Películas | Las últimas que he visto

En Readings in the North los resúmenes mensuales han pasado a mejor vida. Llevo tiempo sin publicar un resumen mensual y sinceramente, no echo de menos esas entradas. A partir de ahora he tomado la decisión de hacer entradas individuales de películas, series y libros. En cuanto a películas, que es lo que hoy nos concierne, publicaré una entrada cada ocho películas que vea. Pues bien, estas son las últimas ocho películas que he visto.

FE DE ETARRAS → Borja Cobeaga | 2017 | 89 min. | España | 4 ⭐

Partamos de una confesión, el cine español y yo no terminamos de cuajar, no nos llevamos del todo bien. Tengo que reconocer que a veces me llevo gratas sorpresas como con La isla mínima, Palmeras en la nieve o El secreto de Marrowbone, por ejemplo. Pero en general no me suele convencer, no suelo conectar correctamente con el cine español. Partiendo de esta base, considero que ver Fe de etarras fue una apuesta bastante arriesgada por mi parte. Tenemos a un hombre, interpretado por Javier Cámara, que quiere saldar una cuenta con su pasado y de paso demostrar que no es el cobarde que todos piensan. Para ello forma un comando de ETA un tanto peculiar y se atrinchera en un piso a la espera de órdenes de sus superiores. Espera que coincidirá con los partidos de la selección española en el Mundial de Sudáfrica. Fe de etarras es una película que, desde mi punto de vista, no se ha explotado correctamente. La idea principal, interesante e importante de mostrar, daba para mucho más pero se ha quedado solamente en eso, una idea principal sin explotar. La película tiene un buen comienzo pero a medida que avanza va a menos, el espectador se impacienta y se hace larga. Un película floja con un par de momentos, a lo sumo, destacables. Lo que destacaría es la actuación de Javier Cámara, me parece un actor muy versátil, y el comienzo de la película.

UN HOMBRE LLAMADO OVE → Hannes Holm | 2015 | 116 min. | Suecia | 7’5 ⭐

En la vida nos vamos encontrando con personas con diferentes caracteres, con diferentes formas de ser. Un día te puedes topar con una persona que es muy agradable, que a todo pone buena cara, pero también te puedes topar con una persona que es todo lo contrario, un gruñón. ¿Alguna vez te has parado a pensar porque esa persona tiene ese carácter tan cascarrabias? No, ¿verdad? Pues muchas veces tiene una explicación, tiene un porqué. En Un hombre llamado Ove tenemos un claro ejemplo. Ove, el protagonista, es un hombre que tiene una obsesión con el orden y con el respeto de las reglas, cosa que no fue del todo aceptada por su comunidad de vecinos y por los compañeros de trabajo. Pero este hombre es así por algo y es lo que descubriremos a lo largo de la película. A través de continuos flashbacks iremos conociendo la historia de Ove desde que era un niño, iremos conociendo todos los reveses a los que ha tenido que ir haciendo frente. También vamos conociendo su presente, su gran evolución con sus vecinos, como le va cambiando la vida. A medida que la película va avanzando vamos comprendiendo su carácter y le vamos cogiendo cariño. Ha sido una película que me puse a ver sin saber nada de ella y con la que me llevé una grata sorpresa. No me esperaba para nada lo que me encontré, todo el trasfondo que tiene, como consigue que le cojas cariño al protagonista y como me quedé tras terminar de verla.

EL FUNDADOR → John Lee Hancock | 2016 | 115 min. | EEUU | 6 ⭐

El fundador es un biopic sobre el creador de McDonald’s y es una película que vi por pura curiosidad. ¿Cómo un restaurante de comida rápida, creado en los años 50, ha llegado a ser una cadena de tal magnitud? ¿Cómo nació esta idea y cómo consiguió expandirse tantísimo? Que quereis que os diga, a mi me picaba la curiosidad aunque entiendo que puede ser influenciada por mi vocación. En esta película los espectadores seremos testigos de cómo se funda McDonald’s, de cómo pasa de tener una pequeña carta a tener más variedad, de como va creciendo la cadena. Es una película que me ha resultado interesante y entretenida, aunque en ciertos momentos flojea un poco. Y es una película que hace reflexionar al espectador. Cuando la vi me recordó a una recomendación de una profesora que tuve hace unos años: «En los negocios ni amigos ni familia».

CRUDO → Julia Ducouman | 2016 | 98 min. | Francia | 8 ⭐

 tumblr_oqewvmSOGR1syptjoo9_1280Justine, la protagonista, pertenece a una familia en la que todos son veterinarios y vegetarianos. Recién llegada a la facultad es testigo de cómo su vida está cambiando, como empieza a alejarse de los principios de su familia y a raíz de esto empieza a descubrirse a sí misma. Crudo es una película que refleja perfectamente cómo es la vida cuando se rompe el cascarón que te protegía hasta el momento. La pérdida de la inocencia, la pérdida de esa protección que tenías en tu hogar, el enfrentarte a algo nuevo cuando estás solo. Es una película con momentos bastante duros por lo que no la recomendaría a la ligera, abstenerse estómagos sensibles. Sinceramente, no comprendo las malas críticas que ha cosechado esta película, no me entra en la cabeza. Vi esta película con miedo, debido a ese aluvión de malas críticas, y lo que me encontré fue una grata sorpresa. Una película intensa, impactante y llena de sentimientos. Unas interpretaciones fascinantes, a destacar la de Garance Marillier por cómo consigue expresarse. Consigue que te pongas en su piel, que la llegues a comprender, consigue que sientas el miedo, el dolor y el asco que ella siente. Si a todo esto le sumas la maravillosa banda sonora y fotografía pues me repito, no entiendo las malas críticas.

NIGHTCRAWLER → Dan Gilroy | 2014 | 113 min. | EEUU | 7’5 ⭐

¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar por conseguir lo que quieres? ¿Estarías dispuesto a dejar de lado lo moralmente correcto? ¿Estarías dispuesto a dejar de lado tus escrúpulos? Y si fueras encargado de una cadena de televisión, ¿hasta dónde estarías dispuesto a llegar para conseguir una gran audiencia? En Nightcrawler nos encontramos una gran crítica a los medios de comunicación, y todo lo que le rodea, llevada al extremo. Lou Bloom, el protagonista, decide meterse en el mundo del periodismo, grabando accidentes o crímenes para venderlos a las cadenas de televisión. Iremos viendo la gran evolución que sufre el protagonista e iremos viendo cómo «la sangre» hace que quiera más «sangre». Estamos ante una película y un protagonista que ponen los pelos de punta. Además, aunque esté llevado a un extremo, es inquietante ver lo que se puede llegar a hacer por una buena audiencia, por conseguir mayor remuneración por una grabación. Jake Gyllenhaal hace una interpretación brillante, es increíble ir viendo como se va transformando su personaje y como él lo borda en todas las situaciones. Una película muy intensa de principio a fin que incomoda al espectador.

CAMP X-RAY → Peter Sattler | 2014 | 111 min. | EEUU | 8’5 ⭐

Kristen Stewart lo ha vuelto a hacer, me ha vuelto a sorprender. Hace unos años, cuando vi Still Alice, me quedé gratamente sorprendida con la interpretación de la actora. Ahora he visto Camp X-Ray y vuelvo a quedar gratamente sorprendida con su brillante interpretación. tumblr_na27gkz5z01sq8h32o2_r1_500En este caso interpreta a una soldado que es destinada a la prisión de Guantánamo, destino que ella no quería. Allí se da un golpe con la cruda realidad y empieza a entablar una prohibida amistad con un prisionero. Estamos ante una película que hace partícipe al espectador porque es una película que no termina cuando se acaba sino cuando tu quieres que termine. Te metes de lleno en la historia y consigues ponerte en la piel de los dos protagonistas. La terminas de ver y no paras de dar vueltas a lo que acabas de visualizar, te ronda por la cabeza varios días. Es una película lenta, simple, impactante, de las que calan. Una película formada por pequeños detalles que te serán difíciles de olvidar. Sinceramente, me es imposible expresar todo lo que he sentido con esta película.

1922 → Zak Hilditch | 2017 | 101 min. | EEUU | 5’5 ⭐

1922 es una película que adapta la novela, con el mismo título, de Stephen King. No puedo analizarla como adaptación porque no he leído la novela, así que mi opinión es simplemente sobre la película. No quiero hablar del argumento de la película porque considero que es mejor descubrirlo a medida que la estás viendo. Lo que sí quiero avisar es que si tenéis pánico a las ratas huyais. Les tengo un pánico atroz y no os podéis imaginar lo mal que lo llegué a pasar viendo esta película. Como entenderéis, ha sido una película que no he podido disfrutar, pero quitando eso quiero hacer un breve resumen de lo que me ha parecido. 1922 es una película que comienza muy bien, de forma muy intensa, pero por desgracia la película va de más a menos. Toda la tensión se centra en el principio y empieza a decaer hasta llegar a un final que se veía venir. A parte de ese buen comienzo me gustaría destacar la ambientación, que me ha gustado mucho, y también la fotografía.

