Mãn de Kim Thúy y Hôzuki, la librería de Mitsuko de Aki Shimazaki

Hay lecturas de las que es mejor contar lo mínimo, picar la curiosidad y que cada lector vaya descubriendo el resto a lo largo de la lectura. Debido a esto hace poco inauguré la sección ‘Lo bueno, si breve, dos veces bueno’, para hablar de los relatos y novelas cortas que voy leyendo a lo largo del año. Esas lecturas que no llegan a las cien páginas y de las que solamente quiero plasmar pequeñas pinceladas. Pero hay lecturas que se quedan fuera de ese margen, que sobrepasan las cien páginas pero de las que tampoco quiero extenderme en exceso. Debido a esto, a partir de ahora, habrá entradas en las que os hablaré de varias novelas. Hoy os hablaré de: Mãn, de la autora vietnamita Kim Thúy, y Hôzuki, la librería de Mitsuko, de la autora japonesa Aki Shimazaki.

 

⇒ Mãn | Kim Thúy | Traducción: Laura Salas Rodríguez | 134 pag. | Editorial Periférica | 2013-2016

«Las madres enseñaban a las hijas a cocinar en voz baja, entre murmullos, no fuera a ser que las vecinas les robaran las recetas y así pudiesen seducir a sus maridos con los mismos platos.»

La cocina es un arte que tiene un gran poder, el poder de ahondar en tu memoria, entre muchas otras cosas. Un sabor que te transporta a tu infancia, un plato que te trae recuerdos que te sacan una sonrisa, una receta que te recuerda a la persona que te la hacía o te la enseñó. Considero que es algo que nos ocurre a todas las personas, la cocina nos recuerda a nuestras abuelas que ya no están, nos trae a la memoria buenos momentos vividos en nuestra infancia o a lo largo de nuestra vida. Recuerdos, añoranza, melancolía. En este libro Kim Thúy plasma perfectamente ese gran poder que tiene la cocina. Mãn, la protagonista de esta historia, va haciendo un recorrido por su vida gracias al arte de cocinar. La cocina es su refugio, su forma de salir de su letargo, su forma de despertar sus recuerdos más olvidados, su forma de viajar a su país natal.

A través de capítulos muy breves, a través de pequeños detalles, vamos conociendo a la protagonista y la vamos acompañando en el viaje que hace por sus recuerdos. Mãn es una vietnamita afincada en Canadá, igual que la autora por lo que puede que nos encontremos ante una novela con toques autobiográficos. Y esto se nota en la forma en la que está narrado, en el cariño que transmite la autora con su prosa. Nos narra una historia triste de una forma muy bonita y poética. Nos transmite esa historia de una forma agridulce, a pesar de estar leyendo algo bastante duro nos termina aflorando una sonrisa en la cara.

Una novela sobre la cocina y el gran poder que tiene. Una novela sobre Vietnam, sobre lo duro que es vivir lejos de tu país natal. Una novela sobre recuerdos, sobre añoranzas, sobre melancolía. Una novela sobre costumbres que me acercó un poquito más a la cultura y literatura vietnamita. Una novela que me ha dejado con ganas de ahondar más en la obra de Kim Thúy. Una novela que me ha dejado con ganas de descubrir más autores vietnamitas.

“Yo era dueña de la eternidad, porque el tiempo es infinito cuando no se espera nada.”

35480440hosuki

Hôzuki, la librería de Mitsuko | Aki Shimazaki | Traducción: Íñigo Jáuregui | 140 pag. | Nórdica | 2015-2017

“-Cada uno tiene una vida única y problemas que pueden ser increíbles. Como se suele decir: «La realidad a menudo supera a la ficción». Pero, después de todo, la vida del prójimo no es asunto de nadie.”

