Cuando nos ponemos a pensar en la literatura oriental lo primero que nos suele venir a la mente son autores japoneses, como por ejemplo Haruki Murakami. Pero la literatura oriental es muy amplia y en esta nueva sección me gustaría ir mostrando autores orientales menos conocidos. Hoy, en la primera entrada de esta nueva sección, os quiero hablar de tres libros de autores de Corea del Sur.
Voy a comenzar con el único libro que no he leído de los tres de los que os hablaré. ‘Shim Chong. La niña vendida’ está escrito por uno de los autores más representativos de las letras coreanas, Hwang Son-yong. Shim Chong se ambienta en Corea a finales del siglo XIX, cuando la trata de niños es un comercio floreciente. La protagonista, Shim Chong, ha sido vendida por su madrastra y empieza a sufrir en sus carnes el negocio del sexo. Como curiosidad os comentaré que esta historia está basada en una leyenda popular. También me parece muy interesante que no solamente se centra en Corea, sino que se centra en diferentes sucesos que cambiaron el continente asiático: la dinastía Qing en China, las guerras del opio, la injerencia militar occidental, la convulsa restauración Meiji en Japón… Estoy deseando hacerle un hueco y ponerme a leer esta historia. Además, en castellano han publicado recientemente otra de sus obras, ‘Bari, la princesa abandonada’. Esta novela también está basada en una leyenda coreana que habla sobre la importancia de lo sobrenatural y la relación de lo femenino con el más allá.
‘El guardia, el poeta y el prisionero’ es el siguiente libro del que os quiero hablar. Es la única novela que tenemos en castellano del autor Lee Jung-Myung. Lo he leído en el 2014 y ha sido una de mis mejores lecturas de ese año y se ha convertido en un libro muy especial para mi. Lee Jung-Myung es toda una celebridad en su país, donde ha publicado con enorme éxito varias novelas. Esta novela está ambientada en una cárcel de Japón en el año 1944. En esa cárcel asesinan a un carcelero de una forma brutal, y un joven guardia será el encargado de encontrar al culpable. En esta novela no solamente conoceremos la historia del guardia, si no que también la de un preso muy especial. Uno de los protagonista ha existido realmente, pero no os diré cual. Es un libro muy especial para mi, es un libro con el que he experimentado muchos sentimientos y muy diferentes. Nos encontramos en una cárcel japonesa en la que hay presos también coreanos, la mayoría presos por problemas políticos. Esos presos coreanos no pueden hablar en su idioma, no pueden mantener correspondencia, no pueden usar su nombre real, ni siquiera pueden acudir a la enfermería cuando son heridos. Es algo que me pareció muy injusto y me pareció muy cruel y duro. Otra de las cosas que quiero destacar es que los personajes son de los que se hacen hueco en el corazón, esos personajes especiales que siempre perdurarán en tu memoria. Otro detalle muy interesante es que aunque en aquella época la literatura estaba vetada los protagonistas nos hablan de diferentes libros y autores prohibido. Creo que es una novela poco conocida que merece más reconocimiento, espero que os apetezca leerla.
Y por último, os quiero hablar de ‘Lo que nunca sabrás’ de Jeong I-hyeon. Esta novela es un best sellar en Corea y yo lo he leído el año pasado y aunque no me encantó si me gustó y lo disfruté. Jeong I-hyeon es una autora que recibió muchos premios, el primero de ellos con 19 años, el Premio Moonji al Mejor Autor Novel. Es muy conocida por sus relatos cortos, aunque después de publicar ‘Lo que nunca sabrás’ se convirtió en su obra más conocida. Como curiosidad contaros que está considerada como una de las pioneras del género chic-lit en Corea del Sur, aunque la única novela que tenemos en castellano está bastante lejos de ese género. La protagonista de esta historia es una niña de nueve años, una niña que desaparece de casa sin dejar rastro. Su padre dice que ha denunciado el suceso a la policía pero no ha sido verdad. No contaré más de la trama porque considero que lo mejor es conocer lo mismo. Quiero destacar, de esta novela, como está escrita, al principio es un poco caos con muchos nombres, pero a medida que avanzas te metes en la historia y parece que estás pasando tú por ello. Además hay cambios de narrador y así puedes ir conociendo los diferentes puntos de vista. También quiero destacar los detalles de la cultura, de la comida y de las costumbres coreanas, es algo que a mi me gusta conocer mejor gracias a las lecturas que hago. Es una novela que no me ha convencido del todo porque tiene diferentes detalles que a mi ni me han terminado de encajar, no se comprenden del todo. Y el final tampoco me ha convencido, me ha parecido muy precipitado.
