#ViajarLeyendoAutoras | Posibles lecturas conjuntas

rathish-gandhi-211551💜 Photo by Rathish Gandhi on Unsplash

Leer es un gran placer y hacerlo en buena compañía lo es aún más. Me gusta mucho participar en lecturas conjuntas porque considero que enriquecen dicha lectura. Se van sacando diferentes conclusiones, diferentes puntos de vista, diferentes opiniones. Se van sacando diferentes lecturas del mismo libro porque cada persona es un mundo, cada persona extrae diferentes matices de la misma lectura. Este año tenía ganas de preparar lecturas conjuntas para el reto Viajar Leyendo Autoras, para ir descubriendo nuevas autoras en compañía. Quería organizar este proyecto desde principios de año pero sabía que iba a estar al menos un mes ausente/desconectada. Debido a esto decidí posponerlo y prepararlo bien para mi regreso a las redes. Pues bien, ya estoy aquí, ya he vuelto, y quiero que este proyecto coja forma.

¿Cómo serían estas lecturas conjuntas? En un principio serían cinco lecturas, una por cada continente. Digo en principio porque siempre se podría hacer alguna más, dependiendo de los interesados. No es obligatorio participar en las cinco lecturas si no que cada persona podrá participar en las que realmente le interesen. He escogido tres opciones para cada continente y la lectura saldría elegida por los propios participantes. Para comentar cada lectura considero que lo más interesante sería abrir un grupo de chat en facebook o en twitter, al gusto de los participantes. Y creo que no me dejo nada en el tintero, por lo que os dejo las opciones para cada continente y una pequeña descripción de cada una de ellas.

ÁFRICA

  • Canción dulce de Leila Slimani   [La autora nació en Marruecos]

«Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama.»

  • Mujer en punto cero de Nawal El-Saadawi   [La autora nació en Egipto]

«Desde sus primeros recuerdos, Firdaus sufrió a manos de los hombres. Primero su abusivo padre, luego su violento marido, y finalmente su engañoso novio convertido en proxeneta. Después de toda una vida de abuso, por fin llevará a cabo una acción drástica contra los varones que gobiernan su vida. Desde su celda, Firdaus, condenada a morir por haber matado a un proxeneta en una calle de El Cairo, cuenta su vida desde la infancia en la aldea a la vida de prostituta en la ciudad. La retribución de la sociedad por su acto de desafío —la muerte— le da la bienvenida como la única manera de poder ser finalmente libre.»

  • Volver a casa de Yaa Gyasi   [La autora nació en Ghana]

«Hijas de una misma madre y de padres pertenecientes a dos etnias distintas, Effia y Esi son dos hermanas de sangre que nunca llegarán a conocerse. Sus caminos están irremediablemente destinados a separarse: así, mientras Effia es obligada a casarse con un gobernador inglés y a residir en una fortaleza junto a la costa, Esi es capturada y enviada como esclava al sur de Estados Unidos.»

AMÉRICA

  • La autobiografía de mi madre de Jamaica Kincaid   [La autora ha nacido en Antigua y Barbuda]

«Una mujer de nombre Xuela nace en Dominica. Su nacimiento coincide con la muerte de su madre y el desentendimiento de su padre, quien le abandona entregándosela a una lavandera. De madre caribeña y padre escocés, Xuela decide no tener hijos. El desamparo inicial de la protagonista marcará el desconcierto con el que a lo largo de su vida asistirá a los momentos más cotidianos.»

  • Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez   [La autora ha nacido en Argentina]

«En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.»

  • Silencios de Karla Suárez   [La autora ha nacido en Cuba]

«Una historia iniciática sobre el paso de la infancia a la madurez donde una joven, nacida en Cuba después de la Revolución, va tomando conciencia de las mentiras que sostienen la convivencia familiar. En su evolución personal, la protagonista se encuentra con el sexo, la amistad, el amor, el dolor y la pérdida, y poco a poco se va alejando de su familia y se refugia en el aislamiento y el silencio.»

ASIA

  • El infierno de los jemeres rojos de Denise Affonço   [La autora ha nacido en Camboya]

«Denise Affonço trabajaba en la embajada francesa en Phnom Penh, la capital de Camboya, cuando los jemeres rojos tomaron el poder en abril de 1975. Affonço y su familia fueron deportados al campo, como la mayoría de los habitantes de las ciudades camboyanas; el régimen había decidido instaurar un estado agrícola y todos los ciudadanos fueron obligados a trabajar la tierra. La dictadura se prolongó cuatro años y durante este periodo la población tuvo que soportar hambrunas, enfermedades y ejecuciones sistemáticas. El régimen segó la vida de la cuarta parte de los habitantes del país, cerca de dos millones de personas. En El infierno de los jemeres rojos, Denise Affonço relata su experiencia durante aquellos años y para ello se basa en los cuadernos que escribió en 1979, pocos meses después de ser liberada, mientras preparaba su testimonio en el proceso contra Pol Pot, principal líder de los jemeres rojos. Este libro es uno de los escasos testimonios publicados sobre el terrorífico régimen que se mantuvo en el poder en Camboya entre 1975 y 1979 y uno de los más desgarradores relatos sobre la opresión política que han visto la luz en los últimos años.»

  • La chica de los siete nombres de Hyeonseo Lee   [La autora ha nacido en Corea del Norte]

«Lo que se cuenta en este libro es la historia no sólo de la huida de Hyeonseo y sus largos años de vida en la clandestinidad, sino también de su paso de la infancia a la edad adulta, de su reeducación, de su habilidad para reconstruir con éxito su vida, no una vez, sino dos, primero en China y luego en Corea del Sur. Fuerte, valiente y elocuente, su voz es también buena prueba del triunfo del espíritu humano frente a la arbitrariedad de uno de los regímenes más brutales del mundo.»

  • Nacer mujer en China de Xue Xinran   [La autora ha nacido en China]

«Un revelador testimonio sobre el día a día de las mujeres en China.
En 1989, con los primeros indicios de apertura del régimen comunista chino, la periodista Xinran Xue inició un programa radiofónico en el que invitaba a las mujeres chinas a hablar de sus experiencias personales. El libro es una recopilación de esos testimonios, tanto de las esposas privilegiadas de los líderes del partido como de las mujeres de los campesinos.»

