Ritos funerarios | Hannah Kent

9788484289715

Ritos funerarios es una novela de las que marcan, de las que dejan huella, de las que se hacen especiales página a página. Para mi, la lectura de esta novela fue muy especial, y aunque pase el tiempo, no me puedo olvidar ni de la historia ni de su protagonista, Agnes. Esta novela está basada en una historia real, la historia de la última mujer decapitada en Islandia, acusada del brutal asesinato de dos hombres. Nos encontramos en Islandia en el siglo XIX y somos testigos de cómo es la vida de Agnes mientras espera la hora de su ejecución. Es confinada en la granja de un matrimonio y de sus dos hijas, la familia está totalmente horrorizada y no quieren ni hablar con ella. La única persona que quiere tener contacto con ella es el joven ayudante del pastor, intenta comprenderla y pretende salvar su alma. A medida que más conversa con Agnes más grande se hace el dilema: ¿fue Agnes culpable de los terribles hechos de los que la acusan? ¿O fue inocente pero no tiene una buena manera de demostrarlo?

No solo estamos ante una novela que marca y deja huella, sino que estamos ante una novela que hace pensar y reflexionar al lector. ¿Cuántas personas han sido culpadas de algo de lo que son inocentes a lo largo de la historia? ¿Cuántas personas a lo largo de la historia han sido ejecutadas sin tener que serlo? ¿Cuántas personas a lo largo de la historia han sido juzgadas por algo que no han hecho? Sinceramente, es un tema en el que he pensado muchas veces, porque en este mundo hay muchas injusticias, pero desde que he leído esta novela no puedo parar de darle vueltas al tema. Con este tema la novela te remueve totalmente por dentro y hace que te comas la cabeza, por lo menos es lo que a mi me ha ocurrido.

«-No es justo. La gente afirma conocerte por las cosas que has hecho y no porque se hayan sentado contigo a escuchar lo que tengas que decir.»

La historia está inspirada/basada en un hecho real. Desde un principio sabemos cómo va a terminar la cosa pero eso no hace que perdamos el interés, todo lo contrario. El lector quiere conocer a la protagonista, conocer su historia y saber si era culpable realmente de lo que se le acusaba. La autora, Hannah Kent, tiene la maestría de crear una historia alrededor de Agnes, intuyendo lo que podría haber sucedido realmente.

La historia está narrada en tercera persona, cosa que me ha parecido un gran acierto ya que así vamos conociendo la historia en toda su totalidad. Además, nos encontramos que esta narración se va alternando con fragmentos narrados por la propia Agnes. En esas partes, la protagonista nos cuenta como está viviendo su situación, y tengo que reconocer que esas partes me han parecido las más especiales. En Islandia no había cárceles y Agnes es trasladada a un hogar. Leyendo las partes narradas por Agnes nos damos cuenta que esta situación no solamente es incómoda para la familia que le tiene que dar cobijo. Ella también se siente cohibida y fuera de lugar, y me ha parecido muy interesante poder leer también su punto de vista. Además, la narración me ha parecido muy descriptiva, está cargada de detalles. Esto hace que el lector se pueda transportar, sin ningún problema, a los lugares que la autora describe: Islandia nevada, los fiordos, la granja en la que es acogida Agnes. A medida que iba leyendo, además de ir imaginando los escenarios, fui buscando imágenes tanto de Islandia como de las casas que va nombrando la autora.

«La traición de un amigo es peor que la de un enemigo.»

Ha sido una lectura que disfruté de principio a fin, pero en ciertos momentos me hubiera gustado que la autora ahondara más en otros personajes. Me encantaría conocer mejor a la mujer de la granja, su papel en la familia y conocer mejor su personalidad. 13239053_235443000167152_4559551519518690244_nLa autora escogió ahondar más en el personaje de Agnes, cosa que no me ha molestado pero he echado de menos conocer un poco mejor al resto de personajes. Al ir conociendo la historia de Agnes es inevitable cogerle cariño, acabas deseando que ese final que ya conoces no ocurra, que no sea real. Conoces su historia desde que era niña, pasando por su infancia, muy dura. Acabas conociendo perfectamente a esa mujer. La autora ha conseguido llevar la historia sin busca de la lágrima fácil, cosa que agradezco. Es una historia dura pero que no cae en sentimentalismos innecesarios. Busca que conozcas a la protagonista, que conozcas su historia, y le coges cariño a medida que la vas conociendo, no porque te lo imponga la autora desde un principio.

Nos encontramos ante una novela que está muy bien documentada, se nota desde un principio que hay mucha investigación detrás. A destacar, me ha parecido un acierto que la autora incluyera ciertas cartas y documentos oficiales que son reales. Esto le da más fuerza a la novela y nos damos cuenta de todo lo que trabajó en ella la autora. Sinceramente, no sé cómo expresar todo lo que he sentido leyendo esta novela, siento que me estoy quedando corta pero me es imposible escribir más sobre ella. Ha sido una lectura de las que dejan resaca, de las que te van conquistando palabra a palabra. Una lectura que te hace pensar y te hace reflexionar durante días. Una lectura que te apasiona tanto por su historia como por su ambientación, y además consigue que le cojas un cariño tremendo a la protagonista. Sin duda es una lectura que recomendaría a todo el mundo y seguro que no fallaría con esa recomendación.

Título: Ritos funerarios | Título original: Buriel Rites | Autora: Hannah Kent | Traducción: Laura Vidal | Páginas: 368 | Editorial: Alba Editorial | Año de publicación: 2013-2014

 

📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo, Bosque de Marbaden y She can read, she is bad

Oscars ’17 | Películas que quiero ver

La gala de los Oscars es para mi un evento muy especial, desde hace bastantes años esa noche la paso en vela para verla en directo. En los últimos años la he disfrutado junto a Evey, Ruth, Rubén y el año pasado también se nos unió Mangri. Hacemos nuestras quinielas, vamos comentando las películas y vamos comentando también la gala. El martes, día 24 de enero, se anunciaron los nominados a los Oscars y ese día, año tras año, es un día muy esperado por mi. Después de ver toda la lista, lo primero que hago es apuntar todas las películas que quiero ver y ya me preparo para la ‘carrera’. Hoy quiero analizar las nominaciones y quiero hablaros de las películas que pretendo ver, no hablaré de películas de animación, cortos o documentales. Tengo que reconocer que este año voy un poco peor de tiempo ya que no he visto casi ninguna de las películas.


oscars1

Moonlight es una de las favoritas, cuenta con ocho nominaciones, entre ellas la de mejor película y mejor director. En los Globos de Oro ya se hizo con el premio a mejor película drama. «Chiron es un joven afroamericano con una difícil infancia, adolescencia y madurez que crece en una zona conflictiva de Miami. A medida que pasan los años, el joven se descubre a sí mismo y encuentra el amor en lugares inesperados. Al mismo tiempo, tiene que hacer frente a la incomprensión de su familia y a la violencia de los chicos del barrio.»  20th century women está nominada a mejor guión original y es una comedia dramática que se centra en «la historia de tres mujeres que exploran el amor y la libertad en California durante los años 70.» Hell or high water (no sé como han osado en España de llamarla Comancheria, ¡menudo título!) cuenta con cuatro nominaciones, entre ellas la de mejor película. «Un padre divorciado y su hermano, un presidiario recién salido de la cárcel, se dirigen al Oeste de Texas; han concebido un plan desesperado para poder salvar la granja familiar.» Tanna está nominada a mejor película de habla no inglesa, en concreto es una producción australiana. «Es un drama romántico basado en hechos reales sobre el pueblo indígena de Tanna, en la república de Vanuatu, un pequeño país que se encuentra en la Polinesia del Pacífico. Se centra en la historia del amor prohibido que surge entre una joven del poblado que se enamora del nieto del jefe de la tribu.» Figuras ocultas cuenta con tres nominaciones, entre ellas la de mejor película. Es una de las películas que más ganas tengo de ver. «Narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn». Marea negra consta con dos nominaciones, mejores efectos sonoros y efectos visuales. En este caso ya la he visto, justo la he visto ayer, y la verdad es que ha sido una grata sorpresa. No me esperaba para nada que me fuera a gustar tanto, próximamente os hablaré más de ella en una entrada. «Basado en los eventos sucedidos en el Golfo de México en abril del 2010, cuando un accidente en un oleoducto causó una catástrofe que mató a 11 personas e hirió a otras 16, provocando además una de las catástrofes medioambientales más graves causadas por el hombre.»