Me quedo con la segunda, me llama la atención, así que directa a mi wishlist jejej. Besos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya sabes que si no lo encuentras o cualquier cosa, te lo dejo sin problema. Es un libro que merece mucho la pena y por desgracia no es muy conocido.
Me gustaMe gusta
De estas 3 he leído Lo que nunca sabrás y ma pasó como a ti: no me convenció del todo pero me resultó muy curioso porque los coreanos son muy distintos a nosotros y en el libro se ve muy bien. También el ver costumbres, comidas y cultura de otro país siempre es un valor añadido.
¡Un beso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo, me encanta ver como son de distintas las costumbres, comidas y cultura. Y es un libro que está bien pero que no me gustó tanto como me esperaba.
Me gustaMe gusta
Hola Isa!
Me parece genial esta iniciativa tuya de acercarnos autores de otros países, que probablemente no tendría oportunidad de conocer de otra manera…
La primera historia, aunque me llama la atención toda la parte histórica de Corea, lo de la niña vendida ufff, me pone muy nerviosa, es un tema con el que estoy tan sensibilizada que me cuesta leer sobre ello por su crudeza..no sé cómo lo tratará el libro pero sí me frena para incluirlo en lista…
«El guardia, el poeta y el Prisionero» lo incluyo directamente a los pendientes jejeje, más aún cuando dices que ha sido una de tus mejores lecturas!
El último suena curioso pero no me ha llamado mucho, no sé si picaré en algún momento
Gracias por la recomendaciones!!
Un besote!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El de la niña vendida aún no lo he leído pero tiene pinta de que va a ser una lectura dura. Por eso aún no lo he leído, porque quiero esperar a un momento en el que esté perfectamente para que no me afecte en exceso. ‘El guardia, el poeta y el prisionero’ es una novela que merece muchísimo la pena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que bien me viene esta entrada, no he leído nada de autores coreanos, y mira que tengo apuntado ‘El guardia, el poeta y el prisionero’ desde hace mil años que me lo recomendaste!!! No puede ser, a ver si me hago con él de una vez y así me obligo a leerlo xD
Me has picado con la de la niña vendida también me la apunto 😀
Bsines!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya sabes que ‘El guardia, el poeta y el prisionero’ te lo presto cuando quieras, creo que es un libro que te puede gustar y mucho. Y La niña vendida aún no lo he leído porque tiene pinta de que va a ser muy duro, en cuanto encuentre un momento bueno me pongo con él.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por las recomendaciones y por ampliar nuestros objetivos. La verdad es que no acostumbro a leer literatura oriental, salvo a Murakami, que me ha marcado mucho.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues tienes que animarte a leer a más autores, si te gusta Murakami seguro que encuentras otros autores que también te gusten.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!!
La verdad es que no hay demasiados libros de autores orientales en mis estanterías, aunque poco a poco me gustaría ir adentrándome en ese tipo de libros procedentes de culturas taaan diferentes a la nuestra.
Curiosamente sí leí Shim Chong y aunque no sabía nada de ese otro libro del autor que han publicado recientemente en España ahora ya estoy deseando leerlo jajaja
Un beso ^-^
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Qué te ha parecido Shim Chong? Le tengo muchas ganas y a la vez le tengo bastante miedo. Ya me contarás que te parece también el otro libro del autor.
Me gustaMe gusta
[…] unos meses, publiqué una entrada sobre tres autores coreanos que tengo en mi estantería. En esa entrada os dije que la literatura […]
Me gustaMe gusta
[…] entrega de esta sección. Si aún no habéis leído las entradas anteriores, os recomiendo hacerlo (primera entrada y segunda entrada). En este caso, como en la entrada anterior, los tres autores son […]
Me gustaMe gusta
[…] y que no se mueven de ahí por mucho tiempo que pase. Os hablé un poco más de esta novela en esta entrada. Nada se opone a la noche de Delphine de Vigan es una lectura dura pero de las que enamoran por […]
Me gustaMe gusta
[…] Os recuerdo las entradas publicadas en esta sección hasta ahora. En la primera entrada os hablé de autores coreanos, en la segunda y tercera de autores japoneses y en la cuarta os hablé de las obras de […]
Me gustaMe gusta