MOTHER → Bong Joon-ho | 2009 | 128 min. | Corea del Sur | 7’5 ⭐

Mother es la segunda película que veo del director surcoreano Bong Joon-ho. Anteriormente he visto Okja, una película que dista muchísimo de Mother pero que, desde mi punto de vista, tienen un punto en común, la importancia de la protección entre la familia. still_0_3_790x398En Mother somos testigos de una relación madre-hijo excesivamente protectora. Hye-ia, la protagonista, es una madre soltera que tiene como único objetivo proteger a su hijo. Su hijo, Do-joon, es un veinteañero tan sobreprotegido que no sabe enfrentarse a la vida, es una persona totalmente inmadura. Somos testigos de cómo el director lleva la historia hasta situaciones extremas para poner a prueba esa relación maternal. En los momentos más difíciles, ¿hasta dónde está dispuesta a llegar su madre para protegerlo? Kim Hye-ja es la encargada de interpretar a la madre y, desde mi punto de vista, lo hace de una forma brillante, destaca por encima del resto de reparto. Cuando ella está en escena absorbe totalmente al espectador, no se puede apartar la vista de ella. Sus miradas, sus expresiones, sus gestos me han fascinado porque consiguen transmitir a la perfección su angustia, su miedo, su desesperación. Estamos ante una película pausada con una maravillosa interpretación, con una estética preciosa, con unas imágenes que eclipsan al espectador y una banda sonora que encaja a la perfección.

Resumen junio ’17

Estoy totalmente desaparecida, es un hecho. Estoy bastante ocupada y el tiempo libre que tengo pues lo dedico a otras cosas, leer o ver series, principalmente. Tengo un poco dejado el blog y las redes sociales, pero sinceramente prefiero esto que hacerlo por hacer. No voy a hacer falsas promesas, no quiero prometer fechas de publicaciones. Publicaré cuando pueda y cuando realmente me apetezca, no quiero publicar por publicar sino publicar cuando esté satisfecha con el resultado. Pido disculpas de antemano por la irregularidad que tendrá el blog durante los meses de verano. Y después de este inciso, me voy a centrar en analizar todo lo que he visto y leído en el mes de junio.

Junio ha sido un mes increíble, estoy encantada con las lecturas que he tenido. He leído tres novelas, un recopilatorio de relatos y dos tomos de manga. Comencé el mes con Cerezos en la oscuridad de Higuchi Ichiyō, un recopilatorio de seis relatos maravillosos. Es mi primer acercamiento a la autora y tengo que reconocer que me ha dejado totalmente prendada. Desde la maravillosa edición de Satori Ediciones hasta la increíble selección de relatos. Ha sido todo un descubrimiento, me ha maravillado la narración tan poética y tan bonita, como plasma la situación de la mujer de la época. No quiero explayarme más, tenéis mi opinión al completo en esta entrada. Entrada que fui escribiendo a medida que iba leyendo los relatos. Continué el mes con la lectura de Amanecer de Octavia Butler, nunca podré agradecer lo suficiente a Carla por este gran descubrimiento. Me fascinó de principio a fin, fue abrir el libro y no poder soltarlo, la verdad. Necesitaba saber más y más, conocer mejor a los personajes, conocer mejor el mundo en el que está ambientado. Ha sido una lectura maravillosa pero que deja un regusto agridulce por las realidades que refleja. De esta novela también tenéis mi opinión al completo en esta entrada. Estoy deseando ponerme con la continuación de la trilogía, ‘Ritos de madurez’, sé que no tardaré en hacerlo. A continuación me leí los dos primeros tomos del manga Orange de Ichigo Takano. Saqué el primer tomo de la biblioteca y a los pocos días tuve que ir a por el segundo, creo que con eso ya lo digo todo. Es una historia perfecta para leer en el verano, muy entretenida y que te hace querer coger el siguiente tomo. En los próximos días leeré los dos siguientes tomos, estoy deseando saber cómo continúa la historia. Me gustaría dedicarle una entrada cuando lea todos los tomos que están publicados. Luego, en una lectura conjunta multitudinaria organizada por La ventana encendida, he leído y disfrutado de Acquaforte de Paz Alonso. Ha sido una total sorpresa, la verdad. No había leído nada de la autora hasta el momento y me ha sorprendido la historia que ha creado. Lo que más he disfrutado ha sido la ambientación en una Venecia diferente y los personajes, unos más que otros. Tengo pendiente escribir y publicar mi opinión al completo, espero poder hacerlo en las próximas semanas. Por ponerle una pega, no me ha convencido del todo el final, me parece demasiado precipitado. Y también hay que tener en cuenta que es una novela no revisada, es como si fuera el primer borrador, por lo que sí vamos encontrando algunos fallitos a lo largo de la lectura. Pero si dejamos eso a un lado, es una novela que se disfruta. Y por último, he leído La polilla en la casa del humo de Guillem López. Tenía ganas de leer esta novela desde el festival Celsius del año pasado y por fin pude hacerlo. En este caso, no me esperaba para nada lo que me encontré en esta novela, me ha fascinado y horrorizado a partes iguales. Me ha conquistado el poder del autor por transportarme a esa ambientación tan claustrofóbica. No sé describir la sensación que me quedó en el cuerpo cuando lo he terminado, la verdad. Te deja destrozada, te deja reflexiva y te descoloca totalmente porque no te esperabas que esta lectura te dejara esa resaca. En algún momento, a lo largo del verano, pretendo publicar mi opinión al completo. Espero no tardar en hacerlo, y tampoco espero tardar en leer algo más del autor.

En cuanto a lo que he visto, junio ha sido el mes de terminar series empezadas, y de empezar otras, claro está. A lo largo del mes solamente he visto una película, El desconocido. No soy mucho de cine español, la verdad, pero Luis Tosar me gusta mucho como actor por lo que suelo ver las películas en las que participa. Es una película que tiene un buen comienzo, un buen planteamiento pero para mi gusto va perdiendo fuelle a medida que avanza. Ha estado bien pero no tan bien como podría haber estado. Además, hubo un momento que me resultó bastante predecible y que desencadenó que supiera por dónde iban a ir los tiros. Ahora ya me centro en las series, que he terminado de ver cinco temporadas. Por un lado la quinta temporada de Prison Break, que dejando de lado lo mal que la ha tratado la Fox, ha sido una nueva temporada que he disfrutado. Me ha gustado volver a ver esta serie, que le hayan dedicado una nueva temporada. Una nueva temporada con altibajos pero que en general he disfrutado mucho. A destacar el final, me ha parecido totalmente maravilloso. Si queréis saber más sobre esta temporada, os animo a que leáis la entrada que le dedicó Lorena en su blog Café Lou. Luego llegó la temporada final, la tercera, de la serie The Leftovers, una serie que me encanta. Me ha dado mucha pena que se haya terminado pero soy de esas personas que consideran que mejor una serie corta que una que se alargue excesivamente. Ha sido una temporada que he disfrutado mucho aunque no tanto como la segunda temporada. Tiene algún capítulo que no me ha convencido del todo pero en aspectos generales me ha parecido un buen final. Me gustaría dedicar una entrada a las tres temporadas de la serie. También fue el mes en el que he terminado la tercera temporada de How to get away with murder. Es una serie que parece que no se puede complicar más pero al final lo hace. No sé qué final le darán a la serie, ni cómo avanzará pero en cada capítulo todo se enreda aún más. Respeta la estructura de las anteriores temporadas, vamos viendo continuos flashbacks y avances de lo que va a suceder. Eso hace que quieras ver el siguiente capítulo y así continuamente. Es una serie que me entretiene, que me gusta por sus personajes y por la atmósfera que va creando a lo largo de los capítulos. He visto la segunda temporada de Younger, serie de la que ya os hablé recientemente. Actualmente estoy viendo la tercera temporada. Es una serie muy adictiva, con capítulos muy cortos que se ven de seguido sin ningún problema. Es una serie que es muy entretenida. Y por último, he terminado de ver la temporada trece de Anatomía de Grey. Es la única serie que por muchas temporadas que tenga las sigo viendo fielmente. Es una serie que me lleva acompañando muchos años y no sé cómo sería mi vida sin ella. Sé que en algún momento se terminará pero de momento no estoy preparada.

⇒ Hasta aquí mi mes de junio, ¿qué tal ha ido el vuestro? ¿Habéis leído algunos de los libros que he leído? ¿Habéis visto la película o algunas de las series que he visto?

Resumen abril ’17

Abril ha llegado a su fin, y con el comienzo de un nuevo mes llega el repaso del mes anterior. En aspectos generales, abril ha sido un buen mes. Buenas lecturas, películas que he disfrutado y otras que no tanto, y me he puesto al día con algunas de las series que tenía entre manos.