oscars2

El viajante está nominada a mejor película de habla no inglesa, en concreto es una producción de Irán. «Emad y Rana deben dejar su piso en el centro de Teherán a causa de los trabajos que se están efectuando y que amenazan el edificio. Se instalan en otro lugar, pero un incidente relacionado con el anterior inquilino cambiará dramáticamente la vida de la joven pareja.» Fences es otra de las películas que más ganas tengo de ver porque Viola Davis me parece muy buena actriz. Consta de cuatro nominaciones, entre ellas a mejor película y mejor actor. «En los años 50, un padre afroamericano lucha contra los prejuicios raciales mientras trata de sacar adelante a su familia en una serie de eventos fundamentales en su vida para él y para los suyos.» Aliados está nominada a mejor vestuario, después de la sorpresa que llevé con Marion Cotillard en Midnight in Paris tengo muchas ganas de verla en esta película. «Año 1942 durante la Segunda Guerra Mundial. Max  es un espía del bando aliado que se enamora de Marianne, una compañera francesa, tras una peligrosa misión en el norte de África. La pareja comienza una relación amorosa hasta que a él le notifican que Marianne puede que sea una agente doble que trabaja para los nazis.» La llegada tiene ocho nominaciones, entre ellas la de mejor película y mejor director. Llevo tiempo con  ganas de verla y espero no tardar mucho en hacerlo. «Cuando naves extraterrestres comienzan a llegar a la Tierra, los altos mandos militares piden ayuda a una experta lingüista para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz o suponen una amenaza. Poco a poco la mujer intentará aprender a comunicarse con los extraños invasores, poseedores de un lenguaje propio, para dar con la verdadera y misteriosa razón de la visita extraterrestre.» Captain fantastic será una de las próximas que vea, la verdad es que le tengo muchas ganas. Consta con la nominación a mejor actor, a Viggo Mortensen, aún no la he visto pero quiero que gane él el premio, aunque lo veo un poco imposible. «Ben es un hombre que ha pasado diez años viviendo en los remotos bosques situados al noroeste del Pacífico criando a sus seis hijos. Sin embargo, las circunstancias hacen que tal peculiar familia deba abandonar su modo de vida en la naturaleza y volver a la civilización. Asimilar su nueva situación y adaptarse de nuevo a la sociedad moderna no les va a resultar nada sencillo.» Elle es una película a la que tengo muchísimas ganas, tengo el presentimiento de que me gustará, y tiene una nominación, a mejor actriz. «Michèle, exitosa ejecutiva de una empresa de videojuegos, busca venganza tras ser asaltada de forma violenta en su propia casa por un intruso.»oscars3

Hasta el último hombre es la película que más ilusión me hizo ver entre las nominadas, Mel Gibson me encanta como director y estoy deseando ver esta película. Consta con seis nominaciones, entre ellas la de mejor película y mejor director. «Narra la historia de Desmond Doss, un joven médico militar que participó en la batalla de Okinawa, en el Pacífico durante la II Guerra Mundial, y se convirtió en el primer objetor de conciencia en la historia estadounidense en recibir la Medalla de Honor del Congreso.» Jackie tiene tres nominaciones, entre ellas la de mejor actriz por Natalie Portman. Natalie Portman es una actriz que me suele gustar mucho por lo que tengo ganas de verla en este papel. «Biopic sobre la ex primera dama estadounidense Jacqueline Kennedy, centrado en los días inmediatamente posteriores al asesinato de JFK en Dallas el 22 de noviembre del año 1963.» La La Land, aún no la he visto pero me da una pereza enorme, tengo el presentimiento de que no me va a gustar, ya veremos que opino cuando la vea. Ha sido la más nominada, catorce nominaciones en concreto. «Mia, una aspirante a actriz que trabaja como camarera, y Sebastian, un pianista de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios, se enamoran, pero su gran ambición por llegar a la cima amenaza con separarlos.» Loving  tiene una nominación, a mejor actriz por la interpretación de Ruth Negga. «La historia real de Mildred y Richard Loving, una pareja que se casó en Virginia en 1958. Debido a la naturaleza interracial de su matrimonio, fueron arrestados, encarcelados y exiliados. Durante una década la pareja luchó por su derecho a regresar a casa.» Manchester frente al mar ha recibido seis nominaciones, entre ellas la de mejor película y mejor director. «Lee Chandler es un fontanero que se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal tras enterarse de que su hermano ha fallecido. Allí se encuentra con su sobrino de 16 años, del que tendrá que hacerse cargo. De pronto, Lee se verá obligado a enfrentarse a un pasado trágico que le llevó a separarse de su esposa Randi y de la comunidad en la que nació y creció.» Animales nocturnos es otra de las películas que más ganas tengo de ver, está nominada a mejor actor de reparto. «Narra la historia de Susan Morrow, una mujer que tras abandonar a su primer marido, un escritor inédito, vive ahora con un médico. De repente recibe un paquete en el que descubre la primera novela de su ex, quien en una nota le pide que por favor la lea, pues ella siempre fue su mejor crítica. Susan lo hace y a medida que se sumerge en la narración, la propia novela acaba olvidando la historia principal para acabar hechizada por este relato dentro del relato, síntoma evidente de que a la nueva vida de Susan le falta algo y deberá explorar en su pasado para saber qué es lo que le impide seguir adelante.»oscars4

Passengers es otra película que me da muchísima pereza pero a la vez quiero verla. Está nominada a mejor banda sonora y diseño de producción. «Una nave espacial, que viaja a un planeta lejano transportando a miles de personas, tiene una avería en una de las cápsulas de hibernación tras el impacto con un gran meteorito. Como resultado, un pasajero se despierta noventa años antes del final del viaje.» Lion era una gran desconocida para mi y fue una gran sorpresa verla nominada en tantas categorías, en concreto tiene seis nominaciones. «Saroo Brierley es un niño que con tan sólo cinco años se perdió en las calles de Calcuta, a miles de kilómetros de casa. Tras un largo viaje acabó siendo adoptado por una pareja australiana. Veinticinco años después, con la única ayuda de Google Earth, Saroo intentará encontrar a su familia biológica.» Silence es a la película que más respeto tengo, tengo muchas ganas de verla y tengo mucho miedo a que me defraude. Está nominada a mejor fotografía, llevé un pequeño disgusto ya que me esperaba que tuviera más nominaciones. «Segunda mitad del siglo XVII. Dos jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de un misionero que, tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que los japoneses reciben a los cristianos.» Langosta es otra de las películas que he visto, esta ya la he visto el año pasado y la verdad que me gustó, me pareció muy extraña pero para mi eso tiene su encanto. Está nominada a mejor guión original. «Narra una historia de amor no convencional, ambientada en un mundo distópico, en el que según las reglas establecidas, los solteros son arrestados y enviados a un lugar donde tienen que encontrar pareja en un plazo de 45 días. El tema central es la soledad, el temor a morir solo, a vivir solo, y también al temor a vivir con alguien.» Toni Erdmann está nominada a mejor película de habla no inglesa, es de producción alemana. «Inès trabaja en una gran empresa alemana establecida en Bucarest. Su vida está perfectamente organizada hasta que su padre Winfried llega de improvisto y le pregunta ”¿eres feliz?”. Tras su incapacidad para responder, sufre un profundo cambio. Ese padre que a veces estorba y que la avergüenza un poco le va a ayudar a dar nuevamente sentido a su vida gracias a un personaje imaginario: el divertido Toni Erdmann.» Bajo la arena también está nominada a mejor película de habla no inglesa, es una producción danesa y estoy deseando verla. «La guerra no acaba cuando se firma la paz. Cuando Alemania se rindió en 1945, en la costa occidental danesa comenzó otra dura batalla: la de los jóvenes soldados alemanes que fueron obligados a retirar miles de minas plantadas en la arena por el ejército nazi. Zandvliet muestra el maltrato infligido a esos prisioneros, un oscuro episodio de posguerra poco conocido.»


