Literatura oriental en mi estantería (II)

Hace unos meses, publiqué una entrada sobre tres autores coreanos que tengo en mi estantería. En esa entrada os dije que la literatura oriental es muy amplia y que yo quería ir analizando la que tenía en mi estantería. Por lo que aquella entrada era la primera de esta sección que espero ir actualizando a menudo, pretendo enseñaros los autores orientales que habitan en mis estanterías poco a poco. Hoy en concreto os quiero hablar de tres autores muy diferentes entre si pero tienen algo en común, los tres son japoneses.

japon1

Quiero comenzar con una autora que fue uno de mis mejores descubrimientos del año pasado, Fumiko Enchi. A esta autora la conocí en su día gracias a las ofertas que hacen, tanto en invierno como en verano, en ciertos comercios. En las ofertas de invierno me hice con ‘Los años de espera’ y en las ofertas de verano me hice con ‘Máscaras femeninas’ (no recuerdo muy bien si fueron en el mismo año). Fumiko Enchi tuvo siempre una salud bastante mala, sobretodo cuando era niña por ello su padre decidió educarla en casa. Gracias a esto, la autora recibió una educación muy amplia, ya que su profesora particular se centró mucho en estudiar la literatura china, inglesa y francesa. Además, su abuela paterna la introdujo en el mundo de los clásicos japoneses, destacando ‘Historia de Genji’. A pesar de que las novelas de la autora están consideradas como clásicos inéditos de la literatura japonesa contemporánea, en España solamente tenemos disponibles dos de sus novelas, las dos que tengo en mis estanterías. ‘Máscaras femeninas’ fue la última novela de la autora que compré y en cambio fue la única que he leído, por el momento. Os hablé recientemente en el blog de ella, en esta entrada, a pesar de ello os hablaré ahora un poco por encima sobre ella. En esta novela vemos claramente reflejada la influencia que tuvo en la autora ‘Historia de Genji’, ya que tiene mucha importancia a lo largo de la historia. Está ambientada en los años 70 y se nos narra la historia de dos mujeres, suegra y nuera. Al principio, cuando empiezas a leer la novela, piensas que es una novela más pero en sus páginas se esconden muchos giros y sorpresas. Acabas la novela con un sentimiento de inquietud ya que te das cuenta de que has leído una novela que tiene un lado muy perverso. Por otro lado, tenemos su otra novela, ‘Los años de espera’, novela que pretendo leer en febrero y que estoy deseando hacerlo. Está ambientada en la época en la que el país afronta las reformas modernizadoras de la era Meji, a mediados del siglo XIX. La autora se inspiró en la vida de su abuela para escribir esta novela y centra el eje de la trama, como en gran parte de su obra, en las adversidades que sufren las mujeres. Espero poder hablaros más extensamente pronto por el blog y espero que traduzcan más obras de la autora.

El siguiente autor, Keigo Higashino, tiene más cosas en común, para mi, con Fumiko Enchi de lo que pensaba. A parte de que los dos son autores japoneses también coinciden en que los dos solamente tiene dos novelas traducidas al castellano y a los dos los descubrí de la misma manera, gracias a las ofertas. En este caso me parece aún más curioso que solamente hayan traducido dos de sus novelas, ya que pertenecen a una serie, la serie del detective Galileo. En concreto, La devoción del sospechoso X es la tercera entrega y La salvación de una santa es la quinta. Es algo muy peculiar y que no entiendo porque han escogido en concreto estas dos obras, espero que en algún momento traigan el resto de la serie. Higashino es conocido sobretodo por sus novelas de misterio, tanto por su serie del detective Galileo como por su serie de Kyoichiro Kaga. Recientemente, en el el 2009, fue elegido como presidente en la institución Escritores de Misterio de Japón. En cuanto a sus obras, de momento solamente he leído ‘La devoción del sospechoso X’ de la que os hablé en este entrada. Lo que más me sorprendió de esta historia es su estructura, desde un principio sabemos lo que ocurre y esto pensé que sería un punto negativo. Pero sinceramente, el autor consigue que no puedas parar de leer su novela y acaba sorprendiendo al lector. Además cuenta con un elenco de personajes que me han parecido muy acertados y con los que he disfrutado mucho. En cuanto a su otra novela, ‘La salvación de una santa’, el autor rescata al profesor Galileo, personaje que me pareció muy especial. En este caso se tiene que centrar en investigar y encontrar la verdad ante un asesinato que parece imposible. Según he leído, el autor consigue de nuevo sorprender al lector. Esta novela pretendo leerla a lo largo de este año y espero que me sorprenda tanto como la anterior. Si os apetece leer novela negra/policíaca diferente os animo a que le deis una oportunidad a este autor, seguro que no os arrepentiréis.