 

Comienzo con las lecturas, que han sido cuatro y ha sido un mes totalmente asiático. La primera novela que leí fue ‘Novela sin título’ de la autora vietnamita, Duong Thu Huong. Llevaba con ganas de leer esta novela desde el año pasado, gracias al reto Viajar Leyendo le llegó su momento y he quedado muy satisfecha. No había leído a ningún autor de Vietnam y a día de hoy tengo claro que quiero seguir leyendo las novelas de esta autora. En esta obra nos mete de lleno en la mente de un soldado vietnamita, lo acompañamos en sus días de guerra. Ha sido una lectura que me ha entusiasmado de principio a fin, una lectura de la que me cuesta hablar. Pero espero que pronto me salgan las palabras y que os pueda publicar mi opinión. Sin duda es una novela que merece mucho la pena y que es bastante desconocida. A continuación me leí un manga, ‘Undercurrent’ de Tetsuya Toyoda. Había leído buenas críticas en Goodreads, es un manga en un único tomo y al verlo en la biblioteca me animé a cogerlo. He disfrutado mucho de la historia, con la regencia de los baños públicos como fondo de una historia bastante dramática con un punto de misterio. Lo único que no me convenció del todo puede que sea el final pero en aspectos generales ha sido un manga que he disfrutado. Tengo ganas de ir leyendo más mangas, ¿alguna recomendación? Luego leí de forma conjunta, con Evey Morgan, ‘La salvación de una santa’ de Keigo Higashino. Hace un par de años leí otra novela del autor, ‘La devoción del sospechoso X’ (mi opinión aquí) y me encantó. Este otro libro del autor tengo que reconocer que ha sido una pequeña decepción, no me ha parecido tan brillante como el otro. Aunque tengo que reconocer que el final me ha vuelto a sorprender, pero la novela en general me ha parecido bastante más floja. Me gustaría seguir leyendo más novelas del autor, una pena que no tengamos disponibles más traducidas. Y por último he leído la nueva publicación de Yoko Ogawa en castellano, ‘Hotel Iris’. No sé muy bien como plasmar mi opinión de este libro, la tendréis a lo largo de la próxima semana. Me entusiasmó su principio y como está escrito, tiene fragmentos que son preciosos. Pero… la historia se convierte en algo que me dejó bastante descolocada, tuve que parar a lo largo de la lectura varias veces. Como ya digo, la semana que viene tendréis mi opinión y espero poder expresar todo lo que sentí con esta lectura.

 

En cuanto a películas, he visto cuatro y han sido del todo variadas, unas me han gustado más que otras. Comencé por ‘La autopsia de Jane Doe’, película que considero que tiene un buen comienzo y una trama que atrae al espectador. Pero, sinceramente, considero que no han sabido llevarla bien, es como si se quedaran sin ideas y no supieran cómo darle un buen final. Una película que ha ido de más a menos y que a medida que pasan los minutos consigue que el espectador pierda totalmente el interés. ‘El último rey’ es una película de esas que están bien para pasar el rato, que son entretenidas y que sientes que no has perdido el tiempo del todo. La ambientación en Noruega en el año 1206 me ha parecido un buen telón de fondo, me ha gustado. Y también me gustaría destacar la fotografía, los paisajes nevados son una auténtica maravilla. Pero como ya dije, es una película que no termina de convencer, a la que le falta algo y que es más bien para pasar el rato. ‘El niño 44’ quería verla desde que se estrenó, tanto por su ambientación como por Tom Hardy. Tengo que reconocer que no me ha convencido del todo, me ha parecido que tiene un ritmo bastante desigual y que eso hace que ciertos momentos se hagan más aburridos. Tampoco ayuda que la viera en la televisión, con gran cantidad de anuncios y que esto hizo que terminara a las tantas. Eso sí, la ambientación la he disfrutado mucho y la actuación de Tom Hardy me ha enamorado completamente. Y por último, he visto ‘Super 8’, película que había empezado a ver hace un tiempo pero que por diferentes motivos no la había terminado de ver. Película de ciencia ficción ambientada en los años 70, y tengo que decir que la he disfrutado y que me ha traido recuerdos de infancia. No es una película perfecta, ni mucho menos, pero es una película que se disfruta y que te deja con buen sabor de boca.

 

Y por último, voy a hablar de las tres temporadas de series que he visto a lo largo de abril. Tengo bastantes series entre manos y las voy terminando poco a poco. La primera serie es ‘Search party’, serie que no tengo muy claro porque la he visto. Como ya dije en twitter en su momento, es una serie que me ponía de fondo, de fondo para hacer tareas de mi día a día. Es una serie que me pareció bastante absurda, que no le pillé el toque humorístico y que en ciertos momentos me reía pero por no llorar. No es una serie que volvería a ver, ni mucho menos. Vamos, ha sido una serie que he visto por ver, por decirlo de alguna forma. Luego vi la séptima temporada de ‘The walking dead’, que comenzó de forma brillante y tuvo un final un poco descafeinado para mi gusto. Soy de las personas que consideran que una serie no debe alargarse excesivamente, prefiero pocas temporadas y buenas que muchas e irregulares. Ha sido una temporada que en aspectos generales la he disfrutado pero que tiene momentos que no me han convencido. Una temporada un poco irregular que desde mi punto de vista va de más a menos. Aunque no me haya convencido del todo, tengo ganas de ver la próxima temporada. Y por último, he visto la primera temporada de ‘The last Kingdom’, serie que tenía comenzada desde hace un tiempo y con la que al fin me he puesto al día. Me ha dejado muy buen sabor de boca y a lo largo de mayo me gustaría comenzar la segunda temporada. Buena ambientación, buena historia y buenas interpretaciones. Es una serie que pensé que no me gustaría tanto como me ha gustado. Lo dicho, deseando ponerme con la segunda temporada y en ese momento me gustaría escribir una entrada.

→  ¿Habéis leído alguno de los libros de los que os hablo? ¿Habéis visto alguna de las películas o de las series? ¿Qué tal ha ido vuestro mes de abril?

Cine | Under Sandet / Land of mine

tumblr_o6lhowB0SI1vtxelho1_1280
Under Sandet / Land of mine | 2015 | 100 min. | Dinamarca | Director y guionista: Martin Zandvliet

Ni el bueno es tan bueno, ni el malo es tan malo. Es un dicho muy conocido que podría resumir esta película perfectamente. En Under Sandet o Land of mine, Martin Zandvliet nos da a conocer un hecho de la Segunda Guerra Mundial bastante desconocido. Está basado en hechos reales y se centra en unos momentos bastante duros, en Dinamarca. ¿Fueron realmente los alemanes los más crueles durante la Segunda Guerra Mundial? En esta película se le da una vuelta de tuerca, se plasma lo que ha ocurrido al terminar la guerra y demuestra que los buenos tampoco fueron tan buenos. Conocemos la historia de unos jóvenes prisioneros de guerra alemanes. Esos jóvenes son enviados a una preciosa playa pero su misión no es tan bonita. Pasan por un pequeño entrenamiento y se les encomienda la tarea de limpiar 45.000 minas que están enterradas en esa playa de la costa occidental de Dinamarca. Carl Leopold Rasmussen (Roland Møller) es un sargento danés que será su supervisor, cuando llegan está deseando ensañarse con ellos pero se lleva una gran sorpresa, son unos niños. ¿Conseguirá su relación con estos niños cambiar su opinión sobre los nazis?

tumblr_olhwcmPCcy1roe163o3_500Siempre me interesó la Segunda Guerra Mundial, tuve una época en la que casi todo lo que leía eran novelas basadas en ella, sin duda es una ambientación que me atrae muchísimo.Pero me saturé un poco, por no decir bastante, y dejé de leer este tipo de novelas. Me empezaron a parecer lo mismo, no me aportaban nada nuevo y se me hacían muy repetitivas. Pues bien, fue ver esta película y entrarme las ganas de volver a leer esas novelas, o ver más películas basadas en estos hechos. Parecía que ya estaba todo contado, que ya no podían sorprender, que ya no había más que decir. Pero Under Sandet o Land of mine, lo ha conseguido, me ha sorprendido y me ha dado a conocer unos hechos que desconocía totalmente. Unos hechos muy crueles que dejan al espectador con el corazón totalmente encogido. Somos testigos de cómo un grupo de niños llegan a una playa preciosa, sin saber que tendrás que hacer. La guerra ha terminado pero no con ella el sufrimiento, queda por hacer la peor parte, el trabajo sucio. Los alemanes han dejado las costas danesas repletas de minas y los encargados de retirarlas serán esos niños, prisioneros de guerra. Esos niños reciben una pequeña preparación, una especie de entrenamiento para aprender a desactivar minas, algo que nunca han hecho.

tumblr_olhwcmPCcy1roe163o2_540Es increíble como se trata a estos niños, como se les obliga a hacer algo para lo que no están realmente preparados.Tienen que hacerlo porque sus compatriotas han sido los encargados de ponerlas, y ellos tienen que responder por su pueblo. Son humillados, sometidas a unas condiciones terribles: desnutrición, falta de higiene, enfermedades, abusos… A pesar de ello, vemos que estos niños tienen una fuerza de voluntad increíble y es que la esperanza es lo último que se pierde. Esa fuerza de voluntad, esas ganas de seguir adelante a pesar de la situación, es simplemente por la ilusión de un buen futuro. Porque sí, nos encontramos ante una película dura, con una atmósfera muy tensa pero con ciertos momentos esperanzadores. Se palpa la crueldad, la pobreza, los temores pero también se palpan los sueños, las ilusiones y el optimismo.