Hasta aquí un resumen de las películas nominadas que más me atraen y que más ganas tengo de ver. Me he dejado algunas en el tintero pero es porque ya las tengo descartadas o porque no las veré. ¿Vosotros veis las películas antes de la gala? ¿Habéis visto alguna de las que os hablo? 

Del color de la leche | Nell Leyshon

Cuando cogí esta novela en la biblioteca tenía un sentimiento contradictorio, tenía muchas ganas de leerlo pero a la vez le tenía bastante miedo. ¿Por qué? Pues muy fácil, soy una persona que intenta apartar las expectativas pero a veces es imposible.Y las expectativas son muy traicioneras, vas con las expectativas demasiado altas y luego te encuentras con algo que no te parece para tanto. Antes de leerlo me pregunté: ¿será tan impactante como la gente dice? o ¿tendrá ese punto tan original que todos los lectores destacan?. En este caso puedo decir que las expectativas quedaron satisfechas, la gente que lo alababa no se equivocaba y quedé muy satisfecha con esta lectura, me alegro de haberle dado una oportunidad.

978841560134

Mary, nuestra protagonista, es una niña de quince años que en esta novela nos narra su propia historia. Vive en una granja de la Inglaterra rural, en 1830, junto a su familia. Mary tiene dos peculiaridades: tiene el pelo del color de la leche y nació con un defecto físico en una pierna. Sus padres deciden mandarla a trabajar a la casa del vicario como criada para cuidar a la mujer de éste, que está enferma. En esa casa no solamente va a ayudar a la mujer del vicario sino que va a aprender algo muy importante, va a aprender a leer y escribir. A partir de ese momento es cuando se da cuenta de que puede escribir su propia historia y es lo que hace.

«me he planteado el objetivo de no preocuparme por nada. la vida puede ser un aburrimiento o un placer. yo elijo esta última opción.»

Estamos ante una novela de las que dejan al lector trastocado, de las que llegan al corazón y de las que cuesta olvidar. Cuando una novela me deja trastocada, me cuesta mucho hablar de ella, y este es uno de esos casos. Cuando cerré el libro me quedé totalmente hundida, me pasé un gran rato pensando y digiriendo todo lo que acababa de leer. Y tenía algo claro, no sabría ni podría explicaros todo lo que me transmitió esta lectura. Quería contar lo mínimo de la historia, como siempre intento, pero contar lo suficiente como para que os animéis a leerlo porque merece la pena, y mucho.

«a veces tener memoria es una buena cosa, porque ahí está la historia de tu vida y sin ella no habría nada, pero otras veces tu memoria guarda cosas que preferirías no volver a saber nunca y, por mucho que intentes quitárselas de la cabeza, siempre vuelven.»

Del color de la leche es una novela que empieza fuerte, la primera página te llega directamente al corazón y desde ese momento ya sabes que tienes entre las manos una lectura muy especial. En esa primera página Mary, nuestra protagonista, se nos presenta y desde ese momento ya le cogemos cariño. Es muy curioso como esta novela está escrita, es algo que llama la atención desde un principio y pronto le encontraremos sentido. Mary nos cuenta toda su historia sin usar ni una sola mayúscula y eso es algo que le choca al lector. Pero según avanzas te adaptas y entiendes porque utiliza ese recurso la autora, entiendes que quiere trasmitir.

Todo el peso de esta novela recae ante nuestra protagonista, una protagonista que me ha gustado mucho, que es muy directa y que te dice todo lo que le viene a la cabeza. No sabe morderse la lengua y aunque eso no siempre es bueno es algo que destaco, a mi me gustan los personajes así, personajes que no te esconden nada. Además es una protagonista con mucha fuerza, cosa que trasmite desde que es una niña. Mary tiene un defecto físico pero eso no la hace más pequeña ni la trastorna, ella intenta olvidarlo en todo momento y no permite que ese defecto le impida hacer todo lo que quiere. Mary es una protagonista que tiene una gran evolución, se nota como afecta en ella el cambio de vida, de la granja a trabajar en la casa del vicario. Destacar el proceso de cómo aprende a leer y a escribir, vas viendo como va avanzando poco a poco y estás deseando que avance aún más.

«no hace falta que me digas a mí que lo sientes, dije yo. la persona a la que le quieres decir que lo sientes ya no está, así que es demasiado tarde. sabes, tienes que pensar las cosas antes de hacerlas y de decirlas.»

También quiero destacar la relación que tiene nuestra protagonista con su abuelo, me pareció muy bonita. Me gustaban mucho los momentos en los que hablaba de él y nos contaba sus conversaciones. Sin duda tenían una relación muy especial y eso traspasa las páginas.

No es una historia perfecta, puedes encontrarle diferentes fallos pero, sinceramente, para mi eso ha sido lo de menos. Te centras en lo que te cuenta Mary y es imposible que termines el libro sin que te haya afectado. Hay momentos que puedes ir intuyendo, momentos muy duros que esperabas que no sucedieran y que aunque los intuyes, consiguen destrozarte. Tengo que decir que pensé que estaba preparada para el final y no fue así, me pilló totalmente desprevenida, no me podía creer lo que estaba leyendo. Cerré el libro y no lo podía soltar de entre mis manos, no podía ser real, no quería que ese fuera el final. Estamos ante una novela que me dejó muy destrozada, pero no solamente el final, toda la historia te va desgarrando poco a poco. Conocer la vida de Mary y ver como nos la va narrando ella misma te va desgarrando por dentro palabra a palabra.

Título: Del color de la leche | Título original: The color of milk | Autora: Nell Leyshon | Traducción: Mariano Peyrou | Páginas: 174 | Editorial: Sexto piso | Año de publicación: 2012-2013

 

📎 Más reseñas de este libro: El pájaro verde y La hierba roja

Literatura oriental en mi estantería (II)

Hace unos meses, publiqué una entrada sobre tres autores coreanos que tengo en mi estantería. En esa entrada os dije que la literatura oriental es muy amplia y que yo quería ir analizando la que tenía en mi estantería. Por lo que aquella entrada era la primera de esta sección que espero ir actualizando a menudo, pretendo enseñaros los autores orientales que habitan en mis estanterías poco a poco. Hoy en concreto os quiero hablar de tres autores muy diferentes entre si pero tienen algo en común, los tres son japoneses.

japon1

Quiero comenzar con una autora que fue uno de mis mejores descubrimientos del año pasado, Fumiko Enchi. A esta autora la conocí en su día gracias a las ofertas que hacen, tanto en invierno como en verano, en ciertos comercios. En las ofertas de invierno me hice con ‘Los años de espera’ y en las ofertas de verano me hice con ‘Máscaras femeninas’ (no recuerdo muy bien si fueron en el mismo año). Fumiko Enchi tuvo siempre una salud bastante mala, sobretodo cuando era niña por ello su padre decidió educarla en casa. Gracias a esto, la autora recibió una educación muy amplia, ya que su profesora particular se centró mucho en estudiar la literatura china, inglesa y francesa. Además, su abuela paterna la introdujo en el mundo de los clásicos japoneses, destacando ‘Historia de Genji’. A pesar de que las novelas de la autora están consideradas como clásicos inéditos de la literatura japonesa contemporánea, en España solamente tenemos disponibles dos de sus novelas, las dos que tengo en mis estanterías. ‘Máscaras femeninas’ fue la última novela de la autora que compré y en cambio fue la única que he leído, por el momento. Os hablé recientemente en el blog de ella, en esta entrada, a pesar de ello os hablaré ahora un poco por encima sobre ella. En esta novela vemos claramente reflejada la influencia que tuvo en la autora ‘Historia de Genji’, ya que tiene mucha importancia a lo largo de la historia. Está ambientada en los años 70 y se nos narra la historia de dos mujeres, suegra y nuera. Al principio, cuando empiezas a leer la novela, piensas que es una novela más pero en sus páginas se esconden muchos giros y sorpresas. Acabas la novela con un sentimiento de inquietud ya que te das cuenta de que has leído una novela que tiene un lado muy perverso. Por otro lado, tenemos su otra novela, ‘Los años de espera’, novela que pretendo leer en febrero y que estoy deseando hacerlo. Está ambientada en la época en la que el país afronta las reformas modernizadoras de la era Meji, a mediados del siglo XIX. La autora se inspiró en la vida de su abuela para escribir esta novela y centra el eje de la trama, como en gran parte de su obra, en las adversidades que sufren las mujeres. Espero poder hablaros más extensamente pronto por el blog y espero que traduzcan más obras de la autora.