EUROPA

  • Proyectos de pasado de Ana Blandiana   [La autora ha nacido en Rumania]

«Proyectos de pasado es un absorbente libro de relatos fantásticos anclado, paradójicamente, en la dura realidad impuesta por la represión, retratada aquí en ocasiones, en medio de la pesadilla, con un sutilísimo humor negro. En estos cuentos los asistentes a una boda son deportados a una «isla de tierra» en medio de la nada como nuevos robinsones; una periodista recuerda la noche en que fue detenido su padre; la vejez y la podredumbre se apoderan de un pueblo idílico en otro tiempo; un famoso actor de teatro es invitado a conocer la verdad a través de una función fantasmagórica…»

  • Una librería en Berlín de Françoise Frenkel   [La autora ha nacido en Polonia]

«Una librería en Berlín es un libro de testimonio en primera persona en el que la autora cuenta su itinerario: en 1939 huye de Alemania, donde ya es imposible difundir libros y periódicos franceses, y se exilia en Francia, buscando refugio. Pero, en realidad, tras la ocupación nazi de territorio francés, lo que le espera es una vida de fugitiva hasta que, en 1943, logra cruzar la frontera suiza de manera clandestina y encontrar en Ginebra, al fin, la libertad. Una librería en Berlín nos descubre, milagrosamente intactas, la voz, la mirada y la emoción de una mujer valiente cuya fuerte determinación la llevará a conseguir escapar de un destino trágico.»

  • Una mujer en el frente de Alaine Polcz   [La autora ha nacido en Hungría]

«Una mujer en el frente narra la historia del primer matrimonio de la autora: la boda y la luna de miel de una joven ingenua e inteligente y un hombre de letras egoísta. La guerra los separa y Alaine pasa varios meses en el frente, ahora presa de los alemanes, luego víctima de los rusos. Su marido la da por muerta, pero ella no se rinde, sobrevive a la violencia, las enfermedades y la indiferencia de sus seres queridos. Estas ganas de vivir, esta sinceridad dan una fuerza conmovedora a un texto tan terrible como hermoso, uno de los testimonios más valientes, sin duda, de la literatura centroeuropea de todos los tiempos. Una mujer en el frente es, además de un homenaje a las supervivientes de la Segunda Guerra Mundial, una novela sobre las brutalidades que han cometido los hombres contra las mujeres a lo largo de la historia.»

OCEANÍA

  • El espejo oscuro de Juliet Marillier   [La autora ha nacido en Nueva Zelanda]

«En el misterioso mundo de los pictos, en la Escocia del siglo VI, el pequeño Bridei es enviado a casa del druida Broichan, que se encargará de su educación. El consejo de ancianos tiene grandes planes para él, llamado a suceder a su padre, el rey Malecón de Gwynnedd, en el agitado reino de Fortiu.»

  • En estado salvaje de Charlotte Wood   [La autora ha nacido en Australia]

Son diez, y al despertarse una mañana descubren el horror: alguien las ha drogado y trasladado a un lugar siniestro en medio de la nada. Están encerradas en barracones oscuros, llevan unas túnicas de algodón basto, unas botas viejas y el pelo rapado.Van atadas como animales, caminan sin descanso a las órdenes de sus captores, y al volver les esperan un cuenco de papilla amarillenta y un vaso de agua sucia. No hay luz en el barracón ni conexión alguna con el mundo exterior; el silencio solo se rasga con el canto enloquecido de los pájaros por la noche.Son diez, diez mujeres jóvenes que fueron muy hermosas. Hace poco seguían las últimas tendencias de la moda, y ahora intentan saber qué pasó, dónde están y cómo salir de esta pesadilla. Preguntan, intentan averiguar, seducir a quien haga falta, pero la verdad tarda en llegar. ¿Vale la pena esperar?

  • Un mal día para nacer de Courtney Collins   [La autora ha nacido en Australia]

Apenas unas horas después de nacer, una niña ve partir a su madre hacia las montañas azules de Australia. La mujer cabalga como un torbellino para huir del pasado, para evitar ir a la cárcel y para escapar de un marido que la ha esclavizado.
Esa madre no es una criminal como otra cualquiera: estamos hablando de la legendaria bandolera australiana Jessie Hickman, una amazona que vivió a principios del siglo XX e hizo lo indecible con tal de conquistar su libertad. Jessie se interna en las montañas, pero no lo hace del todo sola. Durante la huida, siempre la acompaña una voz llena de compasión: la de esa hija que no solo la perdona, sino que la anima a seguir corriendo y a ser la dueña de su propia vida.

(*) Edito para informar que ya he creado un grupo en facebook, si os interesa uniros os dejo el enlace: #VIAJARLEYENDOAUTORAS.

Edición especial Viajar Leyendo

Hace cuatro años, por estas mismas fechas, publicaba la primera edición de mi reto ‘Viajar Leyendo’. Este reto nacía por una simple razón, la mayoría de mis lecturas eran de autores estadounidenses o anglosajones. Tenía la necesidad de salir de ese círculo, de salir de la zona de confort, de explorar la literatura de otros países y de descubrir a nuevos autores de distintas nacionalidades. En estos cuatro años he leído libros de los que nunca había oído hablar, he llevado gratas sorpresas y también decepciones. Pero sobretodo he hecho descubrimientos, he conocido nuevos autores, he explorado otros continentes, otras culturas. ¿Queréis saber cuáles han sido esos descubrimientos? En esta pestaña tenéis los autores que he leído en los dos últimos años, ordenados por sus nacionalidades.

Cada año he ido haciendo pequeñas modificaciones en el reto, para que fuera más accesible para todos los participantes. Pues bien, este año es diferente, para celebrar los cuatro años del reto, he decidido crear una edición especial.When the snows fall and the white winds blow, the lone wolf dies but the pack survives. En el 2018 ‘Viajar Leyendo’ se reinventa, sufre una modificación especial que espero que os guste. Quiero que este año el reto de un paso hacia adelante y apoye a otras iniciativas en la labor de visibilizar a las autoras. Iniciativas como Adopta una autora, La nave invisible, Leo Autoras Oct o Women Nobel Literature. Así que ‘Viajar Leyendo’ en el 2018 será exclusivo para leer a autoras. Me gustaría que este año el reto se centre en divulgar, en dar a conocer, en recomendar a autoras más desconocidas, a autoras de nacionalidades menos leídas.