No quiero destripar más detalles, no quiero centrarme más en la trama de la película pero antes de terminar me gustaría centrarme en otros aspectos de la película.Para empezar, quiero hablar del reparto de la película, caras desconocidas pero que hacen unas interpretaciones totalmente maravillosas. Roland Møller interpreta al sargento, un hombre que tiene totalmente clara su opinión sobre los nazis. A medida que avanza la película vamos viendo una gran evolución en este personaje. Louis Hofmann, Joel Basman, Oskar Bökelmann, Leon Seidel, Emil y Oscar Buschow interpretan a algunos de esos niños, los verdaderos protagonistas. Me ha parecido que todos ellos hacen un muy buen trabajo, todos tienen detalles que te conmueven, que les hace especiales. Además del reparto también quería destacar la fotografía y la música. La fotografía es un auténtico deleite, los planos en la playa son una auténtica maravilla, el espectador queda totalmente fascinado. La música me parece muy acertada y ayuda a incrementar la tensión en la atmósfera. El final, es increíble, un final que te hace coger aire y que te deja con un sabor agridulce.

tumblr_olhwcmPCcy1roe163o8_500Tengo que ser sincera, es una película dura, en ciertos momentos tuve que parar pero es una película que recomiendo sin ninguna duda. Una película que recomiendo ver acompaña de un paquete de pañuelos, yo en esos momentos en los que tenía que parar de verla era porque no podía parar de llorar. Es una película muy intensa y cruda, una película que da a conocer un hecho desconocido y una película que te deja reflexionando durante días.

→ ¿Habéis visto esta película? ¿Os atraen las películas basadas en hechos reales de la Segunda Guerra Mundial? ¿Me recomendais películas ambientadas en esta época? 

Resumen marzo ’17

Principio de mes y toca hacer un repaso al mes que dejamos, marzo ha sido un buen mes. En cuanto a lecturas, he leído bastante, lecturas muy variadas y, en aspectos generales, lecturas que he disfrutado. En cuanto a películas, ha sido un mes muy flojo, solamente he visto una, a ver si en abril le dedico más tiempo al cine. Y por último, os hablaré también de las series que he visto. Tengo bastantes (demasiadas) series entre manos pero en el mes de marzo solamente he terminado de ver dos.

 

Como siempre, comienzo con las lecturas, que han sido un total de siete. Los huesos de Louella Brown y otros relatos de Ann Petry fue mi primera lectura. En este libro encontramos cinco relatos, de la autora, que tienen un punto en común, los cinco reflejan de diferentes formas el racismo. No conocía a Ann Petry y ha sido un gran descubrimiento. Por desgracia, en castellano no tenemos nada más suyo disponible, espero que la vayan traduciendo. Si queréis leer mi opinión al completo, la tenéis disponible en esta entrada. Continué el mes con El silencio de las sirenas de Beatriz García Guirado, libro al que le tenía ganas desde el Celsius del año pasado. No pude asistir a la charla que dio la autora y me quedé con las ganas. Ahora ya he podido leer el libro y tengo que reconocer que no era lo que me esperaba. No sé si os ocurre alguna vez que cogéis un libro sin saber de lo que va a tratar, pensáis que va a tratar un tema y luego encontráis algo completamente diferente. Eso me ha pasado con esta lectura, no la he disfrutado tanto como me esperaba pero en ciertos momentos, la autora, consiguió sorprenderme. Una entre muchas de Una es una novela gráfica que pondría de lectura obligatoria. Con la historia del Destripador de Yorkshire de telón de fondo, vamos conociendo la propia historia de la autora. En esta entrada os hablo de esta novela gráfica y os doy motivos para leerla, o eso creo. El año pasado leí Diarios de supervivencia de Jack London, una lectura que disfruté muchísimo y de la que os hablé en esta entrada. Pues bien, en marzo y junto a Omaira y Diana, he leído y disfrutado de La llamada de lo salvaje, del mismo autor. Ha sido una gran lectura, una lectura que me ha sorprendido para bien y que me ha dejado claro que Jack London es un gran escritor. Es increíble como trasmite los sentimientos del protagonista, un perro, y como consigue que el lector se ponga en su piel. Dame tu corazón de Joyce Carol Oates ha sido una lectura que me ha acompañado durante todo el mes, he ido leyéndolo poco a poco, saboreándolo. Contiene diez relatos de la autora, autora a la que no había leído anteriormente y de la que he disfrutado mucho. Con cada relato que leía, más me enamoraban las historias y la forma de escribir de la autora. Si no hay ningún problema, el jueves publicaré una entrada extensa sobre mi opinión de este libro. Y por último he leído dos mangas, los dos tomos de La chica a la orilla del mar de Inio Asano. Es mi primera toma de contacto con el manga, o eso creo, y tengo que reconocer que he escogido muy bien. Me los encontré en la biblioteca, cogí solamente el primer tomo y tuve que ir urgentemente a por el segundo. Ha sido una grata sorpresa, no me esperaba que lo fuera a disfrutar tanto y me he quedado con ganas de leer algo más de Inio Asano, ¿recomendaciones?

Hay meses en los que dedicas más tiempo a lo visual y otras veces a la lectura. Este mes, está claro que ocupé más tiempo libre en leer que en ver películas o series. En concreto he visto una película, un revisionado, y dos temporadas de series, aunque tengo bastantes más entre manos. En cuanto a la película, Los renegados del diablo, continuación de La casa de los 1000 cadáveres, es una película que teníamos ganas de volver a ver. Es una película violenta y grotesca, una película que no recomendaría a cualquier persona. La banda sonora de esta película es una auténtica maravilla, se nota que el director es músico. La música está muy bien escogida y también están muy bien elegidos los momentos en los que suena. Ha sido un revisionado que he disfrutado y que me ha entretenido. No podría terminar sin destacar el final, que me ha parecido increíble, no lo recordaba en absoluto. En cuanto a series, he visto dos temporadas, aunque como ya he dicho, tengo muchas otras entre manos. Por un lado he visto la primera temporada de Taboo, una miniserie que por lo que he leído se va a convertir en una serie más extensa. La ambientación me ha parecido una absoluta maravilla, nos encontramos como escenario a Londres alrededor de 1814. Somos testigos de como se vivía en aquella época, el hambre, la poca sanidad, la suciedad… Es una serie lenta pero para mi eso no ha sido ningún problema, he disfrutado de cada capítulo, de cada fotograma. Una fotografía y una ambientación que me enamoraron, pero lo más increíble de la serie es él, Tom Hardy, que para mi está totalmente brillante. Y por último, he visto la cuarta temporada de Rectify, serie que se centra en la vida de Daniel después de pasar casi veinte años en el corredor de la muerte. Esta cuarta temporada ha sido muy especial, ha sido la despedida, ha sido el broche final. Por un lado, disfruté muchísimo de cada capítulo, y por otro lado, en ciertos momentos lo pasé mal, pensando que ya no habría más. Es una serie que conocí gracias a Magrat y ha sido una de esas series que se convierten en tus favoritas. Próximamente me gustaría dedicarle una entrada a las cuatro temporadas, entrada que también hizo Magrat en su blog.

→ Hasta aquí mi mes de marzo, ¿qué tal ha ido el vuestro? En cuanto a mis lecturas, ¿habéis leído alguno de los libros de los que os hablo? Y en cuanto a lo que he visto, ¿habéis visto la película o alguna de las series?

Resumen febrero ’17

Otro mes que llega a su fin y otra entrada en la que toca hacer el resumen de todo lo que he leído y visto a lo largo del mes. Ha sido un mes en el que he visto muchas películas, once en concreto, por lo que hablaré de ellas de una forma muy ligera. Además, poco a poco, iré hablando de esas películas en unas entradas independientes. En cuanto a lecturas, ha ido mejor que en el mes de enero pero he tenido lecturas bastantes desiguales. No tengo muy claro si me estoy haciendo demasiado estricta o es que no encuentro lecturas que me entusiasmen tanto como espero.