El siguiente autor, Keigo Higashino, tiene más cosas en común, para mi, con Fumiko Enchi de lo que pensaba. A parte de que los dos son autores japoneses también coinciden en que los dos solamente tiene dos novelas traducidas al castellano y a los dos los descubrí de la misma manera, gracias a las ofertas. En este caso me parece aún más curioso que solamente hayan traducido dos de sus novelas, ya que pertenecen a una serie, la serie del detective Galileo. En concreto, La devoción del sospechoso X es la tercera entrega y La salvación de una santa es la quinta. Es algo muy peculiar y que no entiendo porque han escogido en concreto estas dos obras, espero que en algún momento traigan el resto de la serie. Higashino es conocido sobretodo por sus novelas de misterio, tanto por su serie del detective Galileo como por su serie de Kyoichiro Kaga. Recientemente, en el el 2009, fue elegido como presidente en la institución Escritores de Misterio de Japón. En cuanto a sus obras, de momento solamente he leído ‘La devoción del sospechoso X’ de la que os hablé en este entrada. Lo que más me sorprendió de esta historia es su estructura, desde un principio sabemos lo que ocurre y esto pensé que sería un punto negativo. Pero sinceramente, el autor consigue que no puedas parar de leer su novela y acaba sorprendiendo al lector. Además cuenta con un elenco de personajes que me han parecido muy acertados y con los que he disfrutado mucho. En cuanto a su otra novela, ‘La salvación de una santa’, el autor rescata al profesor Galileo, personaje que me pareció muy especial. En este caso se tiene que centrar en investigar y encontrar la verdad ante un asesinato que parece imposible. Según he leído, el autor consigue de nuevo sorprender al lector. Esta novela pretendo leerla a lo largo de este año y espero que me sorprenda tanto como la anterior. Si os apetece leer novela negra/policíaca diferente os animo a que le deis una oportunidad a este autor, seguro que no os arrepentiréis.

Y por último quiero hablaros de Yoko Ogawa, probablemente la autora más conocida de esta entrada. Aunque ya conocía a esta autora también la leí por primera vez el año pasado, por partida doble, y también está entre mis mejores descubrimientos. A diferencia de los dos autores anteriores, en España tenemos disponibles bastantes más novelas de la autora, a destacar ‘El museo del silencio’, ‘La fórmula preferida del profesor’ o ‘El embarazo de mi hermana’. Ogawa, cuando empezó a escribir se inspiró en los clásicos japoneses, en ‘El diario de Ana Frank’ y en las obras de Kenzaburo Oé. Con su primera novela, ‘Cuando la mariposa se descompone’, consiguió el Premio Kaien y desde ese momento su fama no paró de crecer, tanto en Japón como en el extranjero. Mi primer acercamiento a la autora fue con ‘La residencia de estudiantes’, novela que cogí prestada de la biblioteca. Ese primer acercamiento no fue del todo satisfactorio, no me convenció del todo y además el final no me gustó absolutamente nada, demasiado abierto. Lo que si me gustó fue la intriga que hay a lo largo de la novela y lo tenso que está el lector a lo largo de toda la lectura. Me quedé con ganas de darle otra oportunidad a la autora y lo pude hacer con el libro que tengo en mis estanterías, ‘Lecturas de los rehenes’, un recopilatorio de relatos. Este libro ha sido una lectura muy satisfactoria, desde que leí el prólogo supe que sería una lectura especial y así ha sido. En este libro nos encontramos con los relatos de los rehenes de un grupo terrorista. En cada relato, cada rehén nos narra algo importante que le ha sucedido, algún suceso que les ha marcado. Como siempre me ocurre, hay relatos que he disfrutado más que otros, pero en general ha sido una lectura que me dejó muy buen sabor de boca. Si queréis saber más sobre este libro os dejo la entrada que publiqué sobre él.

Mujer abrazada a un cuervo | Ismael Martínez Biurrun

Puedo decir que Ismael Martínez Biurrun es uno de mis autores favoritos, un autor especial, y eso que a día de hoy solamente he leído dos novelas suyas. En una visita a la biblioteca cogí El escondite de Grisha, una novela que me llamó la atención por su portada y que me conquistó por su contenido. Pasó un tiempo y me volví a encontrar una novela del autor, en una tienda de segunda mano, Mujer abrazada a un cuervo. Cuando lo vi no dudé ni un momento en que me lo tenía que llevar a casa y leerlo en cuanto pudiera. Lo leí y lo disfruté muchísimo, y ha llegado el momento de rescatar mi opinión. En un futuro también me gustaría rescatar mi opinión sobre El escondite de Grisha.

Mujer+abrazada+a+un+cuervo+-+Martínez+Biurrun,+Ismael762

Éste es el secreto: si cierra los ojos, Cruz puede ver lugares en los que nunca ha estado, instantes de vidas ajenas, crímenes o abrazos clandestinos detrás de una cortina vaporosa. Y éste es el peligro: si no tiene cuidado, su mirada indiscreta podría arrastrarla al otro lado, donde los espectros tienen manos y pueden atraparla. 

Antes de centrarme en el argumento de la novela y en lo que me ha parecido, quiero hablar de la estructura de la novela, aunque probablemente no se entienda del todo hasta que se sepa de qué trata la novela. Quiero centrarme en esto porque yo al principio llegué a creer que mi ejemplar tenía fallos y que le faltaba texto, pero no. Estamos leyendo la historia, tan tranquilos, y de repente nos encontramos con que a mitad de hoja, sin aviso, se cambia de hoja. La hoja en la que estábamos leyendo se queda a mitad en blanco y la historia continúa en la siguiente hoja. Esto tiene una explicación que tiene relación con la protagonista, y es que ese cambio de hoja es porque Cruz pone en uso su ‘don’, lo explicaré más adelante. Esta estructura me ha parecido diferente y muy curiosa, y al principio puede chocar un poco. Ahora ya me centro en el argumento y en mi opinión de la novela.

Cruz, la protagonista de la historia, es una estudiante de medicina que tiene un curioso ‘don’. Tiene el don de viajar a lugares que ni siquiera conoce, tanto lugares de su presente como lugares del pasado. Este don tiene una parte buena y otra mala, y es que todo en exceso es peligroso. Cruz se acaba de licenciar y recibe un regalo por ello de su padre, un caso difícil de investigar. Este caso es el de un bebé que muere al poco de nacer en Lortia, un pueblo que tiene mucha historia. El bebé tiene los mismos síntomas de la peste, pero es algo imposible ya que han pasado muchos años desde el último brote de esta enfermedad. Nuestra protagonista se mete de lleno en la investigación de este curioso caso, para ello tiene que investigar sobre la historia del pueblo y contará con la ayuda de su amigo, Michi.

Mujer abrazada a un cuervo es una novela o que te encanta o que la odias, considero que con ella no hay termino medio, y en mi caso tengo clara mi posición, adoré esta novela. Adoré esta novela por diferentes motivos: el estilo del autor, la curiosa estructura (de la que ya he hablado al principio), la originalidad de la historia, los personajes y el ‘don’ de la protagonista, Cruz.

«- No se puede volver al pasado. Ya lo sé. Pero todos lo intentamos. En realidad no conocemos otra forma de vivir.»

