Literatura oriental en mi estantería (III)

Mi amor por la literatura oriental se refleja en mis estanterías, por lo que hace un tiempo decidí ir enseñando los autores orientales que en ella habitan. Ha llegado el momento de publicar la tercera entrega de esta sección. Si aún no habéis leído las entradas anteriores, os recomiendo hacerlo (primera entrada y segunda entrada). En este caso, como en la entrada anterior, los tres autores son japoneses.

japon2

 

En la entrada anterior os hablé de tres autores que ya había leído, en este caso no he leído a los tres. Y he decidido comenzar por la autora a la que aún no he leído, pero espero no tardar en hacerlo, Kiharu Nakamura. De Kiharu tengo su novela autobiográfica ‘Vida de una geisha: memorias de una auténtica geisha’. Novela que aún no he leído pero me gustaría hacerlo a lo largo de este año. Kiharu siempre estuvo muy interesada por el mundo de las geishas, desde que era muy niña. Su padre tenía un hospital donde la mayoría de clientes eran geishas, y eso hizo que se interesara aún más por su mundo. Llegó el momento, a los dieciséis años, en el que decidió formarse como una de ellas, a pesar de que su madre se oponía totalmente. Como curiosidad, en su época fue la única geisha que sabía hablar en inglés. Trabajó en este mundo hasta que se casó y, junto a su marido, se fue a vivir a Calcuta hasta el comienzo de la II Guerra Mundial. En ese momento tuvieron que volver a Japón, pero por diferentes circunstancias se quedó sola y tuvo que empezar a cuidar a la madre y abuela de su casa de geishas. A partir de este momento tuvo una vida bastante complicada, pero he decidido no ahondar más en ella, sino descubrirla cuando lea su novela. Cosa que espero hacer en cuanto pueda y hablaros en el blog más extensamente sobre ella.

Los dos siguientes autores de los que os voy a hablar están enlazados entre si, por decirlo de alguna forma, Yukio Mishima y Yasunari Kawabata. Estos dos autores eran amigos, Kawabata era el mentor de Mishima. Pero no me centraré en ellos como amigos, ni en su relación, sino que quiero hablaros de cada uno de ellos. Voy a comenzar por Yukio Mishima, autor al que descubrí el año pasado, leyéndolo dos veces. En cuanto a su vida, no me voy a extender, he decidido dejaros el vídeo (Hablemos de… Yukio Mishima)  que publiqué en mi canal hace un tiempo, en el que ahondo y hablo de la vida de este autor. En cuanto a las obras que tengo ahora mismo, son dos, aunque una es un préstamo de un amigo, pero decidí meterla en esta entrada. Por un lado tengo ‘El color prohibido’, fue la primera novela que leí del autor. Es una de las novelas más extensas del autor y tengo que reconocer que le tenía un poco de miedo. Cuando lo leí, recuerdo que tenía sentimientos encontrados, me gustó como estaba escrito, como Mishima trabajaba los personajes y describía los detalles. Pero, había un pero muy grande, y es que la mujer solamente aparecía para ser vejada, y eso dejaba un sabor agridulce. Hace un tiempo que quiero recuperar mi opinión en este blog y no creo que tarde en hacerlo, para poder extenderme más. En cuanto a el otro libro suyo, es ‘El marino que perdió la gracia del mar’, novela que he leído más recientemente y de la que todavía no publiqué mi opinión (próximamente lo haré…). En este caso se trata de un relato más breve y tengo que reconocer que en aspectos generales me dejó mejor sabor de boca. Volví a encontrarme con esas descripciones, con esos silencios que aportan mucho a la lectura. Sinceramente, he disfrutado mucho de esta lectura y me ha dejado con ganas de más, con ganas de seguir descubriendo a este autor. Como inciso quiero decir, que próximamente publicaré las dos entradas de estos dos libros, porque es un autor que ha sido todo un descubrimiento para mi y es poco vergonzoso que no tenga las opiniones de sus libros publicadas.

En cuanto a Yasunari Kawabata, lo descubrí gracias a la lectura conjunta de ‘País de nieve’, organizada por Isa-Janis en el 2014, si no recuerdo mal. Recuerdo perfectamente los sentimientos que me despertó esta lectura, no me convenció del todo pero las descripciones del autor me apasionaron. Me gustó mucho como estaba narrada la historia pero mi gran problema es que no conecté con los personajes. Tuvieron que pasar dos años para que volviera a leer a este autor, y fue con ‘Kioto’, novela con la que me conquistó totalmente el autor. De esta novela tenéis una opinión más extensa en esta entrada. En aspectos generales decir que me apasionó la forma de narración, como se para en ciertos detalles, como describe los escenarios de la novela. Ha sido una lectura muy bonita y que me deja con ganas de seguir descubriendo a este autor. Y ahora tengo otra de sus novelas esperando su momento en la estantería, ‘El rumor de la montaña’, novela que pretendo, y espero, leer en a lo largo de este año. En cuanto a su vida, es muy extensa, así que he decidido hablaros de algunas curiosidades sobre él. Kawabata fue el primer escritor japonés que recibió el Premio Nobel de Literatura, en 1968. Esto fue un hito ya que estos premios suecos no tienen mucha consideración a los autores nipones. Tuvieron que pasar 67 años, desde la creación del premio, para que un autor nipón fuera reconocido con este premio. Otra curiosidad es que aunque principalmente se le conoce por ser escritor, también fue guionista y actor de cine. En un futuro me gustaría grabar un vídeo para el canal, o hacer una entrada para el blog, hablando más extensamente de su vida.


→ ¿Habéis leído a alguno de estos tres autores? También me gustaría, que me dejarais en comentarios recomendaciones de literatura oriental.