No nos tenemos que quedar solamente con lo que leemos ya que a veces los silencios hablan más que las palabras. Esta novela es un claro ejemplo de esto. Estamos ante una novela de las que parecen que no cuentan mucho pero al final tienen más trasfondo del esperado. Esos silencios convierten a lector en partícipes en la historia, vamos reflexionando, vamos sacando conclusiones, vamos encontrando dobles lecturas. Y es que estamos ante una novela muy sencilla pero que va tocando muchos temas importantes. El tema de la maternidad, la cuestión de querer ser madre o no, la cuestión de que ese bebé llegue en el momento correcto. El pasado, la importancia de tomar decisiones vitales, el dolor que se tiene cuando se han tomado malas decisiones. Las adversidades que nos vamos encontrando a lo largo de la vida y cómo las vamos afrontando. La culpa, los remordimientos, las responsabilidades. Las casualidades que nos encontramos en nuestras vidas y que no lo son tanto. La importancia de los libros en nuestras vidas.

Mitsuko es la encargada de contarnos su propia historia. Regenta una librería, especializada en libros filosóficos, pero para sacar un dinero extra tiene un trabajo secreto. Vive encima de la librería con su hijo, que es sordomudo, y su madre que le ayuda a cuidar del niño. La protagonista nos va narrando su presente y también su pasado. Gracias a estos flashbacks hacia su pasado vamos descubriendo su verdadera historia, vamos descubriendo todos los secretos que esconde. Y es que la vida de la protagonista, que parece sencilla en un principio, es más compleja de lo que aparenta.

Hôzuki, la librería de Mitsuko es una novela sencilla, bonita y dolorosa a partes iguales. Una novela entretenida que se lee en un suspiro, una novela interesante. Pero tengo que reconocer que para mi se ha quedado corta, se ha quedado a medio gas, por decirlo de alguna forma. En ciertos momentos me resultó predecible, en ciertos momentos se me quedó corta, en ciertos momentos eché de menos un poco más de profundidad.

“-Cuando una perla se cruza con otra, ése es el momento en que encontramos a alguien, como nosotras. Son las almas que se cruzan.”

Luz brillante | Kaori Ekuni

36634846«Desde el principio habíamos decidido que en nuestro matrimonio no habría tareas de mujer o tareas de hombre. Quien tuviera mayor habilidad para determinado quehacer sería quien se encargaría de ello.»

En nuestro día a día estamos influenciados por la sociedad, por sus prejuicios, por las apariencias, por el que dirán. Eso sucedía en los años 90, años en los que está ambientada esta novela, pero a día de hoy sigue ocurriendo. Tal vez hoy en día ocurre en menor medida o tal vez todo lo contrario, sigue siendo igual y no se avanza. Te das cuenta que no encajas en lo que la sociedad marca como ‘normal’ y, por tu entorno, necesitas integrarte y ser aceptado. ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para que esto ocurriera? ¿Estarías dispuesto a renunciar a tus principios para no dar que hablar? ¿Estarías dispuesto a vivir en una mentira para poder encajar en la sociedad? Shoko y Mutsuki si están dispuestos a hacerlo, si han decidido renunciar a sus principios, por lo menos en apariencia. Deciden casarse para encajar en la sociedad, para no sentir la presión de su entorno, de su familia.

cezautr5Shoko es la protagonista femenina. Una mujer que emocionalmente es un poco inestable y que para solucionarlo recurre al abuso del alcohol. Una mujer a la que nos la venden como frágil pero en la que yo he visto todo lo contrario. Tiene sus problemas y sus defectos, como cualquier ser humano, pero también tiene muchas virtudes. Su forma de ser, su forma de respetar, su forma de pensar, su forma de amar. También destacaría sus momentos de soledad y sus maravillosas conversaciones con el autorretrato de Paul Cézanne (en la imagen). Es imposible describir los sentimientos que me despertó esta protagonista, el cariño que le cogí. Si la llegais a conocer, que espero que sí, considero que lo entendereis perfectamente. Mutsuki es el protagonista masculino. Un médico que, a pesar de que sus padres saben la realidad, no quiere que su condición sexual influya en su entorno laboral. Mi relación con Mutsuki ha ido de menos a mas. Al principio no fue muy buena ya que solamente me fijaba en sus defectos: su obsesión con el orden y la limpieza, sus rituales antes de irse a dormir… A medida que fui avanzando en la lectura he cambiado de opinión, he ido descubriendo a otro hombre, he ido descubriendo sus virtudes. Entre sus virtudes destacaría su preocupación por Shoko, como intenta no hacerle daño e intenta servirle de apoyo siempre que puede. En esta historia hay un tercero en discordia pero de ese personaje he decidido no hablaros.

