con ganas de más, con ganas de ahondar más en su obra.

«Cuando tienes un gran amor, debes cuidarlo como si fuera una planta. Debes abonarlo y protegerlo de la nieve. Es muy importante tratarlo con esmero. Si el amor es pequeño, deja que se marchite hasta que muera.»

Al llegar al final, se cierra el libro, se mantiene entre las manos y se te escapa una sonrisa. Es un final que puede resultar predecible, que se sabe lo que va a ocurrir, pero sinceramente, no por eso se pierde la magia. Un final que me ha parecido bonito y que deja un mensaje, una metáfora. Cuando terminas de leer esta novela, es cuando te das cuenta que has leído una historia muy especial, de esas que dejan huella, de las que marcan al lector. Una novela bonita, especial, que hacen pensar y que deja muchas enseñanzas entre líneas.

Título: El cielo es azul, la tierra blanca | Título original: Sensei no kaban | Autora: Hiromi Kawakami | Traducción: Marina Bornas Montaña | Páginas: 211 | Editorial: Alfaguara | Año de publicación: 2001-2017

📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo y Lecturafilia

♥ Muchas gracias a la editorial Alfaguara por el envío del ejemplar.