Con esta novela me ocurrió lo mismo que con la primera que leí del autor, Ismael te conquista con su forma de escribir. Describe las situaciones de una forma que te transporta, los momentos que se centra en el pasado de Lortia me han parecido una auténtica maravilla. El autor consigue que te metas en la historia y parece que todo te esta ocurriendo a ti. Me era imposible no sentirme junto a Cruz, 6299084_origsentía con ella el peligro acechar y me ponía nerviosa por lo que podía ocurrir. Además, el autor, consigue que te pongas a investigar, pensar y reflexionar junto a los personajes. Consigue intrigarte con el llamativo caso del bebé y no puedes parar de darle vueltas al tema, ¿cómo puede ser posible que muera al nacer con síntomas de una enfermedad extinguida?. El caso del bebé a mi me intrigó desde el primer momento y en ciertos momento paré mi lectura para buscar información sobre la peste. Y yo esto es un detalle que valoro mucho, si me pongo a investigar es porque me está apasionando lo que estoy leyendo. En cuanto a esto, al tema de la peste, me ha gustado mucho que al principio del libro hayan puesto una imagen relacionada con el tema. En concreto añadieron la imagen de un médico en la época de la peste, donde podemos ver como iba vestido para hacer su trabajo. Esto tiene mucha importancia en la historia y es un acierto que hayan añadido la imagen porque así no cuesta imaginarte la indumentaria del médico.

Pero lo que más se disfruta y lo que más me ha gustado es la protagonista y su ‘don’. Cruz tiene el don de poder trasladarse a otros momentos y a otros lugares. En concreto disfruté muchísimo de los momentos en los que hacía sus ‘safaris’ a Lortia en la época de la peste. Cruz viaja a esta época para poder investigar que le ocurre al bebé y si puede tener relación con esa enfermedad extinguida. En este viaje conocemos las costumbres de la época, los sucesos de Lortia y también sus maldiciones. Estos momentos en la Lortia del pasado me han parecido apasionantes y que están muy bien construidos, muy bien hilados con el presente.

«Merece la pena ser un monstruo sólo para ver cómo te temen.»

Por último quiero destacar a los personajes, que parecen muy simples pero que en realidad son muy complejos. Los personajes esconden muchos sentimientos y secretos, y el lector siente que no los acaba de conocer totalmente. Cruz me ha parecido una protagonista perfecta, increíble, una protagonista que da mucha fuerza a la historia. Una protagonista con la que sufres, disfruta y viajas. También quiero destacar a Michi, que aunque es un personaje más secundario a mi me ha parecido importante, tiene su complejidad y sientes curiosidad por saber qué esconde. También es muy interesante la historia de la familia del bebé muerto, tienen mucha historia y mucho pasado.

Siento que me quedo corta, que no me salen las palabras como querría y que no me he expresado como querría. Es una historia que me entusiasmo tanto que me cuesta expresar todos esos sentimientos que me despertó.

Título: Mujer abrazada a un cuervo | Autor: Ismael Martínez Biurrun | Páginas: 295 | Editorial: Salto de página | Año de publicación: 2010

Cine | Tres películas que recomiendo

¿Alguna vez os han pedido recomendaciones sobre películas? En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿cuáles son las películas que soléis recomendar? Este año tengo ganas de dedicarle más espacio al cine en el blog y lo primero que quiero hacer es hablaros de esas películas que yo suelo recomendar. Hace unos días me preguntaron por mis películas de cabecera y, sinceramente, me costó mucho decidirme. Creo que no hay películas favoritas sino que hay películas que marcan, películas que disfrutas, películas que verías mil veces o películas que recomendarías a cualquiera. Hoy os quiero hablar de tres de esas películas que recomendaría a todo el mundo, dos de ellas llevan mucho tiempo a mi lado y otra en cambio es más reciente. He escogido estas tres películas porque para mi tienen un punto en común, las tres me dejaron con ganas de volver a verlas y con ganas de hablar de ellas. Si queréis que os hable de más películas que suelo recomendar, me he dejado muchas en el tintero, solamente tenéis que decírmelo en comentarios, lo haré encantada.

No tengo películas favoritas, como ya he dicho, pero si hay una película muy especial para mi y esa es Apocalypto, dirigida por Mel Gibson. Recuerdo perfectamente la primera vez apocalypto-1que la vi, fui a verla al cine, y también recuerdo perfectamente como me sentí. No podía ni parpadear, no quería perderme absolutamente nada, fue una película que me apasionó de principio a fin, me enamoró por completo. Tras ese amor a primera vista, tuve la necesidad de ver la película muchas veces más, mas de diez, y siempre me emociona del mismo modo, da igual que me la sepa de principio a fin. En Apocalypto somos testigos de la crueldad de la humanidad y también de todo lo contrario, la bondad. La película está ambientada en la época del imperio maya, en concreto cuando la vida de los mayas es interrumpida por diferentes invasiones. Somos testigos de las dos caras de la moneda, de como el ser humano puede ser muy egoísta y de como el ser humano puede sacar fuerzas de donde no las hay por los suyos. El ser humano es egoísta, solamente piensa en lo suyo y es capaz de hacer lo que sea por algo que quiere o considera que tiene que ser de él. Y el ser humano también puede ser un luchador, que no para ni a respirar, por lo que es suyo, no quiere que se lo arrebaten y no va a tirar la toalla, saca fuerzas de donde no las hay. Es una película para sentarse a verla y no despegar la mirada ni una milésima de segundo. Una película que te apasiona tanto por la ambientación, la fotografía, el sonido, el reparto. No le encuentro ni una sola pega a esta película que para mi es una absoluta maravilla.

Y la otra película que siempre me viene a la mente es Memento, del director Christopher Nolan, otra película que recuerdo perfectamente la primera vez que la vi. Memento fue una memento-hd-wallpapers-858433981película que nos pusieron en la clase de psicología en el instituto, el profesor era un amante de esta película y quería que sus alumnos también lo fueran, conmigo lo consiguió. Recuerdo que quedé fascinada y que estaba deseando volver a verla. Un hombre que debido a un golpe en la cabeza pierde la memoria más reciente. Está investigando el asesinato de su esposa y debido a su problema le va a resultar muy difícil. El espectador será testigo de las ideas que va teniendo el protagonista para no olvidarse de lo que va investigando. Es una película que me parece muy original, no solamente por la historia que cuenta sino por como la cuenta, de forma desordenada. Es una película compleja que recomiendo sin duda verla varias veces, en cada revisionado te vas dando cuenta de detalles que habías pasado por alto, hay que concentrase muchísimo para que no se te escape nada. Sin duda, la estructura de la película es una maravilla y tuvo que tener mucho trabajo detrás de ella. Además, el director consigue de una forma increíble que te metas en la piel del protagonista, sufres con él y llegas a pensar que eres esa persona. El director nos confunde desde un principio para que nos sintamos como el protagonista, y eso para mi es una auténtica maravilla. Si tenéis oportunidad, ver esta película sin perder detalle y disfrutad de ella.

Y por último, una película que es mucho más reciente, una película que vi el año pasado y que no tardaré en volver a ver, Spotlight, del director Thomas McCarthy. El año pasado he 316410visto varias películas que me gustaron y que recomendaría pero ninguna me impactó del mismo modo que esta. Spotlight fue una película que me hizo reflexionar mucho, me impresionó y me dio mucho vértigo. La terminé de ver de madrugada y no pegue ojo en toda la noche, necesitaba hablar de ella con alguien, no podía parar de darle vueltas a lo que acababa de ver. Está ambientada en el año 2002 y se centra en el momento en el que un equipo de reporteros investigan unos escándalos de pederastia que se cometieron durante décadas por curas de Massachussets. Es increíble como tiran de un hilo, un solo caso de pederastia, y llegan al final de la investigación y se dan cuenta de que están ante algo muy grande y grave, mucho más grave de lo que esperaban. Es una película dura, que te deja totalmente trastocada, una película que te deja pensando durante días, no puedes pensar en nada más. Considero que es una película muy necesaria, obligaría su visionado, tanto por el tema que trata como por la manera en la que se expone. Una película con un guión y un reparto brillante. Una película que consigue que el espectador sea uno más, parece que formas parte del equipo de investigación, y cada dato nuevo que se descubre es un golpe para ti. Estamos ante una película que te deja con ganas de hablar de ella, con ganas de volver a verla y con ganas de investigar más sobre el tema. Al final de la película nos encontramos con una lista, muy larga, de lugares del mundo donde han ocurrido y aún ocurren abusos relacionados con la iglesia. Una lista que abre los ojos al espectador, que pone los pelos de punta y que da vértigo.