Después de explicaros el cambio principal de esta edición, me quiero centrar en otros pequeños cambios y en cómo se participa. Lo primero de todo, ¿en qué consiste Viajar Leyendo? Consiste en leer, a lo largo del año, doce autoras de doce nacionalidades diferentes. ¿Cómo participar? Muy fácil, me lo ponéis en comentarios e iré confeccionando una lista con todos los participantes. En Twitter podéis comentar todo lo que queráis sobre vuestras lecturas con el hastag #ViajarLeyendoAutoras. ¿Cómo escoger los países con los que participar? Para esto solamente hay una norma, tenéis que leer al menos a una autora de cada continente. No olvidéis que lo importante es explorar todos los continentes, por eso espero que se respete esta pequeña norma. Podéis escoger los países a vuestro gusto, podéis escogerlos a principio de año o a medida que vais leyendo los libros.

Después de explicaros las normas de este año os voy a hablar de cómo me voy a organizar yo. En mi caso, pretendo leer a doce autoras por primera vez, autoras que no conocía hasta este momento, autoras a las que nunca he leído. Además, me gustaría que esas autoras sean de una nacionalidad que no he leído anteriormente o de la que he leído muy poco. Este es mi propósito antes de comenzar el año, ya os iré informando de como voy progresando. Otro cambio que voy a hacer respecto a otros años, es que voy a ir cumpliendo el reto a medida que voy leyendo. No voy a elegir los países desde un principio, iré eligiendo las lecturas y las nacionalidades a lo largo del año. Aunque tengo que reconocer que ya tengo algunas autoras en mente.

¿Qué os parece el cambio que ha sufrido Viajar Leyendo? ¿Os animáis a participar?

Viajar leyendo | Sudáfrica

Este año pretendía llevar mi propio reto de forma más organizada. Pues bien, resulta que es el año que peor lo llevo. A día de hoy solamente he leído dos países de los doce. Y llegados a este punto he decidido ir haciendo algunos cambios sobre la marcha, en cuanto a países elegidos. Hay países que ahora mismo no me apetecen tanto como cuando los escogí, por eso los dejo para más adelante, para otro año. El primer cambio que quiero hacer es el país africano, he decidido cambiar Argelia por Sudáfrica.

Mountain Point

– El culpable de este cambio de país es John Ronald Reuel Tolkien, más conocido como J.R.R. Tolkien. Considero que en este caso sobran las presentaciones, no hace falta que me ponga a hablar largo y tendido sobre él ya que es de sobra conocido. Por lo que simplemente me voy a centrar en mi historia con este autor. Cuando hice la primera comunión me regalaron la trilogía de ‘El señor de los Anillos’, la lectura de los tres libros me marcó totalmente y tengo que reconocer que fue una lectura que nunca olvidaré. Tengo pendiente volver a leerlos pero resulta que actualmente solamente tengo el segundo. Parece ser que de niña presté los otros dos y nunca me los devolvieron. Después de leer la trilogía recuerdo que leí ‘El Hobbit’ pero no sé que me ocurrió con esta lectura, apenas la recuerdo. Llevo años con ganas de volver a leerlo, de volver a encontrarme con la pluma del autor y ha llegado el momento. Hace un tiempo me regalaron una edición ilustrada y preciosa de El Hobbit, y pretendo que me acompañe a lo largo del verano. Tengo mucha intriga, no sé que sentiré con esta relectura pero tengo claro que pase lo que pase os lo contaré por aquí.

Como siempre os quiero hablar de otras posibles opciones, y resulta que todas las que han llamado mi atención son autoras. Así que a continuación os hablaré de tres autoras sudafricanas que me gustaría leer en algún momento de mi vida.

– Lauren Beukes es una autora de la que se habló mucho, en España, el año pasado. Es conocida por sus guiones para la televisión, por sus novelas de fantasía y por su labor de reportera en Estados Unidos. En castellano tenemos disponibles dos de sus novelas. ‘Las luminosas’ fue publicado en 2013 por RBA y es una de sus obras más conocidas. Por lo que tengo entendido es una historia que está narrada en dos épocas diferentes, en el año 1931 y en el 1992. También he leído que próximamente será adaptada en una serie de televisión. Y el thriller ‘Monstruos rotos’, publicado por Siruela el año pasado. Tengo ganas de leerlo desde el año pasado, en concreto desde que leí esta reseña en el blog Boy with letters.

– Olive Schreiner fue una mujer muy conocida en Sudáfrica. Muy conocida por ser activista política, por su labor a favor de los derechos humanos y por su lucha por la igualdad de la mujer. Ha publicado tanto ensayos como novelas. Pero, sin duda, su obra más conocida es ‘Historia de una granja africana’ que fue la primera novela sudafricana publicada por una mujer en la Inglaterra victoriana. Pero eso no fue fácil ya que para ello, Olive tuvo que ocultarse bajo un pseudónimo masculino, Ralph Iron. En esta novela, a través de tres niños va explorando la existencia del ser humano.

– De Nadine Gordimer ya os hablé anteriormente en este blog. En concreto os hablé de ella en esta entrada sobre las mujeres premiadas con el Nobel de Literatura, Nadine fue la primera mujer africana que lo recibió. Está considerada como la principal representante de la literatura sudafricana del siglo XX, junto con J.M. Coetzee. Tiene una obra muy extensa en la que se podrían destacar los títulos ‘La suave voz de la serpiente’ o ‘La hija de Burger’. En la entrada que os enlazo os hablo un poco más de su vida.

⇒ Otros autores sudafricanos que os pueden interesar: Malla Nunn, Sarah Lotz o J.M. Coetzee. 


⇒ Anteriores entregas de Viajar Leyendo: Brasil, Vietnam, Bielorrusia, Bosnia y Australia

Viajar leyendo | Australia

En el mes de mayo iba a viajar a otro país pero ha habido cambio de planes. En una de mis visitas a la biblioteca (benditas bibliotecas), me topé con un libro que no conocía pero que el autor si me resultaba conocido. Me puse a leer una de las solapas y me encontré con que dicho autor es australiano. Así que no me lo pensé ni dos veces, me decanté por cambiar de planes y dedicarle el mes de mayo a Australia. No me pude resistir, no podía dejar aquel ejemplar en la biblioteca, lo necesitaba ya. Otros meses os hablo de las opciones que tengo apuntadas, autores que me llaman la atención. Pero esta vez os hablaré de las opciones y también, al final, os haré recomendaciones de autores australianos que ya he leído.