«En definitiva, al contrario de lo que ocurre con los libros en una estantería, no es tan fácil como parece clasificar a la gente.»

Luz brillante está narrado desde dos puntos de vista. Si me conoceis, aunque solamente sea un poco, sabréis que me encanta este estilo de narración. Considero que no quedan espacios en blanco, que no quedan lagunas. Considero que gracias a las diferentes versiones podemos ir conociendo mejor la historia y a los personajes. Shoko y Mutsuki son los encargados de ir narrando su vida como casados, su día a día tras la boda, a través de capítulos alternos. Nos transmiten la presión social y los prejuicios a los que están expuestos. Nos narran sus crisis más personales, sus temores más internos y también sus mejores momentos. Esos momentos de paz que encuentran en algo que para otra persona puede resultar insignificante. Nos narran su preocupación, y amor, por el otro. Porque sí, aunque no estemos ante un matrimonio convencional hay una base de amor, de respeto. Se aman a su manera. Nos metemos de lleno en la historia de los dos protagonistas, los llegamos a entender en los momentos más difíciles, les cogemos un cariño tremendo. Sufrimos y lloramos con ellos y también reímos en los momentos más divertidos y surrealistas.

Estamos ante una novela plagada de sentimientos, una novela escrita con mucha sensibilidad. Kaori Ekumi me ha conquistado totalmente con su primera novela y espero que pueda seguir haciéndolo en el futuro. Espero que las editoriales se animen y que sigan traduciendo sus obras al castellano. Por último, como dato, quiero dejar constancia de que próximamente me gustaría ver la adaptación cinematográfica de esta novela.

«¿Por qué tenía que ser todo tan complicado si lo único que yo quería era proteger nuestra vida en pareja?»

Título: Luz brillante | Título original: Kirakira hikaru | Autora: Kaori Ekuni | Traducción: Juan Francisco González Sánchez | Páginas: 228 | Editorial: Funambulista | Año de publicación: 1991-2017

💜 Muchas gracias a la Editorial Funambulista por el envío del ejemplar.

Opiniones de otros lectores: El peso del aire

El nombre del mundo es Bosque | Ursula K. Le Guin

Ursula K. Le Guin se ha convertido en una de mis autoras de cabecera, de esas autoras de las que me gustaría leer absolutamente todo. Mi primer acercamiento a su obra fue con Un mago de Terramar, primer libro de las Historias de Terramar, una saga de fantasía. No tengo muy claro porque aún no he continuado con esta saga pero espero no tardar en hacerlo. El segundo libro que leí suyo es del que os vengo hoy a hablar, El nombre del mundo es bosque. Una novela corta de ciencia ficción que me ha dejado con ganas de más, con ganas de leer más a esta mujer, con ganas de seguir maravillándome con sus obras.

9780765324641

En la Tierra se han agotado los árboles por lo que los humanos se han quedado sin un recurso muy preciado, la madera. ¿Cómo solucionar este grave problema? Los humanos deciden colonizar el planeta Athshe (Nueva Tahití), un planeta que tiene una gran riqueza en bosques. Allí, en ese planeta, habitan los athshianos, unos seres humanoides que están muy conectados con la naturaleza y con sus bosques. La novela se desarrollará en ese planeta y el lector será testigo del choque que habrá entre los humanos colonizadores y los seres humanoides tan naturalistas. ¿Cómo se comportan los humanos con el nuevo planeta y con los seres nativos? ¿Cómo reaccionan los seres nativos ante el trato recibido por los humanos?

«En la diversidad está la vida y donde hay vida hay esperanza, era la suma total de su credo, bastante modesto por cierto.»