→ ¿Habéis visto alguna de las tres? ¿También estás dentro de vuestras películas recomendadas/de cabecera? Me gustaría que participarais de alguna forma en esta entrada, me gustaría que me dejarais en comentarios tres películas que me recomendáis ver.

Cranford | Elizabeth Gaskell

cranford-resec3b1a-elizabeth-gaskell-alba-editorial

Una tarde invernal con una taza de café, chocolate o té caliente y una buena manta. Esa tarde es la tarde ideal para ponerse a leer la novela de la que os voy a hablar hoy, Cranford de Elizabeth Gaskell.Tenía muchas ganas de recuperar mi opinión de esta novela y tenía algo claro, tenía que ser por estas fechas. Recuerdo que leí esta novela en noviembre pero siempre que pienso en ella me recuerda a la época de navidades, a la época más invernal. Cranford es la única novela que he leído de Elizabeth Gaskell hasta el momento. Y sinceramente es algo que no comprendo. Después de lo mucho que disfruté de esta lectura no entiendo como no me he puesto a disfrutar del resto de novelas de la autora. Tampoco comprendo cómo he aguantado hasta ahora sin ver la miniserie de la BBC porque le tengo muchas ganas. Así que aquí dos objetivos para este nuevo año, animarme a ver la adaptación de esta novela y animarme a leer más novelas de la autora, que seguro que no me defraudarán.

Nos encontramos a mediados del siglo XIX en Cranford, pueblo donde transcurre esta historia. A través de nuestra narradora y dos hermanas solteras vamos conociendo todo lo que ocurre en este pueblo. Vamos conociendo las comidillas típicas del pueblo ante la llegada de un hombre viudo con sus dos hijas, las estrecheces económicas de mujeres de buena sociedad, los compromisos matrimoniales y los fallecimientos.

«La razón siempre es lo que otro tiene que decir, y me parece que lo que yo tengo que decir es una buena razón.»

Cuando nos ponemos a leer Cranford se nota que los capítulos podrían ser totalmente independientes, y esto tiene una explicación. La autora publicó una entrega, ambientada en este pueblo, en la revista que dirigía Dickens, animada por este. Cuando vio el éxito y entusiasmo que generó la primera entrega se animó a continuar escribiendo sobre ese pueblo y sus vivencias. Y con el paso del tiempo se reunieron todas esas publicaciones y se publicaron en un único volumen, lo que hoy en día es Cranford. Esto yo no lo sabía cuando leí la novela y al principio los capítulos me parecía que no tenían nada que ver. Pero hay que reconocer que acaban hilándose y que la novela en su conjunto la disfruté mucho.

Al principio puede resultar todo un poco confuso, sobretodo por la cantidad de nombres que se nos van dando, puede llegar a ser un poco lioso. Pero a medida que vas avanzando vas reconociendo a cada personaje y ya no hay tantos problemas con los nombres. Es cuestión de adaptarse un poco al principio y de no desesperar. En cuanto te adaptas a la cantidad de nombres te metes tanto en la historia que pareces una vecina más. Disfrutas de las ocurrencias de estas mujeres y de algunos detalles que para ellas son muy normales pero al lector les sorprenden ya que los desconocen por completo.

«Cualquier hijo de vecino desea que le consideren Sanson y Salomón al mismo tiempo: demasiado fuerte para ser vencido o derrotado, demasiado sabio para ser engañado.»

Si tuviera que destacar por encima del resto algo, sería la narración, sin duda. Disfruté mucho de la narradora, de la que desconocemos su identidad hasta el tramo final de la novela, hecho que a mi me tuvo muy intrigada, la verdad. La narradora pasa épocas del año en Cranford y es la encargada de contarnos todo lo que allí sucede y lo que le parece destacable. Es como si estuviera recordando los mejores momentos y los fuera escribiendo en las páginas de este libro para no olvidarlos. La narradora apenas se centra en hablarnos de ella misma sino que se centra en describirnos el pueblo y hablarnos de la vecindad y de los que les ocurre en su día a día. Cranford es un pequeño pueblo, muy real, con una población un poco peculiar pero a la vez muy normal. En su mayoría, los habitantes de este pueblecito, son mujeres que han tenido que salir adelante por ellas mismas, tanto solteras como viudas. A través de la figura de estas mujeres, la narradora nos va contando los cotilleos y las costumbres del pueblo. Sobretodo se va centrando en las dos hermanas Jenkins, que nos dan unos momentos increíbles, hay momentos brillantes en los que no puedes parar de reírte. Es muy interesante como cualquier novedad, por pequeña que sea, cambia las cosas en el pueblo: que llegue un vecino nuevo o que haya una serie de hurtos, por ejemplo.

«¡Un hombre estorba tanto en una casa!»

Cranford es una novela a la que se le coge cariño, consigue un hueco en tu corazón capítulo a capítulo. Les coges cariño tanto a los personajes, incluida la narradora, como al pueblo, te dan ganas de ir a pasar allí una temporada. Y se les coge tanto cariño gracias a la narradora que nos describe, tanto al pueblo como a los vecinos, con mucho mimo y cariño, y eso traspasa las páginas. Terminas de leer la novela y es como si esos vecinos fueran parte de tu entorno, parte de tu propia familia. Sin duda destacaría a Matty, fue un personaje que me ha encantado y con el que he disfrutado muchísimo, gracias a ella me reí muchísimo a lo largo de la historia.

Es una novela que he leído hace un tiempo y que ahora, al recuperar esta opinión, me han entrado muchas ganas de volver a leerla. De momento me voy a centrar en la miniserie, espero no tardar mucho en hacerlo, y también espero animarme y leer más novelas de esta autora. Con una sola novela ya me conquistó y espero que lo siga haciendo con el resto de novelas suyas que vaya leyendo.

Título: Cranford | Autora: Elizabeth Gaskell | Traducción: Maria Faidella | Páginas: 296 | Editorial: Alba Editorial | Año de publicación: 1851-2012

 

📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo

Cine | Midnight in Paris

En septiembre fui al cine a ver Café Society (mi opinión aquí), una película que me sorprendió y que hizo que mipcambiara de opinión respecto al cine de Woody Allen. No soy amante de este director, aunque no había visto su filmografía, la verdad. Tras lo que disfruté de Café Society sabía que tenía que ver algo más suyo, y fue cuando a finales de año me animé con Midnight in Paris y me enamoré por completo. Midnight fue una gran sorpresa y está entre las mejores películas que he visto el año pasado. Comencé a verla sin expectativas buscando una película que me gustara y me entretuviera y me encontré con algo mucho más profundo, una película que me gustó de principio a fin y que me sorprendió porque no tenía ni idea de que trataba. Y es que es lo que más me gusta, ver una película sin haber leído su argumento, quiero ir lo más ciega que pueda, que la trama sea totalmente desconocida para mi. Después de lo que he disfrutado de esta película seguro que no tardo en ahondar más en el cine de Woody Allen. Este es un buen ejemplo de que las primeras impresiones no son buenas.

tumblr_nav1dlk6xd1r3xxruo4_r9_540

Owen Wilson interpreta al protagonista de esta película, un escritor norteamericano que es bastante bohemio. Acude a París con su prometida Inez, interpretada por Rachel McAdams, y los padres de ésta. Nuestro protagonista es un amante de los años 20 y mientras recorre las calles de París cae en una especie de hechizo. A medianoche se ve transportado a otra época donde conocerá a personajes que jamás pensó que podría conocer.