Mountain Point (12)

– Comienzo por el autor que he escogido, al que voy a leer a lo largo del mes, que es Max Barry. A este autor lo conocía por la última novela que se publicó en castellano, Lexicón, pero no va a ser la que voy a leer. Además de ser escritor es también reconocido por ser un experto en informática. Antes de dedicarse en exclusiva a escribir, trabajó en una empresa muy conocida, HP. En cuanto a sus novelas, se centran en el terreno del cyberpunk y la ficción especulativa. En castellano tenemos disponibles tres de sus obras, ‘Jennifer Gobierno’, ‘La corporación’ y ‘Lexicón’. La novela que yo voy a leer, esa novela que me topé en la biblioteca y que no la pude dejar allí, es ‘Jennifer Gobierno’. Leí la primera parte de su sinopsis y me dio la impresión de que es una lectura que voy a disfrutar. Os dejo ese primer fragmento de la sinopsis: «En la retorcida y divertidísima visión de Max Barry sobre el futuro próximo, el mundo está en manos de enormes empresas americanas (excepto unas pocas ilusas que se niegan a entrar en el juego, como las francesas); los impuestos son ilegales, los empleados toman sus apellidos de las empresas para las que trabajan; la Policía y la Asociación Nacional del Rifle (ANR) son empresas de seguridad con las que se comercia públicamente; el Gobierno sólo investiga delitos si puede pasarle la factura a un determinado ciudadano. ¡Es el paraíso del libre mercado!.» A parte de ser conocido por sus novelas también es conocido por haber creado un juego de simulación política online, el NationStates.

– Continuo con una autora muy conocida, autora a la que llevo años con ganas de leer y, por diferentes cuestiones, aún no lo he hecho. Se trata de Trudi Canavan que es especialmente conocida por sus novelas de fantasía. Desde niña tuvo una gran afición por el arte, la escritura y la música. Cuando tenía veinticinco años decidió asistir a varios cursos sobre escritura para refinar su habilidad, y a partir de ese momento es cuando comienza a dedicarse en serio a la escritura. En 1999 ganó el premio Aurealis al mejor relato corto de fantasía, y es cuando empezó a despegar su carrera. En 2001 publicó el primer libro de la trilogía ‘Crónicas del mago negro’, ‘El Gremio de los Magos’, fue un gran éxito y eso hizo que se los lectores recibieran con los brazos abiertos sus continuaciones. Tanto, que años después se decidió escribir una precuela, de tres libros, para esta trilogía. Ha ido escribiendo otras sagas, la más reciente es la trilogía ‘La espía traidora’. Espero poder leer algo de la autora en algún momento, porque llevo bastantes años con ganas de hacerlo.

– Jan Blensdorf era un auténtico desconocido para mi, buscando autores australianos me topé con él por pura casualidad. Nació en Australia pero ha vivido y trabajado en el extranjero durante muchos años. Actualmente vive entre Inglaterra y Francia. Pasó dos años de su vida en Tokio, y de esa estancia salió su primera novela, ‘Mi nombre es Sei Shonagon’. Esta novela me conquistó totalmente con su portada y luego al leer la sinopsis, cosa que no suelo hacer, ya fue un flechazo total. Os dejo la sinopsis: «En la caótica ciudad de Tokio hay una habitación situada sobre una tienda de incienso en la que una misteriosa mujer escucha detrás de un biombo las palabras de cualquier extraño que se acerque hasta ella. Y todos abandonan el lugar extrañamente reconfortados. Sólo un joven francés apasionado por los jardines nipones llegará a descubrir y a amar a la verdadera Sei Shônagon , una joven que tras quedarse huérfana tuvo que trasladarse de Estados Unidos a Japón y aprender a adaptarse a la rigidez de su nueva vida.»


Y ahora quiero hablar de tres autores australianos a los que ya he leído, por lo que estos ya no son simples opciones sino que son recomendaciones. Son autores de los que he disfrutado y por eso quiero añadirlos en esta entrada.

Hannah Kent es cofundadora y subdirectora de la revista literaria Kill Your Darlings. En 2011 ganó con ‘Ritos funerarios’, su primera novela, el Writing Australia Unpublished Manuscript Award. Con esta primera novela ha obtenido un gran éxito ya que ha sido traducida a veinte lenguas. El año pasado se publicó su segunda novela, ‘The Good People’, que por el momento no tenemos en castellano. No me quiero repetir, porque os recomiendo ‘Ritos funerarios’ cada dos por tres, simplemente os dejo mi opinión.

Kate Morton estudió arte dramático y literatura inglesa. Obtuvo un gran éxito con su primera novela, ‘La casa de Riverton’, que fue un éxito de ventas en treinta y ocho países. Tras esa gran acogida, llegó ‘El jardín olvidado’, que fue la novela que la consolidó y le aportó un gran reconocimiento. Otros títulos de la autora, ‘Las horas distantes’ y ‘El cumpleaños secreto’, se han convertido también en un éxito de ventas nada más publicarse. En concreto he leído tres de sus novelas, ‘La casa de Riverton’, ‘El jardín olvidado’ y ‘El cumpleaños secreto’. Mi favorito, sin ninguna duda, es ‘El jardín olvidado’, es el que siempre recomiendo de la autora. Llevo tiempo sin leer nada suyo porque tengo que reconocer que quedé bastante saturada.

–  Markus Zusak es un autor muy conocido gracias a sus novelas ‘Cartas cruzadas’ y ‘La ladrona de libros’, novelas que han sido un éxito en ventas. De la novela La ladrona de libros también hay disponible una adaptación cinematográfica. He leído la novela ‘La ladrona de libros’ hace un par de años, para la primera edición de Viajar leyendo y guardo buen recuerdo de esa lectura. También he visto la adaptación cinematográfica un par de veces y también recuerdo que me gustó. En algún momento me gustaría leer su otra novela.


¿Habéis leído a alguno de los autores de los que los que nombro? ¿Habéis leído a algún autor australiano? Si participáis este año en el reto, me gustaría que me comentarais que tal lo lleváis. 

Entradas anteriores: Viajar leyendo Brasil, Viajar leyendo Vietnam, Viajar leyendo Biellorusia y Viajar leyendo Bosnia

Viajar leyendo | Bosnia

Va a comenzar el cuarto mes del año y con él llega un nuevo viaje lector. Tengo que reconocer que voy con un poco de retraso, tengo dos lecturas del reto pendientes, pero espero ponerme cuanto antes al día. Mountain Point (1)En este cuarto viaje me quiero centrar en Bosnia, país que escogí por el autor Miljenko Jergovic. Pero como siempre, no solamente os hablaré de este autor, sino que aprovecho para descubrir otros autores de la misma nacionalidad.