Libro de horas de Nélida Piñon me ocupó parte de enero y no lo terminé hasta el mes de febrero. Esta lectura la escogí para el reto Viajar leyendo, en concreto para el país Brasil pero tengo claro que no ha sido una buena elección. En este libro la autora nos va narrando pinceladas de su vida de una forma que no me convenció, ya que va dando datos y mezclándolos. Considero que ha sido una mala elección y que tal habría sido mejor comenzar con otro libro de esta autora. Próximamente os hablaré más extensamente de este libro, pero creo que queda claro que ha sido una total decepción. Continué el mes con una novela gráfica que no conocía hasta que la vi en una visita a la biblioteca, se trata de La historia de mi madre de Kim Eun-Sung. Me llamó la atención porque es una autora coreana y porque nos habla de la historia de su madre, en el periodo colonial japonés. Tiene partes que me han parecido muy interesantes y otras partes que me han parecido todo lo contrario. En aspectos generales, he disfrutado de esta lectura, pero en ciertos momentos se me ha quedado corta. A continuación leí de forma conjunta, con Magrat y Carol, Los años de espera de Fumiko Enchi. Ha sido mi mejor lectura del mes y probablemente de lo que llevamos de año. El año pasado disfruté mucho de la otra novela de la autora, Máscaras femeninas, y esta la he disfrutado aún más. Es una pena que no haya más novelas de la autora traducidas, próximamente os hablaré de este libro más extensamente. Y por último, he leído La última bruja de Mayte Navales, una novedad que me tenía muy buena pinta pero que no cumplió con todas las expectativas. En mi opinión, hay ciertos detalles metidos a calzador que sobran totalmente, me sorprendió desde un principio la parte erótica que hay, no me la esperaba para nada. Aunque la ambientación me parece un acierto, me ha llamado mucho la atención, y tengo que destacar que de la mitad hacia el final me ha parecido mucho mejor.

En cuanto a películas, voy a hablar de ellas de una forma muy ligera porque son once y porque hablaré más extensamente de ellas en su momento. Comencé el mes con Hasta el último hombre, película que estaba deseando ver porque adoro a Mel Gibson como director. Tenía miedo a que me defraudara pero no ha sido así, todo lo contrario, me gustó incluso más de lo que me esperaba. Considero que es una película en la que no queda nada suelto, todos los detalles están perfectamente hilados. Y por supuesto, destacar la historia en sí y el reparto, brillante desde los protagonistas hasta los más secundarios. La llegada fue una grata sorpresa de la que ya os hablé en esta entrada. No entiendo como no han nominado a Amy Adams porque hace una interpretación increíble. Y me entusiasmó, me encantó, la forma de tratar el lenguaje y la comunicación. Llegó la decepción, y en parte me la esperaba, con Passengers. Es una película que comienza bien, que tiene una buena idea de fondo pero que se convierte en un pastelón infumable. Tengo que reconocer que desde que apareció Jennifer Lawrence en pantalla todo se fue al traste, la veo muy sobreactuada y nada creíble. Una película que prometía en un principio pero que fue de más a menos. La siguiente película fue una total sorpresa, ya que no me esperaba que me marcara tanto, que me llegara tan hondo. Se trata de Figuras ocultas y me parece una película muy necesaria, es vergonzoso que está historia sea tan desconocida. De esta película os hablaré, si es posible, el sábado y abriré todo mi corazón para exponer porque me ha entusiasmado tanto. Y de Animales nocturnos ya os hablé también en esta entrada. Una película que tiene una atmósfera increíble y que también cuenta con una gran interpretación de Amy Adams. No doy crédito de que no haya sido nominada por ninguno de sus dos papeles, indignada me encuentro.

A continuación he visto una película que no tiene nada que ver con los Oscars, Burnt. Una película, como yo digo, de domingo por la tarde que entretiene y poco más. Sinceramente, no soy mucho de Bradley Cooper pero reconozco que en esta película tiene momentos buenos. Poco más que añadir, de esta película no os hablaré más extensamente. A continuación he visto 20th Century Women, una película que he disfrutado por su ambientación en los años 70, por los toques feministas y por la historia en si. Me parece una historia original, diferente a lo que se suele ver y también destacar las interpretaciones. Ha sido una grata sorpresa, no sabía que esperarme y en aspectos generales la he disfrutado. Lion es una película para llorar, ¡la de pañuelos que gasté viendo esta película!. Es una película que te hace reflexionar, te hace pensar muchísimo. Una historia difícil pero está contada de una manera maravillosa. Sinceramente, me cuesta mucho hablar de esta película, es muy complicado plasmar todo lo que trasmite. Espero poder hacerlo mejor en la entrada que le dedique, pero no me puedo ir de aquí sin destacar el maravilloso reparto y las maravillosas actuaciones: Sunny Pawar, Dev Patel y Nicole Kidman. Tanna es una enseñanza, una película de las que te hacen pensar en que la vida es muy corta y hay que luchar por lo que quieres. En esta película se trata una historia de amor complicado, ya que no respeta las reglas de la comunidad en la que viven. Land of mine fue una película que me pareció muy dura, en ciertos momentos tuve que dejar de verla. En esta película se nos narra un hecho que para mi era desconocido, y es como los soldados alemanes tenían que ir a retirar las minas de las costas danesas, tras acabar la guerra. Es una película que merece mucho la pena, espero que os animéis a verla. Y por último, he visto Comancheria (odio este título, de verdad). Una película que no está mal, que tiene unas buenas interpretaciones pero que sinceramente no la veo como una película para los Oscars.

→ ¿Habéis leído alguno de los libros? ¿Habéis visto algunas de las películas? ¿Qué tal ha ido vuestro mes de febrero?

 

Cine | Arrival y Nocturnal Animals

Comienzan las entradas dedicadas a las películas de los Oscars, entradas en las que os daré mi opinión de las que voy viendo. En esta entrada os hablé de las películas que quería ver, aunque al final no creo que me de tiempo a ver todas. Y he decidido empezar con estas entradas con dos películas que son muy diferentes pero que tienen algo en común, en las dos la protagonista está interpretada por Amy Adams. Tengo que reconocer que estoy un poco enfadada/decepcionada con este tema. ¿De verdad Amy Adams no está nominada en los Oscars de este año? Después de ver las dos películas que protagoniza, película que si constan con nominaciones, me parece totalmente imposible. Pero bueno, no siempre las nominaciones dan en el gusto de todos, y dejaré este tema y me centraré en hablaros de lo que me parecieron las dos películas.

650_1200
Director: Denis Villeneuve | 2016 | 116 minutos | 8’5/10

Arrival, en castellano La llegada, es la adaptación cinematográfica del relato corto ‘The story of your life’ de Ted Chiang. En esta adaptación, el espectador es participe de lo que ocurre cuando hay una extraña invasión en la Tierra. Comienzan a llegar diferentes naves extraterrestres a diferentes puntos de la Tierra. Ante esto, los altos mandos militares se ven desbordados, necesitan ayuda. Para ello recurren a una experta lingüista, interpretada por Amy Adams, para que intente averiguar que es lo que quieren estos seres. Poco a poco intentará aprender a comunicarse con ellos, que tienen un lenguaje propio, y también intentará saber a que han venido realmente.

¿Cómo plasmar aquí todo lo que me trasmitió esta película? ¿Cómo describir todo lo que sentí al verla? Sinceramente, es imposible que pueda expresar todo lo que me hizo sentir esta película. Es una película de las que sorprenden, piensas que te vas a encontrar una película más de extraterrestres pero te das cuenta que te encuentras ante algo diferente. Es una película diferente, innovadora, que enseña al espectador algo que no ha visto hasta el momento. ¿Cuándo piensas en naves extraterrestres cuál es la primera imagen que te viene a la cabeza? Seguramente hayas contestado a esta pregunta diciendo que te imaginas un platillo volador. Esa es la imagen a la que nos tienen acostumbrados, la imagen que se nos ‘impuso’ en el resto de películas. Pero Arrival nos borra totalmente esa imagen de la cabeza, nos muestra unas naves completamente diferentes, que al principio pueden desconcertar un poco al espectador. Esta nueva imagen a mi me ha parecido muy atractiva, muy interesante y me ha convencido. Además, esta película se centra en algo que yo por lo menos no había visto hasta el momento, la importancia del lenguaje. Me fascinó por completo como se trata el tema del lenguaje, la importancia del entendimiento. Como la protagonista lo va estudiando poco a poco, como descubre la forma de comunicación de estos seres. Ha sido un tema que disfrute muchísimo, que me fascinó, que no me sorprendió y que no me dejaba ni pestañear.

Nos encontramos ante una película que sorprende de principio a fin. El principio, los primeros minutos de película, consiguen emocionar al espectador, ponen los pelos de punta. Y el final, el final deja sin palabras, es totalmente increíble, tiene muchísima potencia. Que se disfrute la película de principio a fin en parte es gracias a la atmósfera y a la fotografía. La atmósfera me parece que está muy bien creada, muy bien conseguida, llena de misterio y que consigue mantener al espectador totalmente hipnotizado. En cuanto a la fotografía, a cargo de Bradford Young, es simplemente espectacular. Me dejo para el final uno de los platos fuertes de la película, Amy Adams. Su interpretación me ha parecido increíble, consigue que el espectador entienda perfectamente a su personaje. Nos encontramos ante una mujer muy ambiciosa, una mujer que se involucra al cien por cien en su trabajo, que se nota que le apasiona su oficio.