¿Quién no ha soñado alguna vez con vivir en otra época? Se podría decir que todo el mundo no está cien por cien satisfecho con la época en la que le tocó nacer y vivir, en cierto modo nos gustaría haber nacido en otra completamente diferente. Por ejemplo, a mi me atrae mucho los años 50 en Nueva York pero probablemente la gente que nació y se crió en aquella época preferiría haber vivido en una época anterior y así sucesivamente. Esto le pasa a nuestro protagonista, que le hubiera encantado pertenecer a los años 20, adora aquella época, le apasiona y le obsesiona. Y cuando cae en ese hechizo, cuando a medianoche se transporta a los años 20, se encuentra con una persona que no está satisfecha con la época en la que vive, preferiría la Belle Époque. Esta situación hace reflexionar a la persona que está viendo la película, las personas nunca estamos conformes, al cien por cien, con lo que nos toca vivir. Sentimos admiración por algo que no supieron valorar del todo en el pasado. Un gran ejemplo lo hay en esta película: el protagonista no valora su presente si no que envidia a las personas que vivieron en los 20, pero esa persona de los 20 no valora haber vivido en esa época si no que valora más la Belle Époque y esto seguiría siendo así continuamente. Es un tema de la película que me llamó mucho la atención y que me parece que refleja perfectamente a la población en general. Y ahora ya dejo este tema a parte para ahondar más en el resto de la película, pero quería comenzar con este detalle que tanto me ha hecho pensar.

En Midnight in Paris hay dos partes claramente diferenciadas, el presente que no me tumblr_o7j6wj8vqf1rfd7lko1_500convenció del todo, y los años 20 que es la parte de la película que más disfruté, sin duda. En el presente nos encontramos con el protagonista, su prometida y la familia y amigos de ésta. Inez, interpretada por Rachel McAdams, me pareció un personaje aborrecible, no pude con ella, no la soportaba. Es un personaje egoísta, solamente piensa en ella, y no sé que hace con su prometido ya que considero que ni lo respeta ni lo valora. Solamente siente admiración por su amigo, otro personaje al que aborrecí ya que me parece un listillo, cree que sabe de todo y que no hay nadie más listo que él… En el presente acompañamos al protagonista en sus recorridos por las calles de París, consigue transportarnos y parece que estamos paseando con él por la mágica ciudad.

Pero sin duda, lo que más destaca en esta película y lo que más he disfrutado son esos ‘viajes’ al pasado, a los años 20. Destaca el reparto, me ha parecido un reparto más brillante que el del presente, y destaca por la trama que brilla más. Tal vez me gustó más esta parte porque es una época que también me gusta, como al protagonista.

De la mano de nuestro protagonista volvemos a recorrer las calles de París, pero unas calles distintas, las calles que recorrían los Fitzgerald, Hemingway, Picasso o Dalí entre otros muchos. En estos momentos, en los que conocemos a estos artistas, es donde reside la magia de esta película, nos metemos en sus vidas y eso a mi me ha apasionado. Pero como ya he dicho, no solamente sobresale la trama de esta época si no que también sobresale el reparto. No soy muy amante de Marion Cotillard y en esta película me ha fascinado interpretando a Adriana. Me ha fascinado tanto su interpretación como su personaje. Tom Hiddleston y Alison Pill hacen un gran trabajo interpretando a los Fitzgerald, considero que están brillantes. Kathy Bates también destaca interpretando a Gertrude Stein y Adrien Brody a Salvador Dalí. Pero sin duda, una de las interpretaciones que más disfruté es la de Corey Stoll como Hemingway, está brillante.

Sin duda es una película que enamora de principio a fin, el final me ha parecido muy bonita, un final perfecto para esta historia. Como ya dije al principio, seguiré ahondando en el cine de Woody Allen aunque tengo claro que va a ser complicado que todas sus películas me apasionen tanto como esta. Midnight in Paris ha sido una grata sorpresa que espero volver a disfrutar de nuevo en algún momento.

→ Y ahora necesito vuestra colaboración, de Woody Allen he visto Blue Jasmine, Irrational man, Café Society y ahora Midnight in Paris, ¿con qué película del directo me recomendáis seguir?

#AdoptaUnaAutora | El libro de la felicidad de Nina Berberova

Adopta una autora es un proyecto creado por Carla, del blog Fábulas estelares, que consiste en adoptar una autora y dedicarle una serie de entradas. Esta serie de entradas serán publicadas cada dos meses más o menos. El fin es dar a conocer, en caso de que no sea muy conocida, o ahondar más, en caso de que ya sea más conocida, a la autora elegida. Podéis obtener más información en el blog del proyecto.


Doy comienzo al proyecto Adopta una autora con una entrada diferente a la que querría. Me hubiera gustado comenzar esta serie de entradas con una entrada centrada en la vida de mi autora, Nina Berberova, pero no quiero escribir sobre su vida hasta que termine de leer su autobiografía, El subrayado es mío. Por lo que pospongo esa entrada y comienzo con el proyecto con otra entrada diferente, entrada en la que os hablaré de la primera novela que he leído de la autora, El libro de la felicidad. Pero antes de centrarme en la novela quiero contar como descubrí yo a esta autora, como curiosidad. Fue en una de mis visitas a la biblioteca, vi unos cuantos lomos de la editorial Circe juntos y eso llamó mi atención. Llamó mi atención por dos cosas, no suelo encontrar muchos libros publicados por esta editorial y menos aún que todos los libros de un mismo autor estén editados por esta editorial. Cogí todos los libros y leí las primeras líneas de las sinopsis y sin duda, la que más me atrajo fue la de esta novela de la que os voy a hablar hoy. Después de leerlo tengo que decir que ha sido una buena toma de contacto con la autora y que me ha dejado con ganas de más. Y ahora sí, ya me centró en hablaros de la novela.

libro

El libro de la felicidad fue escrito por Nina Berberova cuando ya vivía exiliada en París, algo que tiene en común con Vera, y se dice que es una de sus novelas más autobiográficas. Aún  no he leído toda su autobiografía pero la verdad es que tiene bastantes cosas en común con Vera.

Al principio de la novela nos encontramos en París en el año 1923. Vera, nuestra protagonista, se acaba de enterar de que su amigo de infancia, Sam, se ha suicidado. Sam ha tenido una vida que realmente no buscaba, se convirtió en un joven violinista miembro de la alta burguesía judía de San Petersburgo y decidió desaparecer de este mundo con un disparo en la cabeza. Aunque Vera lleva años sin ver a Sam, la noticia le deja totalmente destrozada. Se lee el título de la novela y se lee el comienzo y parece que no se va a encontrar mucha de esa felicidad, la verdad.

«Quería lo que no me fue dado, y lo que me fue dado no me interesaba.»

Acompañamos a Vera desde el primer momento, desde el momento que visita el lugar del suicidio. El suicidio de Sam la golpea totalmente y es entonces cuando empieza a hacer un repaso por todos sus recuerdos. La acompañamos en su infancia en Rusia, los momentos que pasó junto a Sam y como se fue afianzando esa gran amistad, amistad en la que vemos reflejada perfectamente la inocencia que tiene uno durante la infancia. También la acompañamos cuando Sam abandona Rusia y cómo eso afecta a Vera, como la va cambiando la situación. Y la acompañamos en el momento de su exilio a París, como le cambia la vida y cómo a partir de ese momento está en una lucha constante en busca de la felicidad y de quererse a sí misma como es, de estar a gusto con ella misma.

«Pero el violín rozó su alma de manera distinta: aquello más bien se parecía a lo que solía sucederle cuando oía recitar algún poema, o cuando le llegaba el eco de una plegaria o simplemente sentía un éxtasis indefinible ante la visión de una estrella en el cielo o de una flor en el campo. De eso no podía hablar.»

Vera es una protagonista muy compleja, muy difícil de conocer completamente, pero también es una protagonista por la que sientes ternura desde un primer momento, su vida no ha sido nada fácil. Es una de esas protagonistas que te vas dando cuenta que esconden mucho más de lo que se lee sobre ella y quieres saber más y más. Una protagonista a la que se le coge cariño y de las que te quedan en la memoria, te cuesta desprenderte de un personaje tan intenso. La principal característica de Vera se podría decir que es contradictoria, es una persona que no actúa como realmente quiere, sus acciones son contradictorias a lo que realmente siente. Es una mujer que está marcada tanto por su infancia como su vida después del exilio, vida de la que no hablaré pero que fue muy complicada por diferentes situaciones y problemas. Aunque tengo que reconocer que es un personaje que no está formado del todo para mi ha sido una gran protagonista y me ha gustado ir viendo como evoluciona y como buscaba la seguridad en sí misma, aceptarse y estar a gusto consigo misma.

«Es necesario hacer a un lado las historias del corazón.»