– Como siempre, comienzo con el autor por el que escogí el país, en este caso se trata de Miljenko Jergovic. Es autor de poemas, novelas y relatos cortos pero en el pasado también ejerció el periodismo, como corresponsal en la guerra de Bosnia. Gracias a sus obras consiguió diferentes premios, como el Erich-Maria-Remarque, el Premio Napoli o el Grinzane Cavour. En cuanto a sus obras, las dos más reconocidas son ‘Mamá Leone’ y ‘La casa de nogal’.  ‘Mamá Leone’ es un recopilatorio de relatos en las que se relatan las vivencias del autor en su Sarajevo natal. Hay dos partes bien diferenciadas: la primera parte se centra en vivencias cuando era niño y en la segunda parte ese niño ya es más adulto y comprende mejor la situación de Yugoslavia. En ‘La casa del nogal’ el autor nos relata, a través de la vida de la protagonista, la historia de todo un siglo de la antigua Yugoslavia. En mi caso no leeré ninguna de estas dos obras, sino que leeré ‘Ruta Tannenbaum’ que es el libro que tengo esperando en mi estantería desde hace un tiempo. Es la novela más polémica del autor, se inspira en la historia de una niña prodigio judía de Zagreb que en los años treinta, del siglo pasado, llegó a ser una gran estrella del Teatro Nacional. Tengo muchísimas ganas de leerlo y espero poder traeros mi opinión al blog pronto.

Zlata Filipovic es una autora conocida gracias a su libro, ‘El diario de Zlata’, libro en el que relata su vida durante la guerra de Yugoslavia. En ese momento, la autora tenía diez años y en su diario escribía todas sus vivencias y sus pensamientos. En su momento, cuando publicó el libro, se la comparó con Ana Frank, ya que es también un diario escrito por una niña. En este diario, Zlata plasma los horrores que estaban ocurriendo debido a la guerra de Yugoslavia. También ha participado en el libro ‘Voces robadas’, recopilatorio de diarios de guerra de niños y adolescentes, desde la Primera Guerra Mundial hasta Irak. Por supuesto, me llevo apuntados los dos títulos y espero poder leerlos en algún momento.

Velibor Čolić es un autor que se ha encontrado con bastantes trabas a lo largo de su vida. Durante la Guerra de los Balcanes, su casa fue reducida a cenizas y allí se encontraban todos sus manuscritos. Estuvo alistado en el ejército bosnio, desertó y fue hecho prisionero. Consiguió escaparse y se refugió en Francia, que es donde vive actualmente. Ha ido publicando diferentes libros pero en España solamente tenemos disponibles ‘Los bosnios’. En este libro, el autor nos narra la Guerra de los Balcanes respaldándose en su propio testimonio.

– A Ivo Andric le concedieron el Premio Nobel de Literatura en el año 1961. Pero antes de eso ha tenido una vida bastante complicada. Durante la Primera Guerra Mundial fue detenido por pertenecer a un movimiento nacionalista, y durante la Segunda Guerra Mundial fue sometido a arresto domiciliario. Después de esto fue presidente de la Unión de Escritores Yugoslavos. En cuanto a su obra en España tenemos disponibles varios de sus libros, como ‘La señorita’ o ‘Café Titanic y otras historias’. ‘La señorita’ me ha llamado muchísimo la atención, os pongo lo que he leído: «Rajka Radakovic llega una tarde lluviosa a su casa y cuelga el abrigo mojado en un galán en el centro de la sala para que se seque. Coge su labor y se ensimisma en sus sueños de riqueza. De repente toca el abrigo y, al no recordar que lo había dejado allí, cree que es un ladrón que quiere robarle su fortuna. El miedo y el horror le provocan un infarto y muere. Así empieza y termina esta novela de Ivo Andric.» 

– Y por último, os quiero hablar de Ivica Djikic, uno de los autores más actuales de Bosnia. Ganó el premio Selimović con su primera novela, ‘Cirkus Columbia’, y con la segunda, ‘Soñé con elefantes’, ganó el premio Hrvatski. De la primera novela, podemos encontrar también la adaptación al cine. Las dos novelas me las llevo apuntadas, tienen buena pinta y me gustaría leerlas en algún momento. Entre sus obras también se pueden encontrar relatos o dos polémicas biografías. Por un lado la biografía d Stipe Mesić, el ex presidente de Croacia, y por otro lado la del general Ante Gotovina.

→ Hasta aquí la cuarta entrega del III Viajar Leyendo, ¿habéis leído a alguno de los autores de los que los que nombro? ¿Habéis leído a algún autor Bosnio? Si participáis este año en el reto, me gustaría que me comentarais que tal lo lleváis. 

⇒ Entradas anteriores: Viajar Leyendo Brasil, Viajar Leyendo Vietnam y Viajar Leyendo Bielorrusia.

Viajar leyendo | Bielorrusia

Mañana comienza el tercer mes del año y con él llega el tercer viaje, que en este caso es un viaje que llevaba tiempo posponiendo. mountain-pointCuando me puse a escoger los países para el reto, tenía muy claro que uno tenía que ser Bielorrusia. Tengo en mi estantería esperando a Svetlana Alexievich y no podía posponer más esta lectura. Pero como siempre, en estas entradas, no solo os hablaré de esta autora sino también de otros autores de esta nacionalidad.

– Como ya he dicho al principio, he escogido este país por la autora Svetalana Alexievich, autora que destaca con sus libros de ensayo. La mayor parte de su obra está enfocada en la historia más desconocida de Bielorrusia: el dominio soviético, el paso a la Perestroika y los años posteriores a la desintegración de la Unión Soviética. Pero también da un paso más allá, también ha investigado y escrito sobre otros momentos de la historia, como las consecuencias de la II Guerra Mundial o el suceso de Chernóbil. El año 2015 fue muy importante para esta autora, ya que al recibir el Premio Nobel de Literatura recibió también un gran impulso y fue cuando comenzó a ser reconocida, tanto por su trayectoria literaria como por su activismo social. Gracias a esto en castellano tenemos disponibles varias de sus obras, entre las que se encuentran ‘Voces de Chernóbil’ o ‘Los muchachos de zinc’. En ‘Voces de Chernóbil’ se centra en las historias de supervivientes de este desastre nuclear, y en ‘Los muchachos de zinc’ se centra en testimonios de la guerra de Afganistán. En mi caso voy a leer a lo largo de este mes ‘La guerra no tiene rostro de mujer’, donde se les da voz a las mujeres que combatieron durante la segunda guerra mundial. Tengo muchísimas ganas de leerlo y espero poder hablaros de esta lectura pronto.

