Viajar leyendo | Bielorrusia

Mañana comienza el tercer mes del año y con él llega el tercer viaje, que en este caso es un viaje que llevaba tiempo posponiendo. mountain-pointCuando me puse a escoger los países para el reto, tenía muy claro que uno tenía que ser Bielorrusia. Tengo en mi estantería esperando a Svetlana Alexievich y no podía posponer más esta lectura. Pero como siempre, en estas entradas, no solo os hablaré de esta autora sino también de otros autores de esta nacionalidad.

– Como ya he dicho al principio, he escogido este país por la autora Svetalana Alexievich, autora que destaca con sus libros de ensayo. La mayor parte de su obra está enfocada en la historia más desconocida de Bielorrusia: el dominio soviético, el paso a la Perestroika y los años posteriores a la desintegración de la Unión Soviética. Pero también da un paso más allá, también ha investigado y escrito sobre otros momentos de la historia, como las consecuencias de la II Guerra Mundial o el suceso de Chernóbil. El año 2015 fue muy importante para esta autora, ya que al recibir el Premio Nobel de Literatura recibió también un gran impulso y fue cuando comenzó a ser reconocida, tanto por su trayectoria literaria como por su activismo social. Gracias a esto en castellano tenemos disponibles varias de sus obras, entre las que se encuentran ‘Voces de Chernóbil’ o ‘Los muchachos de zinc’. En ‘Voces de Chernóbil’ se centra en las historias de supervivientes de este desastre nuclear, y en ‘Los muchachos de zinc’ se centra en testimonios de la guerra de Afganistán. En mi caso voy a leer a lo largo de este mes ‘La guerra no tiene rostro de mujer’, donde se les da voz a las mujeres que combatieron durante la segunda guerra mundial. Tengo muchísimas ganas de leerlo y espero poder hablaros de esta lectura pronto.

Itsjok Katzenelson fue un destacado miembro de la literatura judía de principios del siglo XX, escribiendo tanto poesía, narrativa y piezas teatrales. Cuando ocurrió la invasión de Polonia, él y su familia huyeron a Varsovia, donde fueron atrapados y recluidos en el Gueto. Allí, Itsjok, dirigió una escuela clandestina para niños judíos. Pasó el tiempo y las cosas no le fueron muy bien, ya que fue detenido por las tropas nazis y trasladado al campo de Ausxhwitz, donde todo indica que fue ejecutado.  En castellano tenemos disponible su obra ‘El canto del pueblo judío asesinado’, un poemario que tiene mucha historia. Antes de su deportación a Auschwitz, estuvo en un campo de internamiento de Francia, y allí ocultó el manuscrito de esta obra en tres botellas selladas y enterradas bajo las raíces de un pino. Las señas de donde están las botellas enterradas, las comparte con algunos de sus compañeros. Cuando ese campo fue liberado, una de las internas desentierra las botellas y saca a la luz esta obra. Sin duda es una historia que llama mucha la atención y que es muy curiosa.

Por más que he buscado, no he encontrado más autores bielorrusos traducidos al castellano. Así que he decidido añadir un autor extra que me ha llamado la atención y que por desgracia ninguna de sus obras están traducidas al castellano. Pero quería hacerle un pequeño hueco en esta entrada porque podéis encontrar sus obras en otros idiomas, como por ejemplo en italiano.

Ephraim Sevela destacó tanto en su faceta de escritor como en la de director de cine y como dramaturgo. Nació en una familia de un oficial judío, por lo que su vida no fue muy fácil. Durante la Guerra fue evacuado y es cuando comenzó su amor por la escritura. En este mundo comenzó escribiendo guiones de películas patrióticas. Más adelante comenzó a escribir novelas, novelas patrióticas, filosóficas y repletas de humor judío. Sus trece obras más famosas han sido traducidas y publicadas en varios países del mundo, como Suecia, Italia y Países Bajos. Como ya he dicho, por desgracia en castellano no tenemos disponible ninguna de sus obras.


→ Siento que esta entrada sea tan corta pero no he encontrado mucha información sobre la literatura bielorrusia. Contadme, ¿habéis leído a alguno de los autores de los que os hablo?.

⇒ Podéis ver los viajes anteriores en estas entradas: Viaje a Brasil y Viaje a Vietnam.

15 comentarios en “Viajar leyendo | Bielorrusia

  1. Me reconozco completamente pez ante la literatura bielorrusa. Me la pongo en la lista de «urgentemente pendientes» y me lanzo a la compra de algun título de Svetalana Alexievich, de la que has hecho que me llame la atención.
    Mil gracias por tu reseña

    Le gusta a 1 persona

  2. Creo que la más conocida, ahora, es Svetalana Alexievich. Tengo ganas de leerla y pienso comenzar con La Guerra no tiene Rostro de Mujer. Esperare tus impresiones del libro. La historia de Itsjok es muy triste. Gracias por darlo a conocer :’)

    Le gusta a 1 persona

  3. Hola Isa!
    Pues mira, en este caso coincidimos en viaje lector, porque también escogí a Svetlana para el reto, lleva una eternidad en mi lista y es una buena oportunidad para tachar y vaciar mi estantería de lecturas pendientes, Además de las ganas locas que tengo de leerla! He visto varias entrevistas suyas y me ha encantado!
    No sé si leeré Voces de Chernóbil o La guerra no tiene rostro de mujer… si me diera tiempo, leería los dos, pero bueno con la calma…
    Los otros dos los apunto para investigar un poquito 🙂
    Un besote!
    Feliz Marzo lector! ^^

    Le gusta a 1 persona

  4. Bueno, no seas inocente, si viajas a Minsk esperando encontrar en las librerias la Alexievich te llevarás la sorpresa, como también encontrar libros del genial poeta Uladzimir Niakliajeu. Aprende también bielorruso, hay estupendos escritores y poetas como Ianka Kupala, me encantó «Maia Malitba»

    Le gusta a 1 persona

    • En esta serie de entradas solamente hablo de autores de cierta nacionalidad, en ningún momento dije que es lo que me puedo encontrar allí en las librerías. He elegido autores que son más accesibles aquí en españa, por ejemplo Alexievich, a raíz de ganar el premio Nobel.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s