160916118-1_mn
Director: Tom Ford | 2016 | 115 minutos | 7’5/10

Nocturnal animals, Animales nocturnos en castellano, es una adaptación cinematográfica de la novela ‘Tony and Susan’ de Austin Wright. Susan, interpretada por Amy Adams, recibe un paquete que contiene la primera novela de su ex, quien en una nota le pide por favor que la lea, pues ella siempre fue su mejor crítica. Susan se va sumergiendo en la historia, acaba hechizada y acaba metida totalmente dentro de la historia. Esto le hace ver que a su vida le falta algo y empieza a explorar su pasado para saber qué es lo que le impide seguir adelante.

Desasosiego, tensión, angustia… Es lo que siente el espectador al ver esta película. Tienes una nueva vida, consideras que es plena pero en el fondo sabes que no lo es, que tiene sus fallos y que día a día te vas sintiendo más vacía. Tienes un mal día, uno de esos días en los que reflexionas sobre tu vida, piensas que no estás llevando la vida que querrías. Y justo en ese momento, cuando estás pensando en ello, llega algo que tambalea tu vida, que te remueve por dentro y te hace pensar en el pasado. Pero no solamente te hace pensar en el pasado, también hace que venga a ti esa temida pregunta: ‘¿y si…?’. Esto es lo que le ocurre a nuestra protagonista, Susan, que acaba de estrenar una galería de arte y después de la inauguración se siente un poco perdida, no es lo que realmente quería. En esos momentos de duda, llega a sus manos el manuscrito del primer libro de su ex-marido, manuscrito que ya con el título y la dedicatoria, consigue trastocarla totalmente. Después de unos días se decide a leer el manuscrito y los espectadores acompañamos a la protagonista en la lectura. La historia de la novela engancha tanto a la protagonista como al espectador. Susan sufre junto al protagonista y el espectador también lo hace. La lectura de esta novela es algo muy duro para la protagonista, no solamente por lo que está leyendo sino por como le está afectando.

La película tiene una estructura que me ha parecido fascinante, va entrelazando la historia de la novela, la vida actual de la protagonista y su pasado. Las tres líneas se van hilando de una forma espectacular, el espectador no puede parar de admirar lo que el director ha conseguido. Aunque tengo que reconocer que al principio me sentí un poco incómoda, desconcertada, y es que el comienzo de la película es muy extraño. Hasta que empiezas a entender todo lo que ves y puedes comprenderlas imágenes del principio. Es una película que destaca por su trama pero también destaca por su reparto, su fotografía y su banda sonora. En cuanto al reparto me ha parecido muy bueno, tanto los protagonistas como los secundarios. A destacar a Michael Shannon, me ha parecido que lo borda; Jack Gyllenhaal, que suele convencerme con la mayoría de sus papeles; y por supuesto una increíble Amy Adams. El personaje de Amy Adams me parece que evoluciona de una forma fascinante, y la actriz lo borda con sus miradas, sus gestos. Vamos, últimamente estoy disfrutando muchísimo de las interpretaciones de esta actriz. La fotografía, a cargo de Seamus McGarvey, hipnotiza al espectador, sin ninguna duda. Y esta acompañada de una banda sonora, a cargo de Abel Korzenioswki, muy bien sincronizada, muy bien acoplada a lo que se está viendo.

No puedo dejar de escribir sin decir que el final de la película me rompió el corazón. No me convenció del todo, me hubiera gustado saber un poco más, pero es algo que me suele pasar con los finales.


→ ¿Habéis visto alguna de las dos películas? ¿Creéis que Amy Adams merecía alguna nominación?

Resumen enero ’17

A principios de enero os comenté que en diciembre siempre me ocurría lo mismo, mi ritmo lector sufría una crisis. Pues bien, por segundo año consecutivo, en enero esa crisis se ha agravado. Muchas lecturas empezadas y muy pocas terminadas, en concreto solamente una. Eso si, enero no es un mes muy lector pero si es un mes en el que veo muchas series y películas.

Calamity by Brandon SandersonComo siempre, voy a comenzar con las lecturas, que como ya he dicho solamente he terminado una de las que tengo empezadas. En concreto, ese libro es Calamity de Brandon Sanderson, tercera y última entrega de la trilogía The Reckoners. Steelheart, primera novela de la trilogía, para mi fue una lectura diferente que me fascinó. Firefight, segunda novela de la trilogía, fue una lectura increíble, mi favorito de la trilogía, sin duda. Y Calamity me ha gustado pero tengo que reconocer que no me dejó tan buen sabor de boca como los dos anteriores. No me ha parecido tan bueno como sus antecesores pero en esto ahondaré en otra entrada que publicaré a lo largo de la semana. Si queréis saber mi opinión sobre los dos primeros libros de esta trilogía os dejo la entrada que les dediqué en el blog.

En cuanto a las películas, he visto un total de seis y no voy a ahondar mucho en mis opiniones ya que publicaré entradas hablando de ellas. En concreto, en los próximos días os iré hablando de las películas que he visto y que han sido nominadas en alguna categoría de los Oscar. Comencé el mes viendo La bruja, película de la que no paraba de leer buenas opiniones y tenía ganas de verla. Está ambientada en Nueva Inglaterra en el año 1630 y se centra en la historia de una familia de colonos cristianos. Viven cerca de un bosque que en teoría está dominado por el mal y ese bosque les cambiará la vida totalmente. En líneas generales os diría que es una película que no me convenció del todo pero que tiene aspectos que me han gustado mucho. Lo que más disfruté de esta película son los aspectos técnicos, tiene una fotografía muy buena y tanto la estética como la atmósfera me han parecido increíbles. Tal vez no me convenció del todo porque me esperaba algo más pero en líneas generales la he disfrutado. Train to Busan fue una gran sorpresa, no me esperaba mucho de ella y me dejó totalmente con la boca abierta. Es una película que se centra en un virus letal que se expande por Corea del Sur, es una película de zombies. Pero sinceramente, a mi lo que menos me ha importado en esta película es el tema de los zombies ya que me ha parecido más bien una película de valores. Es una película que consigue dar lecciones, vamos notando como los personajes evolucionan y que te deja con el corazón en un puño. De esta película, aunque no esté nominada en ninguna categoría de los Oscar, pretendo hablaros más extensamente en una entrada próxima. Soy una seguidora de Mel Gibson, sobretodo me gusta en su faceta de director, y por eso nos animamos a ver su nueva película como actor, Blood father. John Link (Mel Gibson) es un ex presidiario que se ve obligado a meterse de nuevo en problemas para salvar a su hija. No nos encontramos ante una gran película pero me ha parecido una película entretenida, que te mantiene pegado a la pantalla y que te hace pasar una buena tarde. Ahora ya si, entramos en el terreno de las películas nominadas a los Oscar, en las que no entraré en muchos detalles. La primera que vi fue Marea negra que para mi fue una gran sorpresa. Empecé a verla con curiosidad por el suceso en el que se basa pero con pocas expectativas, el actor principal (Mark Wahlberg) no me suele convencer. Me quedé muy impresionada con la calidad de los efectos especiales y la película me mantuvo muy tensa. Sin duda ha sido una grata sorpresa, una película que he disfrutado de principio a fin. Continué con Elle, una película que me despertó sentimientos encontrados. Me fascinó la protagonista (Isabelle Huppert) ya que hace una interpretación increíble, pero en ciertos momentos la película me pareció incómoda. Y por último, he visto Captain Fantastic y todo lo que tengo hacía esta película son elogios. Me parece increíble que solamente tenga una nominación en los Oscars porque desde mi punto de vista se merece muchas más. Viggo Mortensen está sobresaliente y es una película que hace reflexionar al espectador. Os hablaré mucho más de estas películas a partir de la semana que viene.

A lo largo del mes también me he puesto al día con series que tenía empezadas y también vi una serie que no tenía pensado ver. Comencé con la tercera temporada de Rectify, una serie que me gusta mucho pero que me gusta verla poco a poco. Pronto me pondré con la cuarta y última temporada y después de verla me gustaría publicar una entrada hablando de la serie en completo. Esta serie se centra en seguir la vida de Daniel Holden tras salir en libertad después de cumplir diecinueve años en el corredor de la muerte. Es una serie que me parece poco reconocida para lo buena que es y espero que la gente empiece a verla, seguro que la disfrutan tanto como lo estoy haciendo yo. A continuación terminé de ver la primera temporada de Mr. Robot, una serie muy conocida y muy alabada. Tenía bastante miedo a que las expectativas me jugaran una mala pasada pero no fue así. Esta serie sigue la vida de Elliot Anderson, un brillante programador que tiene problemas para socializar. La verdad es que el protagonista me parece increíble y tengo muchas ganas de ponerme a ver la siguiente temporada. El final de la primera temporada me ha dejado con ganas de más. La serie que no tenía pensado ver es Divorce, la empecé por curiosidad y aunque no me pareció gran cosa la disfruté. Tiene capítulos muy cortos que se ven uno detrás de otro sin ningún problema, y tengo que reconocer que la vi porque tengo debilidad por Sarah Jessica Parker, fui una gran seguidora de Sexo en Nueva York. A continuación terminé de ver la primera temporada de Black Sails y sinceramente no me ha dejado con ganas de más. Es una serie que considero que empezó bien pero que fue perdiendo fuelle. Los capítulos se me hacían largos y aburridos y sinceramente, no disfruté mucho del visionado de la temporada. No descarto darle una oportunidad a la segunda temporada, ya que me han dicho que es mejor, pero de momento la voy a dejar apartada. Y por último he visto la primera temporada de Buena conducta, una grata sorpresa. Es una serie que empecé sin expectativas, los primeros capítulos no me convencieron pero semana tras semana no me perdía la cita con esta serie. Ha sido una serie que ha ido de menos a más y que ha ido evolucionando de una manera increíble. El último capítulo me ha dejado totalmente sin palabras y estoy deseando que nos digan cuando se estrenará la segunda temporada.