Itsjok Katzenelson fue un destacado miembro de la literatura judía de principios del siglo XX, escribiendo tanto poesía, narrativa y piezas teatrales. Cuando ocurrió la invasión de Polonia, él y su familia huyeron a Varsovia, donde fueron atrapados y recluidos en el Gueto. Allí, Itsjok, dirigió una escuela clandestina para niños judíos. Pasó el tiempo y las cosas no le fueron muy bien, ya que fue detenido por las tropas nazis y trasladado al campo de Ausxhwitz, donde todo indica que fue ejecutado.  En castellano tenemos disponible su obra ‘El canto del pueblo judío asesinado’, un poemario que tiene mucha historia. Antes de su deportación a Auschwitz, estuvo en un campo de internamiento de Francia, y allí ocultó el manuscrito de esta obra en tres botellas selladas y enterradas bajo las raíces de un pino. Las señas de donde están las botellas enterradas, las comparte con algunos de sus compañeros. Cuando ese campo fue liberado, una de las internas desentierra las botellas y saca a la luz esta obra. Sin duda es una historia que llama mucha la atención y que es muy curiosa.

Por más que he buscado, no he encontrado más autores bielorrusos traducidos al castellano. Así que he decidido añadir un autor extra que me ha llamado la atención y que por desgracia ninguna de sus obras están traducidas al castellano. Pero quería hacerle un pequeño hueco en esta entrada porque podéis encontrar sus obras en otros idiomas, como por ejemplo en italiano.

Ephraim Sevela destacó tanto en su faceta de escritor como en la de director de cine y como dramaturgo. Nació en una familia de un oficial judío, por lo que su vida no fue muy fácil. Durante la Guerra fue evacuado y es cuando comenzó su amor por la escritura. En este mundo comenzó escribiendo guiones de películas patrióticas. Más adelante comenzó a escribir novelas, novelas patrióticas, filosóficas y repletas de humor judío. Sus trece obras más famosas han sido traducidas y publicadas en varios países del mundo, como Suecia, Italia y Países Bajos. Como ya he dicho, por desgracia en castellano no tenemos disponible ninguna de sus obras.


→ Siento que esta entrada sea tan corta pero no he encontrado mucha información sobre la literatura bielorrusia. Contadme, ¿habéis leído a alguno de los autores de los que os hablo?.

⇒ Podéis ver los viajes anteriores en estas entradas: Viaje a Brasil y Viaje a Vietnam.

Viajar leyendo | Vietnam

Llega el momento de embarcarse en el segundo viaje de este año, y sinceramente, espero que sea más satisfactorio que el primero. Para el primer viaje decidí escoger a Brasil, del que os hablé en esta entrada, y la lectura que elegí no mountain-point-10fue nada acertada, próximamente os hablaré de ella. Ahora es hora de pasar un tupido velo y centrarse en el nuevo viaje, que será a Vietnam. No os esperéis una entrada tan extensa como la de Brasil, he encontrado pocas referencias a la literatura vietnamita.

Duong Thu Huong es la autora por la que he elegido este país. Llevo un tiempo con ganas de descubrir a esta autora y ha llegado el momento. Es la autora vietnamita de mayor proyección internacional y es una autora con mucha historia. La autora a los veinte años se ofreció como voluntaria para servir a la brigada juvenil de mujeres en las primeras líneas de ‘la guerra contra los americanos’. Pasó siete años de la guerra en las selvas y los túneles de Binh Tri Thiên, la región más bombardeada de la guerra, y fue una de los tres sobrevivientes de los cuarenta soldados voluntarios de ese grupo. También estuvo en el frente durante la guerra chino-vietnamita. Después de eso fue muy crítica contra el gobierno comunista y la etiquetaron como escritora disidente. Debido a esto pasó varios meses en prisión, su obra fue totalmente prohibida y se le impidió viajar al extranjero, cosa que se mantuvo hasta hace muy poco. En cuanto a su obra, sus dos primeras novelas se publicaron en Vietnam y se convirtieron en betsellers. Tras las polémicas y las prohibiciones el resto de novelas de la autora no se publicaron en su país de origen. En castellano tenemos disponibles sus novelas ‘Novela sin título’, ‘Los paraísos ciegos’ y ‘La tierra de los olvidos’. En concreto yo leeré ‘Novela sin título’, novela que trata sobre la guerra de Vietnam vista desde el punto de vista al que no estamos acostumbrados, el de Vietnam.

Monique Truong es una escritora vietnamita que reside en Estados unidos desde el año 1975. En ese momento entró en Estados Unidos, junto a su madre, como refugiadas de la guerra de Vietnam. Fue editora asociada para el Asian Pacific American Journal, publicación literaria con sede en Nueva York. En cuanto a su obra, creo que en España solamente tenemos disponible una de sus novelas, ‘Libro de la sal’. Fue su primera obra, se convirtió en un best-seller en Estados Unidos y además fue galardonada con diversos premios. En esta novela el lector es testigo de las preguntas que acechan a un refugiado, las dudas de si regresar a su país natal o seguir con una vida de emigrante marginado. No conocía a la autora y tampoco su obra, pero si tengo oportunidad me gustaría leerla ya que me parece muy interesante el tema que trata.

Kim Thuy es una escritora, intérprete, traductora y abogada vietnamita residente en Canadá desde los diez años. A los diez años huyo de su país natal en un bote junto a sus padres y vivió durante un tiempo en un suburbio. La única novela que tenemos de la autora en España es su novela autobiográfica ‘Ru’, novela con la que debutó y con la que ganó diferentes premios. ‘Ru’ significa en vietnamita «canción de cuna», en francés, «pequeño arroyo» y, en sentido figurado, «flujo». En esta novela acompañamos a la autora en un viaje a través de sus recuerdos: su infancia, la llegada del comunismo, la huida de su país natal y las penurias en el campo de refugiados en Malasia. Es otra autora a la que no conocía y que me la he apuntado con muchas ganas de descubrirla.