Y por último quiero hablaros de Yoko Ogawa, probablemente la autora más conocida de esta entrada. Aunque ya conocía a esta autora también la leí por primera vez el año pasado, por partida doble, y también está entre mis mejores descubrimientos. A diferencia de los dos autores anteriores, en España tenemos disponibles bastantes más novelas de la autora, a destacar ‘El museo del silencio’, ‘La fórmula preferida del profesor’ o ‘El embarazo de mi hermana’. Ogawa, cuando empezó a escribir se inspiró en los clásicos japoneses, en ‘El diario de Ana Frank’ y en las obras de Kenzaburo Oé. Con su primera novela, ‘Cuando la mariposa se descompone’, consiguió el Premio Kaien y desde ese momento su fama no paró de crecer, tanto en Japón como en el extranjero. Mi primer acercamiento a la autora fue con ‘La residencia de estudiantes’, novela que cogí prestada de la biblioteca. Ese primer acercamiento no fue del todo satisfactorio, no me convenció del todo y además el final no me gustó absolutamente nada, demasiado abierto. Lo que si me gustó fue la intriga que hay a lo largo de la novela y lo tenso que está el lector a lo largo de toda la lectura. Me quedé con ganas de darle otra oportunidad a la autora y lo pude hacer con el libro que tengo en mis estanterías, ‘Lecturas de los rehenes’, un recopilatorio de relatos. Este libro ha sido una lectura muy satisfactoria, desde que leí el prólogo supe que sería una lectura especial y así ha sido. En este libro nos encontramos con los relatos de los rehenes de un grupo terrorista. En cada relato, cada rehén nos narra algo importante que le ha sucedido, algún suceso que les ha marcado. Como siempre me ocurre, hay relatos que he disfrutado más que otros, pero en general ha sido una lectura que me dejó muy buen sabor de boca. Si queréis saber más sobre este libro os dejo la entrada que publiqué sobre él.

La devoción del sospechoso X | Keigo Higashino

La devocion del sospechoso

Título: La devoción del sospechoso X

Título original: Yôgisha X no Kenshin

Autor: Keigo Higashino

Traducción: Francisco Barberán

Páginas: 325

Editorial: Ediciones B

Año de publicación: 2005 – 2011


La devoción del sospechoso X de Keigo Higashino ha sido una de mis mejores lecturas del 2015, un libro que ha conseguido ponerse entre mis libros favoritos. En realidad es el tercer libro de la serie Detective Galileo pero en España solamente tenemos dos libros del autor, este y La salvación de una santa, del que espero hablaros pronto.

Yasuko, Misato e Ishigami son los protagonistas de esta historia. Yasuko trabaja en una tienda de bento (tipo de comida japonesa para llevar) y vive con su hija, Misato, y sus vidas están a punto de cambiar. Por otro lado tenemos a Ishigami, un profesor de matemáticas que vive en la puerta de enfrente. Desde un principio sabemos que ocurre en esta historia pero yo he decidido omitirlo para que tengáis más sorpresa si decidís leerlo.

Como ya digo, desde la primera página sabemos que ha sucedido: hay una asesinato y sabemos quien es el asesino, como ha sucedido y quien ha sido su cómplice. Sabemos absolutamente todo desde el principio y aunque esto puede parecernos un error, el autor consigue convertirlo en una virtud de la novela. Estamos ante una novela de las que atrapan al lector desde la primera página, el autor consigue que no pierdas la intriga a pesar de saber todos los detalles. Es una novela que no te permite continuar con tu vida, una novela que empiezas a leer y no puedes parar hasta que la terminas. El lector se mete totalmente en la historia y quiere saber cómo se va a desarrollar el caso, como va evolucionando por parte de los detectives y también por parte de los protagonistas. Es una novela escrita de una forma muy sencilla y muy directa y tiene muy buen ritmo, un ritmo que no decae en ningún momento.

Me es imposible explicar todo lo que me ha transmitido esta novela, es una de esas novelas que se hacen un hueco en tu corazón y de las que perduran en tu memoria. Es una de esas novelas que no puedes parar de recomendar y que sabes que a cualquier lector le gustará, en mayor o menor medida, pero le gustará.

«-Es lo que le pasa a la gente cuando se libra del reloj: acaba viviendo con tiempos más rígidos que antes.»

Sin duda, el punto fuerte de esta novela son los personajes que están muy bien creados. Además son unos personajes que te los imaginas perfectamente, como si estuvieras viviendo la historia a su lado, y les coges mucho cariño. Yasuko y Misato, madre e hija, son dos buenos personajes. Es muy curioso ver la actitud que tiene Yasuko hacia su hija, una actitud de continua protección, se nota que en el pasado lo ha pasado mal y no quiere que a su hija le pase lo mismo. Ishigami es el otro protagonista, un personaje especial, al que más cariño le cogí. Me ha gustado mucho ver como va evolucionando a lo largo de la novela y cómo se involucra en todo lo que le rodea.

Por otro lado tenemos al detective, Kusanagi, del que no hablaré. Si no que me gustaría destacar a otro personaje, uno de sus ayudantes por decirlo de alguna forma. Kusanagi cuando llega a un camino que no tiene salida, en sus casos, recurre a su amigo Yukawa, un investigador físico. Me ha gustado mucho el personaje de Yukawa, además de esconder muchas sorpresas en este caso tiene mucha más importancia de la que se puede creer. Hay unos encuentros de este personaje con otro del que no daré el nombre, que me parecen una maravilla, unos momentos muy especiales en esta novela.

«Las ideas preconcebidas son nuestro mayor enemigo. Hacen que dejemos de ver lo que, en condiciones normales, deberíamos ver sin ningún problema.» 

Por último quiero hablaros del final. Sabemos como ha sucedido todo desde un principio pero el autor consigue sorprendernos con el final, ¡y de qué manera!. Al final hay un giro inesperado que consiguió dejarme con la boca abierta, es más, tuve que leerlo varias veces porque no me lo esperaba para nada. El autor consigue darle la vuelta a la tortilla de una manera que me ha parecido increíble y consigue darle una gran sorpresa al autor.

Ya tengo su otra novela, La salvación de una santa, esperando en la estantería y no creo que tarde en ponerme con ella. Me gustaría que fueran traduciendo más trabajos de este autor.


📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo y Generación Reader