→ Hasta aquí lo que he leído y he visto a lo largo del mes de enero. ¿Vosotros que habéis leído y visto este mes?

Oscars ’17 | Películas que quiero ver

La gala de los Oscars es para mi un evento muy especial, desde hace bastantes años esa noche la paso en vela para verla en directo. En los últimos años la he disfrutado junto a Evey, Ruth, Rubén y el año pasado también se nos unió Mangri. Hacemos nuestras quinielas, vamos comentando las películas y vamos comentando también la gala. El martes, día 24 de enero, se anunciaron los nominados a los Oscars y ese día, año tras año, es un día muy esperado por mi. Después de ver toda la lista, lo primero que hago es apuntar todas las películas que quiero ver y ya me preparo para la ‘carrera’. Hoy quiero analizar las nominaciones y quiero hablaros de las películas que pretendo ver, no hablaré de películas de animación, cortos o documentales. Tengo que reconocer que este año voy un poco peor de tiempo ya que no he visto casi ninguna de las películas.


oscars1

Moonlight es una de las favoritas, cuenta con ocho nominaciones, entre ellas la de mejor película y mejor director. En los Globos de Oro ya se hizo con el premio a mejor película drama. «Chiron es un joven afroamericano con una difícil infancia, adolescencia y madurez que crece en una zona conflictiva de Miami. A medida que pasan los años, el joven se descubre a sí mismo y encuentra el amor en lugares inesperados. Al mismo tiempo, tiene que hacer frente a la incomprensión de su familia y a la violencia de los chicos del barrio.»  20th century women está nominada a mejor guión original y es una comedia dramática que se centra en «la historia de tres mujeres que exploran el amor y la libertad en California durante los años 70.» Hell or high water (no sé como han osado en España de llamarla Comancheria, ¡menudo título!) cuenta con cuatro nominaciones, entre ellas la de mejor película. «Un padre divorciado y su hermano, un presidiario recién salido de la cárcel, se dirigen al Oeste de Texas; han concebido un plan desesperado para poder salvar la granja familiar.» Tanna está nominada a mejor película de habla no inglesa, en concreto es una producción australiana. «Es un drama romántico basado en hechos reales sobre el pueblo indígena de Tanna, en la república de Vanuatu, un pequeño país que se encuentra en la Polinesia del Pacífico. Se centra en la historia del amor prohibido que surge entre una joven del poblado que se enamora del nieto del jefe de la tribu.» Figuras ocultas cuenta con tres nominaciones, entre ellas la de mejor película. Es una de las películas que más ganas tengo de ver. «Narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn». Marea negra consta con dos nominaciones, mejores efectos sonoros y efectos visuales. En este caso ya la he visto, justo la he visto ayer, y la verdad es que ha sido una grata sorpresa. No me esperaba para nada que me fuera a gustar tanto, próximamente os hablaré más de ella en una entrada. «Basado en los eventos sucedidos en el Golfo de México en abril del 2010, cuando un accidente en un oleoducto causó una catástrofe que mató a 11 personas e hirió a otras 16, provocando además una de las catástrofes medioambientales más graves causadas por el hombre.»

oscars2

El viajante está nominada a mejor película de habla no inglesa, en concreto es una producción de Irán. «Emad y Rana deben dejar su piso en el centro de Teherán a causa de los trabajos que se están efectuando y que amenazan el edificio. Se instalan en otro lugar, pero un incidente relacionado con el anterior inquilino cambiará dramáticamente la vida de la joven pareja.» Fences es otra de las películas que más ganas tengo de ver porque Viola Davis me parece muy buena actriz. Consta de cuatro nominaciones, entre ellas a mejor película y mejor actor. «En los años 50, un padre afroamericano lucha contra los prejuicios raciales mientras trata de sacar adelante a su familia en una serie de eventos fundamentales en su vida para él y para los suyos.» Aliados está nominada a mejor vestuario, después de la sorpresa que llevé con Marion Cotillard en Midnight in Paris tengo muchas ganas de verla en esta película. «Año 1942 durante la Segunda Guerra Mundial. Max  es un espía del bando aliado que se enamora de Marianne, una compañera francesa, tras una peligrosa misión en el norte de África. La pareja comienza una relación amorosa hasta que a él le notifican que Marianne puede que sea una agente doble que trabaja para los nazis.» La llegada tiene ocho nominaciones, entre ellas la de mejor película y mejor director. Llevo tiempo con  ganas de verla y espero no tardar mucho en hacerlo. «Cuando naves extraterrestres comienzan a llegar a la Tierra, los altos mandos militares piden ayuda a una experta lingüista para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz o suponen una amenaza. Poco a poco la mujer intentará aprender a comunicarse con los extraños invasores, poseedores de un lenguaje propio, para dar con la verdadera y misteriosa razón de la visita extraterrestre.» Captain fantastic será una de las próximas que vea, la verdad es que le tengo muchas ganas. Consta con la nominación a mejor actor, a Viggo Mortensen, aún no la he visto pero quiero que gane él el premio, aunque lo veo un poco imposible. «Ben es un hombre que ha pasado diez años viviendo en los remotos bosques situados al noroeste del Pacífico criando a sus seis hijos. Sin embargo, las circunstancias hacen que tal peculiar familia deba abandonar su modo de vida en la naturaleza y volver a la civilización. Asimilar su nueva situación y adaptarse de nuevo a la sociedad moderna no les va a resultar nada sencillo.» Elle es una película a la que tengo muchísimas ganas, tengo el presentimiento de que me gustará, y tiene una nominación, a mejor actriz. «Michèle, exitosa ejecutiva de una empresa de videojuegos, busca venganza tras ser asaltada de forma violenta en su propia casa por un intruso.»oscars3

Hasta el último hombre es la película que más ilusión me hizo ver entre las nominadas, Mel Gibson me encanta como director y estoy deseando ver esta película. Consta con seis nominaciones, entre ellas la de mejor película y mejor director. «Narra la historia de Desmond Doss, un joven médico militar que participó en la batalla de Okinawa, en el Pacífico durante la II Guerra Mundial, y se convirtió en el primer objetor de conciencia en la historia estadounidense en recibir la Medalla de Honor del Congreso.» Jackie tiene tres nominaciones, entre ellas la de mejor actriz por Natalie Portman. Natalie Portman es una actriz que me suele gustar mucho por lo que tengo ganas de verla en este papel. «Biopic sobre la ex primera dama estadounidense Jacqueline Kennedy, centrado en los días inmediatamente posteriores al asesinato de JFK en Dallas el 22 de noviembre del año 1963.» La La Land, aún no la he visto pero me da una pereza enorme, tengo el presentimiento de que no me va a gustar, ya veremos que opino cuando la vea. Ha sido la más nominada, catorce nominaciones en concreto. «Mia, una aspirante a actriz que trabaja como camarera, y Sebastian, un pianista de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios, se enamoran, pero su gran ambición por llegar a la cima amenaza con separarlos.» Loving  tiene una nominación, a mejor actriz por la interpretación de Ruth Negga. «La historia real de Mildred y Richard Loving, una pareja que se casó en Virginia en 1958. Debido a la naturaleza interracial de su matrimonio, fueron arrestados, encarcelados y exiliados. Durante una década la pareja luchó por su derecho a regresar a casa.» Manchester frente al mar ha recibido seis nominaciones, entre ellas la de mejor película y mejor director. «Lee Chandler es un fontanero que se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal tras enterarse de que su hermano ha fallecido. Allí se encuentra con su sobrino de 16 años, del que tendrá que hacerse cargo. De pronto, Lee se verá obligado a enfrentarse a un pasado trágico que le llevó a separarse de su esposa Randi y de la comunidad en la que nació y creció.» Animales nocturnos es otra de las películas que más ganas tengo de ver, está nominada a mejor actor de reparto. «Narra la historia de Susan Morrow, una mujer que tras abandonar a su primer marido, un escritor inédito, vive ahora con un médico. De repente recibe un paquete en el que descubre la primera novela de su ex, quien en una nota le pide que por favor la lea, pues ella siempre fue su mejor crítica. Susan lo hace y a medida que se sumerge en la narración, la propia novela acaba olvidando la historia principal para acabar hechizada por este relato dentro del relato, síntoma evidente de que a la nueva vida de Susan le falta algo y deberá explorar en su pasado para saber qué es lo que le impide seguir adelante.»oscars4