Bao Ninh es un escritor vietnamita reconocido por su novela ‘El dolor de la guerra’, novela ambientada en la guerra de Vietnam. Fue un éxito de ventas tanto en Vietnam como en el resto del mundo. Aunque al principio no fue bien acogida por el gobierno vietnamita, debido a una visión nada patriótica de la ‘guerra americana’. En esta novela el autor narra las hazañas de un muchacho de instituto que luchó durante diez años y que fue el único superviviente de su batallón. El autor escribió otras novelas pero hasta el momento ha decidido que no las quería publicar aún.

Pham Thi Hoài es una influyente escritora, editora y traductora vietnamita que reside en Alemania. Su primera novela, ‘La mensajera de cristal’ se publicó en 1988 y fue traducida a diferentes idiomas, al español entre ellos. En 1993 fue premiada por ser la mejor novela extranjera publicada en Alemania y desde ese momento fue cosechando diferentes premios. ‘La mensajera de cristal’ trata sobre el conflicto generacional, la prostitución, el desamor, los sueños de la gente corriente y las circunstancias en las que ese tipo de sueños no tienen cabida. A parte de su faceta como escritora también es conocida por traducir importantes obras de la literatura alemana al vietnamita: a Franz Kafka, Bertolt Brecht, Thomas Bernhard y Friedrich Dürrenmatt.


→ A lo largo del mes de febrero leeré ‘Novela sin título’ de Duong Thu Huong. Y a lo largo del año no descarto leer otras novelas que me he apuntado al ir escribiendo esta entrada. ¿Habéis leído a algún autor vietnamita?

Viajar leyendo | Brasil

Ha comenzado un nuevo año y con el comienza la tercera entrega del reto Viajar leyendo mountain-point(más información sobre el reto aquí). Como ya os he dicho en la entrada del reto, este año he decidido enfocarlo de una forma diferente. Cada mes lo dedicaré a un país diferente, de los doce que he elegido, leeré a los autores que quiera leer de esa nacionalidad y al principio de mes haré una entrada, como esta, en la que hablaré de diferentes autores de dicha nacionalidad. Habrá meses en los que os hable de más autores y en otros en los que serán menos ya que no hay muchos autores de dicha nacionalidad. En cuanto al primer mes del año he decidido dedicarlo a Brasil, país que en un principio escogí por la autora Nélida Pinón pero que como veréis a continuación, en mi investigación he ido apuntando a más autores brasileños que me gustaría leer.

– Bernardo Carvalho es un periodista que ha trabajado como corresponsal extranjero en París y Nueva York. A parte también es un reconocido escritor, sus libros han sido traducidos a más de diez idiomas y a ganado diferentes premios bastante importantes, como el Machado Assis, el Jabuti o el Portugal Telecom. En España tenemos disponible una de sus libros, Aberración, una recopilación de relatos en la que los protagonistas tienen algo en común, están extraviados y buscan sus orígenes.

Clarice Lispector, de origen judío, está considerada como una de las más importantes escritoras brasileñas del siglo XX. Su especialidad ha sido el relato aunque también tenemos disponibles algunas de sus novelas, libros infantiles, poemas e incluso algunas pinturas. Su novela más conocida es La pasión según G. H., novela que tiene como curiosidad que nunca conoceremos ni el nombre ni el apellido de la protagonista. Junto a esa protagonista haremos un recorrido por su vida para enfrentarse a sus miedos. La autora dispone de muchas más obras, pero esta es la más destacada.

Daniel Galera es escritor, traductor y editor y está considerado como una de las voces jóvenes más interesantes de la literatura en portugués. Ha ganado diversos premios como el Granta a Mejor Autor Joven Brasileño o el Sao Paulo de Literatura a Mejor Libro del año. Varias de sus novelas se han adaptado tanto al cine como al teatro. En castellano disponemos solamente de dos de sus libros, Barba empapada de sangre y Latinoamérica criminal. El primero es una novela policiaca y el segundo es una antología de género negro que se centra en la vida actual en Latinoamérica.

Fernanda Torres es principalmente conocida por su larga trayectoria como actriz tanto en cine, televisión y teatro. Sus novelas han tenido muy buena acogida en su país y también colabora habitualmente en algunos diarios y revistas. En castellano tenemos disponible su novela Fin que se centra en cinco jóvenes que se conocen en las playas de Río de Janeiro y que explorarán el país en los años sesenta y setenta. Esta novela no la conocía pero me ha llamado mucho la atención, así que si la consigo será una de las que lea este mes.

José Mauro de Vasconcelos tuvo una vida muy completa, comenzó estudiando medicina y llegó a trabajar como entrenador de boxeo, peón en una granja y pescador entre muchas otras cosas. También viajó por el país viviendo entre los indígenas y recopilando las diferentes tradiciones. A parte de por su faceta de escritor es también conocido por su faceta de actor de cine y televisión. Su novela más conocida es Mi planta de naranja lima que se ha convertido en una de las novelas más importantes dentro de la literatura brasileña y se ha traducido a más de treinta idiomas.

María Valeria Rezende es conocida por su gran labor social, especialmente en la erradicación del analfabetismo. En cuanto a su faceta como escritora es muy conocida por sus relatos cortos aunque también ha escrito una novela. En castellano tenemos disponible su novela, El vuelo de la ibis escarlata, en la que narra los problemas de falta de amor y afecto. Otra novela que no conocía pero que si encuentro me gustaría leer.

Nélida Pinón es una escritora miembro de la Academia Brasileña de Letras, la primera mujer que llegó a ser presidenta de dicha academia. Es una escritora que ganó diferentes premios, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Como curiosidad quiero contaros que fue nombrada hija predilecta en Pontevedra, de donde eran sus abuelos. En su novela La república de los sueños donde podemos leer sobre la emigración que realizaron sus abuelos y sus padres, desde Galicia hasta Brasil. A parte de esta novela también me llaman mucho la atención sus novelas Libro de horas y Corazón andariego, esta última son sus propias memorias.

Rafael Cardoso es profesor universitario e historiador del arte, es conocido por sus numerosas exposiciones artísticas. Ha publicado tanto ensayos sobre arte como novelas de ficción. En castellano tenemos disponible una antología de relatos, Dieciséis mujeres, en la que cada relato se centra en mujeres de distintos barrios de Río de Janeiro. En este caso tampoco conocía esta antología pero la buscaré para una futura lectura.