Nina no solo me enamoró con su protagonista sino que también me enamoró con su forma de escribir, describe todo de una forma exquisita que te embelesa y hace que quieras leer y leer sin parar. En la novela hay dos partes bien diferenciadas: la que se centra en Rusia, en concreto en San Petersburgo, y la que se centra en París. La autora consigue transportarte sin ningún problema a los dos lugares, lugares que no he visitado nunca pero que después de esta lectura parece que he viajado allí. Nos describe perfectamente las calles de San Petersburgo, nos transporta allí en una época difícil cuando todo empieza a complicarse y la gente empieza a exiliarse. Y luego nos traslada a las calles de París, al principio las vemos como la protagonista, frías y grises, pero poco a poco vamos encontrando el encanto que esconde esta preciosa ciudad. Nina escribe de una forma muy bonita, sin duda.

Por último quiero destacar la cantidad de referencias que me he encontrado en esta lectura, destacan los escritores rusos que fueron influyentes en Nina, de estas influencias hablaré en otra entrada en un futuro. Entre esas referencias nos encontramos a Lev Tolstoi, Nikolai Gógol, Mijail Lérmontov, Aleksandr Pushkin…

Espero que os hayan entrado ganas de leer a Nina Berberova y si aún no he conseguido convenceros espero hacerlo con las siguientes entradas. Nina tiene una forma de escribir muy bonita que consigue transportarte a la ambientación de su novela. Se nota que ha pasado por lo que ha pasado la protagonista, dejar atrás su Rusia natal y sentir nostalgia continuamente desde París. Estoy deseando ahondar más tanto en la vida como en la obra de la autora y compartirlo con vosotros.

Título: El libro de la felicidad | Título original: Hapiness Book | Autora: Nina Berberova | Traducción: Selma Ancora | Páginas: 263 | Editorial: Circe | Año de publicación: 1997

Viajar leyendo | Brasil

Ha comenzado un nuevo año y con el comienza la tercera entrega del reto Viajar leyendo mountain-point(más información sobre el reto aquí). Como ya os he dicho en la entrada del reto, este año he decidido enfocarlo de una forma diferente. Cada mes lo dedicaré a un país diferente, de los doce que he elegido, leeré a los autores que quiera leer de esa nacionalidad y al principio de mes haré una entrada, como esta, en la que hablaré de diferentes autores de dicha nacionalidad. Habrá meses en los que os hable de más autores y en otros en los que serán menos ya que no hay muchos autores de dicha nacionalidad. En cuanto al primer mes del año he decidido dedicarlo a Brasil, país que en un principio escogí por la autora Nélida Pinón pero que como veréis a continuación, en mi investigación he ido apuntando a más autores brasileños que me gustaría leer.

– Bernardo Carvalho es un periodista que ha trabajado como corresponsal extranjero en París y Nueva York. A parte también es un reconocido escritor, sus libros han sido traducidos a más de diez idiomas y a ganado diferentes premios bastante importantes, como el Machado Assis, el Jabuti o el Portugal Telecom. En España tenemos disponible una de sus libros, Aberración, una recopilación de relatos en la que los protagonistas tienen algo en común, están extraviados y buscan sus orígenes.

Clarice Lispector, de origen judío, está considerada como una de las más importantes escritoras brasileñas del siglo XX. Su especialidad ha sido el relato aunque también tenemos disponibles algunas de sus novelas, libros infantiles, poemas e incluso algunas pinturas. Su novela más conocida es La pasión según G. H., novela que tiene como curiosidad que nunca conoceremos ni el nombre ni el apellido de la protagonista. Junto a esa protagonista haremos un recorrido por su vida para enfrentarse a sus miedos. La autora dispone de muchas más obras, pero esta es la más destacada.

Daniel Galera es escritor, traductor y editor y está considerado como una de las voces jóvenes más interesantes de la literatura en portugués. Ha ganado diversos premios como el Granta a Mejor Autor Joven Brasileño o el Sao Paulo de Literatura a Mejor Libro del año. Varias de sus novelas se han adaptado tanto al cine como al teatro. En castellano disponemos solamente de dos de sus libros, Barba empapada de sangre y Latinoamérica criminal. El primero es una novela policiaca y el segundo es una antología de género negro que se centra en la vida actual en Latinoamérica.

Fernanda Torres es principalmente conocida por su larga trayectoria como actriz tanto en cine, televisión y teatro. Sus novelas han tenido muy buena acogida en su país y también colabora habitualmente en algunos diarios y revistas. En castellano tenemos disponible su novela Fin que se centra en cinco jóvenes que se conocen en las playas de Río de Janeiro y que explorarán el país en los años sesenta y setenta. Esta novela no la conocía pero me ha llamado mucho la atención, así que si la consigo será una de las que lea este mes.

José Mauro de Vasconcelos tuvo una vida muy completa, comenzó estudiando medicina y llegó a trabajar como entrenador de boxeo, peón en una granja y pescador entre muchas otras cosas. También viajó por el país viviendo entre los indígenas y recopilando las diferentes tradiciones. A parte de por su faceta de escritor es también conocido por su faceta de actor de cine y televisión. Su novela más conocida es Mi planta de naranja lima que se ha convertido en una de las novelas más importantes dentro de la literatura brasileña y se ha traducido a más de treinta idiomas.

María Valeria Rezende es conocida por su gran labor social, especialmente en la erradicación del analfabetismo. En cuanto a su faceta como escritora es muy conocida por sus relatos cortos aunque también ha escrito una novela. En castellano tenemos disponible su novela, El vuelo de la ibis escarlata, en la que narra los problemas de falta de amor y afecto. Otra novela que no conocía pero que si encuentro me gustaría leer.

Nélida Pinón es una escritora miembro de la Academia Brasileña de Letras, la primera mujer que llegó a ser presidenta de dicha academia. Es una escritora que ganó diferentes premios, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Como curiosidad quiero contaros que fue nombrada hija predilecta en Pontevedra, de donde eran sus abuelos. En su novela La república de los sueños donde podemos leer sobre la emigración que realizaron sus abuelos y sus padres, desde Galicia hasta Brasil. A parte de esta novela también me llaman mucho la atención sus novelas Libro de horas y Corazón andariego, esta última son sus propias memorias.

Rafael Cardoso es profesor universitario e historiador del arte, es conocido por sus numerosas exposiciones artísticas. Ha publicado tanto ensayos sobre arte como novelas de ficción. En castellano tenemos disponible una antología de relatos, Dieciséis mujeres, en la que cada relato se centra en mujeres de distintos barrios de Río de Janeiro. En este caso tampoco conocía esta antología pero la buscaré para una futura lectura.

Raphael Montes es abogado aunque realmente es conocido por su faceta de escritor, tanto de relatos como de novelas de misterio. En castellano tenemos disponible su novela Días perfectos, de publicación reciente (2015), en la que el autor muestra las dos caras de la moneda de Brasil: que puede ser un paraíso o un infierno. Esta novela la vi en su día entre las novedades y despertó mi curiosidad, así que no descarto animarme a leerla en algún momento.

Tatiana Salem Levy tiene origenes judíos-turcos y a parte de ser escritora es también traductora. Su primera novela, La llave de Esmirna ha tenido un gran éxito tanto en Brasil como en Portugal. La autora en esta novela nos cuenta el viaje de una joven brasileña, descendiente de judíos sefarditas turcos, en busca de sus orígenes familiares. No lo tengo muy claro, porque no he encontrado mucha información, pero por lo poco que he leído de la vida de la autora puede que esta novela tenga tintes autobiográficos.


→ Por último os quiero hablar de un autor brasileño al que ya he leído, Francisco Azevedo. Hace unos años leí la única novela que tenemos en castellano del autor, Arroz de palma. Guardo buen recuerdo de esta novela, una novela que esconde una historia muy bonita sobre una gran familia de Portugal. No tengo publicada mi opinión de esta novela pero os recomiendo que leáis la que hizo en su momento Isi del blog From Isi.

Seguramente me he dejado autores muy interesantes en el tintero pero he elegido en concreto estos diez porque son los que más me han llamado la atención. De todas formas, si habéis leído algún autor brasileño, os ha gustado y no lo veis en esta entrada, no dudéis en dejarlo en comentarios.