Passengers es otra película que me da muchísima pereza pero a la vez quiero verla. Está nominada a mejor banda sonora y diseño de producción. «Una nave espacial, que viaja a un planeta lejano transportando a miles de personas, tiene una avería en una de las cápsulas de hibernación tras el impacto con un gran meteorito. Como resultado, un pasajero se despierta noventa años antes del final del viaje.» Lion era una gran desconocida para mi y fue una gran sorpresa verla nominada en tantas categorías, en concreto tiene seis nominaciones. «Saroo Brierley es un niño que con tan sólo cinco años se perdió en las calles de Calcuta, a miles de kilómetros de casa. Tras un largo viaje acabó siendo adoptado por una pareja australiana. Veinticinco años después, con la única ayuda de Google Earth, Saroo intentará encontrar a su familia biológica.» Silence es a la película que más respeto tengo, tengo muchas ganas de verla y tengo mucho miedo a que me defraude. Está nominada a mejor fotografía, llevé un pequeño disgusto ya que me esperaba que tuviera más nominaciones. «Segunda mitad del siglo XVII. Dos jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de un misionero que, tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que los japoneses reciben a los cristianos.» Langosta es otra de las películas que he visto, esta ya la he visto el año pasado y la verdad que me gustó, me pareció muy extraña pero para mi eso tiene su encanto. Está nominada a mejor guión original. «Narra una historia de amor no convencional, ambientada en un mundo distópico, en el que según las reglas establecidas, los solteros son arrestados y enviados a un lugar donde tienen que encontrar pareja en un plazo de 45 días. El tema central es la soledad, el temor a morir solo, a vivir solo, y también al temor a vivir con alguien.» Toni Erdmann está nominada a mejor película de habla no inglesa, es de producción alemana. «Inès trabaja en una gran empresa alemana establecida en Bucarest. Su vida está perfectamente organizada hasta que su padre Winfried llega de improvisto y le pregunta ”¿eres feliz?”. Tras su incapacidad para responder, sufre un profundo cambio. Ese padre que a veces estorba y que la avergüenza un poco le va a ayudar a dar nuevamente sentido a su vida gracias a un personaje imaginario: el divertido Toni Erdmann.» Bajo la arena también está nominada a mejor película de habla no inglesa, es una producción danesa y estoy deseando verla. «La guerra no acaba cuando se firma la paz. Cuando Alemania se rindió en 1945, en la costa occidental danesa comenzó otra dura batalla: la de los jóvenes soldados alemanes que fueron obligados a retirar miles de minas plantadas en la arena por el ejército nazi. Zandvliet muestra el maltrato infligido a esos prisioneros, un oscuro episodio de posguerra poco conocido.»


Hasta aquí un resumen de las películas nominadas que más me atraen y que más ganas tengo de ver. Me he dejado algunas en el tintero pero es porque ya las tengo descartadas o porque no las veré. ¿Vosotros veis las películas antes de la gala? ¿Habéis visto alguna de las que os hablo? 

Cine | Tres películas que recomiendo

¿Alguna vez os han pedido recomendaciones sobre películas? En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿cuáles son las películas que soléis recomendar? Este año tengo ganas de dedicarle más espacio al cine en el blog y lo primero que quiero hacer es hablaros de esas películas que yo suelo recomendar. Hace unos días me preguntaron por mis películas de cabecera y, sinceramente, me costó mucho decidirme. Creo que no hay películas favoritas sino que hay películas que marcan, películas que disfrutas, películas que verías mil veces o películas que recomendarías a cualquiera. Hoy os quiero hablar de tres de esas películas que recomendaría a todo el mundo, dos de ellas llevan mucho tiempo a mi lado y otra en cambio es más reciente. He escogido estas tres películas porque para mi tienen un punto en común, las tres me dejaron con ganas de volver a verlas y con ganas de hablar de ellas. Si queréis que os hable de más películas que suelo recomendar, me he dejado muchas en el tintero, solamente tenéis que decírmelo en comentarios, lo haré encantada.

No tengo películas favoritas, como ya he dicho, pero si hay una película muy especial para mi y esa es Apocalypto, dirigida por Mel Gibson. Recuerdo perfectamente la primera vez apocalypto-1que la vi, fui a verla al cine, y también recuerdo perfectamente como me sentí. No podía ni parpadear, no quería perderme absolutamente nada, fue una película que me apasionó de principio a fin, me enamoró por completo. Tras ese amor a primera vista, tuve la necesidad de ver la película muchas veces más, mas de diez, y siempre me emociona del mismo modo, da igual que me la sepa de principio a fin. En Apocalypto somos testigos de la crueldad de la humanidad y también de todo lo contrario, la bondad. La película está ambientada en la época del imperio maya, en concreto cuando la vida de los mayas es interrumpida por diferentes invasiones. Somos testigos de las dos caras de la moneda, de como el ser humano puede ser muy egoísta y de como el ser humano puede sacar fuerzas de donde no las hay por los suyos. El ser humano es egoísta, solamente piensa en lo suyo y es capaz de hacer lo que sea por algo que quiere o considera que tiene que ser de él. Y el ser humano también puede ser un luchador, que no para ni a respirar, por lo que es suyo, no quiere que se lo arrebaten y no va a tirar la toalla, saca fuerzas de donde no las hay. Es una película para sentarse a verla y no despegar la mirada ni una milésima de segundo. Una película que te apasiona tanto por la ambientación, la fotografía, el sonido, el reparto. No le encuentro ni una sola pega a esta película que para mi es una absoluta maravilla.

Y la otra película que siempre me viene a la mente es Memento, del director Christopher Nolan, otra película que recuerdo perfectamente la primera vez que la vi. Memento fue una memento-hd-wallpapers-858433981película que nos pusieron en la clase de psicología en el instituto, el profesor era un amante de esta película y quería que sus alumnos también lo fueran, conmigo lo consiguió. Recuerdo que quedé fascinada y que estaba deseando volver a verla. Un hombre que debido a un golpe en la cabeza pierde la memoria más reciente. Está investigando el asesinato de su esposa y debido a su problema le va a resultar muy difícil. El espectador será testigo de las ideas que va teniendo el protagonista para no olvidarse de lo que va investigando. Es una película que me parece muy original, no solamente por la historia que cuenta sino por como la cuenta, de forma desordenada. Es una película compleja que recomiendo sin duda verla varias veces, en cada revisionado te vas dando cuenta de detalles que habías pasado por alto, hay que concentrase muchísimo para que no se te escape nada. Sin duda, la estructura de la película es una maravilla y tuvo que tener mucho trabajo detrás de ella. Además, el director consigue de una forma increíble que te metas en la piel del protagonista, sufres con él y llegas a pensar que eres esa persona. El director nos confunde desde un principio para que nos sintamos como el protagonista, y eso para mi es una auténtica maravilla. Si tenéis oportunidad, ver esta película sin perder detalle y disfrutad de ella.

Y por último, una película que es mucho más reciente, una película que vi el año pasado y que no tardaré en volver a ver, Spotlight, del director Thomas McCarthy. El año pasado he 316410visto varias películas que me gustaron y que recomendaría pero ninguna me impactó del mismo modo que esta. Spotlight fue una película que me hizo reflexionar mucho, me impresionó y me dio mucho vértigo. La terminé de ver de madrugada y no pegue ojo en toda la noche, necesitaba hablar de ella con alguien, no podía parar de darle vueltas a lo que acababa de ver. Está ambientada en el año 2002 y se centra en el momento en el que un equipo de reporteros investigan unos escándalos de pederastia que se cometieron durante décadas por curas de Massachussets. Es increíble como tiran de un hilo, un solo caso de pederastia, y llegan al final de la investigación y se dan cuenta de que están ante algo muy grande y grave, mucho más grave de lo que esperaban. Es una película dura, que te deja totalmente trastocada, una película que te deja pensando durante días, no puedes pensar en nada más. Considero que es una película muy necesaria, obligaría su visionado, tanto por el tema que trata como por la manera en la que se expone. Una película con un guión y un reparto brillante. Una película que consigue que el espectador sea uno más, parece que formas parte del equipo de investigación, y cada dato nuevo que se descubre es un golpe para ti. Estamos ante una película que te deja con ganas de hablar de ella, con ganas de volver a verla y con ganas de investigar más sobre el tema. Al final de la película nos encontramos con una lista, muy larga, de lugares del mundo donde han ocurrido y aún ocurren abusos relacionados con la iglesia. Una lista que abre los ojos al espectador, que pone los pelos de punta y que da vértigo.


→ ¿Habéis visto alguna de las tres? ¿También estás dentro de vuestras películas recomendadas/de cabecera? Me gustaría que participarais de alguna forma en esta entrada, me gustaría que me dejarais en comentarios tres películas que me recomendáis ver.