Raphael Montes es abogado aunque realmente es conocido por su faceta de escritor, tanto de relatos como de novelas de misterio. En castellano tenemos disponible su novela Días perfectos, de publicación reciente (2015), en la que el autor muestra las dos caras de la moneda de Brasil: que puede ser un paraíso o un infierno. Esta novela la vi en su día entre las novedades y despertó mi curiosidad, así que no descarto animarme a leerla en algún momento.

Tatiana Salem Levy tiene origenes judíos-turcos y a parte de ser escritora es también traductora. Su primera novela, La llave de Esmirna ha tenido un gran éxito tanto en Brasil como en Portugal. La autora en esta novela nos cuenta el viaje de una joven brasileña, descendiente de judíos sefarditas turcos, en busca de sus orígenes familiares. No lo tengo muy claro, porque no he encontrado mucha información, pero por lo poco que he leído de la vida de la autora puede que esta novela tenga tintes autobiográficos.


→ Por último os quiero hablar de un autor brasileño al que ya he leído, Francisco Azevedo. Hace unos años leí la única novela que tenemos en castellano del autor, Arroz de palma. Guardo buen recuerdo de esta novela, una novela que esconde una historia muy bonita sobre una gran familia de Portugal. No tengo publicada mi opinión de esta novela pero os recomiendo que leáis la que hizo en su momento Isi del blog From Isi.

Seguramente me he dejado autores muy interesantes en el tintero pero he elegido en concreto estos diez porque son los que más me han llamado la atención. De todas formas, si habéis leído algún autor brasileño, os ha gustado y no lo veis en esta entrada, no dudéis en dejarlo en comentarios.

III Reto Viajar Leyendo

Se acerca el nuevo año y con él se acerca también la tercera edición de mi reto, Viajar Leyendo. Por si no habéis participado otros años os contaré en que consiste, os pondré las reglas para participar y también os pondré las opciones con las que yo participo.

iii-reto

¿En qué consiste? Consiste en leer, a lo largo del año, doce autores de doce nacionalidades diferentes. Para abrir nuevos horizontes, para salir de zonas de confort y para conocer nuevos autores.

¿Cómo se participa? Es muy fácil, me ponéis en comentarios que queréis participar en el reto y si sabéis los países también me los ponéis o me enlazáis una entrada que publiquéis en vuestro blog. En twitter podéis comentar todo lo que queráis con el hastag #IIIViajarLeyendo. También os podéis llevar el banner (aquí a la izquierda) a vuestro blog, si queréis. No es obligatorio tener blog para participar en este reto.

¿Cómo escojo los países con los que participar? En este caso os tendréis que ceñir a una simple norma. Tenéis que escoger 5 países europeos, 3 países americanos, 2 países asiáticos, 1 país africano y 1 país oceánico.

Por último os quiero contar cuáles son los países que escojo este año, cada año procuro escoger países totalmente diferentes. Y en esta tercera elección mis elegidos son:

  • Europa: Bosnia, Bielorrusia, Holanda, Portugal y Turquía
  • América: Cuba, Perú y Brasil
  • Asia: Israel y Vietnam
  • África: Argelia
  • Oceanía: Australia

En mi caso este año voy a cambiar un poco el tema de organizarme. Todos los años comienzo muy bien y a medida que pasan los meses voy posponiendo las lecturas. Así que este año he decidido dedicar un mes a cada país de los que he escogido. Ese mes publicaré una entrada hablando de diferentes autores de la nacionalidad escogida y en ese mes leeré esa nacionalidad. Así que a principios de enero os hablaré del primer país al que viajaré y de autores de ese país.

Viajar leyendo | China

Hoy volvemos a viajar gracias al reto Viajar leyendo. En este caso os vengo a hablar de diferentes autores de nacionalidad china. Este país ya lo he cumplido con la lectura de Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie.

  • Geling Yan es una escritora y guionista china. Es conocida por sus relatos y novela, varias de las cuales han sido adaptadas. En 2011 se publicó su primera novela en castellano, La novena viuda. Y en 2012 se publicó Las flores de la guerra.
  • Mian Mian es una escritora china que logró un gran éxito en el 2003 con su novela Caramelos, novela que levantó una fuerte polémica en su país. Novela que he empezado y he abandonado este año, ¿algún día la terminaré?. Varios de sus cuentos y novelas han sido censurados en China. We are panic es una novela suya que ha sido adaptada al cine como Shanghai panic.
  • Xu Xiaobin es una autora china conocida tanto por sus novelas como por su trabajo como guionista para la televisión. A lo largo de su carrera ha publicado novelas cortas, relatos y poesía. En España solamente tenemos traducida su obra La niña de papel.
  • Mo Yan es un autor chino que se hizo conocido en occidente gracias a la adaptación de dos de sus novelas a la película Sorgo rojo. También reconoce estar influenciado por escritores occidentales: Gabriel García Márquez, Tolstói y Faulkner. En el 2012 recibió el Premio Nobel de Literatura. Y varias de sus obras fueron prohibidas en su país natal, como por ejemplo Grandes pechos, amplias caderas.
  • Dai Sijie es un cineasta y escritor. Es muy conocido gracias a su primer libro, Balzac y la joven costurera china, él mismo lo llevo al cine como guionista y director. Después del éxito de su primer libro publicó El complejo de Di o Tres vidas chinas. Ya he leído Balzac y la joven costurera china, un libro que disfruté mucho y del que podéis leer mi opinión en esta entrada.
  • Mai Jia es un periodista y escritor chino, es uno de los autores más conocidos en su país. El don se publicó en castellano en el 2014 y en este año, 2016, se publicó En la oscuridad.
  • Qiu Xiaolong es escritor, traductor y poeta. Actualmente reside en los Estados Unidos. Es conocido principalmente por sus novelas negras ambientadas habitualmente el Shanghai de mediados de los años 90. De entre su obra hay que destacar Muerte de una heroína roja, Seda roja, El caso Mao o El crimen del lago.
  • Gao Xingjian es un escritor chino que debido a los problemas con la censura se fue a vivir a París. Allí no solamente se dedicó a escribir si no que también se dedicó a la traducción, a la pintura y al modelado. En el año 2000 recibió el Premio Nobel de Literatura. De entre su obra hay que destacar La montaña del alma, El libro de un hombre solo o Una caña de pescar para el abuelo.