El nombre del mundo es bosque, una novela muy corta pero con mucho contenido. A pesar de esa corta longitud consigue inquietar al lector, consigue calar muy hondo, consigue que el lector no deje de reflexionar, consigue transmitir cada sentimiento que la autora plasma en el papel. Una novela escrita de una forma sencilla pero a la vez compleja por todo lo que esconde en su interior. Una novela que atrapa desde un principio y de la que puedes sacar distintas conclusiones. Está claro que esta novela va más allá. El lector no puede quedarse solamente con lo que está leyendo sino que también tiene que quedarse con lo que esa lectura le despierta en su interior. Considero que es una novela que tiene varias lecturas posibles, que cada persona que la lea irá sacando distintas conclusiones y le irá dando importancia a diferentes detalles.

Uno de los detalles que más he disfrutado en esta novela es la forma en la que está narrada, desde diferentes puntos de vista. Es un tipo de narración que siempre me suele gustar, me parece un total acierto. Considero que gracias a este tipo de narraciones se conoce mejor a todos los personajes y todos los posibles matices. En este caso me parece aún más acierto ya que tenemos los puntos de vista de las dos poblaciones, la nativa y la colonizadora. Vamos conociendo sus miedos, sus preocupaciones, sus pensamientos, sus dilemas. Vamos notando las grandes diferencias que hay entre ellos. A los humanos ya los conocemos perfectamente y vamos descubriendo a los athshianos. Descubrimos su sociedad matriarcal, su relación entre mundo-real y mundo-sueño, su amor por la naturaleza, su forma de ser pacífica.

«Un hombre con sentido de la realidad es aquel que conoce el mundo y que también conoce sus propios sueños.»

En la entrada del resumen de #LeoAutorasOct os dije que esta novela me recordó en ciertos aspectos a la novela Yabarí de Lola Robles. Hoy, preparando esta entrada me he dado cuenta de que tienen más similitudes de las que pensaba en un principio. En las dos novelas somos testigos de cómo los humanos de la Tierra tienen que ir a otro planeta a buscar un recurso que en el suyo ya han agotado. Las dos novelas están ambientadas en un futuro que refleja una realidad muy actual, como se está terminando con el ecosistema. En el caso de la novela de Ursula K. Le Guin sorprende aún más debido a que está escrita en 1972. Las dos novelas contienen entre sus páginas una gran crítica social al egoísmo del ser humano, a la violencia, a la esclavitud, a la explotación, al machismo… En las dos novelas el lector es testigo del choque de civilizaciones y en lo egoístas que son los colonos, los humanos. Solamente se centran en conseguir su objetivo, en este caso la madera, y las consecuencias, la población nativa y el planeta en sí les da exactamente igual.

Para mí menos es más por lo que prefiero no comentar nada más sobre la novela. Simplemente decir que si tenéis oportunidad leáis esta corta y maravillosa novela, y de paso también aprovecho para animaros a leer la novela de Lola Robles.

Título: El nombre del mundo es Bosque | Título original: The word for world is forest | Autora: Ursula K. Le Guin | Traducción: Matilde Horne | Páginas: 164 | Editorial: Minotauro | Año de publicación: 1972-2013

Opiniones de otros lectores: Crónicas de Magrat

El club de la buena estrella | Amy Tan

Te sientas en el sillón, dejas vagar tu mirada por la estantería y tus ojos se frenan en un lomo en concreto. Ese lomo hace que sientas un cosquilleo. Sabes que ha llegado el momento de leer ese libro, tienes que leerlo ya, necesitas leerlo ya. Esto es lo que me ha ocurrido a mi con El club de la buena estrella de Amy Tan. Un libro que quería leer desde hace mucho tiempo y que no entiendo porque no lo he hecho antes. Mi interés por esta novela viene de hace mucho tiempo, la conocí gracias a Magrat ya que es uno de sus imprescindibles literarios. Tiempo después de anotarlo en mi lista de deseos, un domingo de paseo por el rastro de mi ciudad, me lo encontré y supe que era una señal. Me lo tenía que llevar, tenía que estar en mi estantería, tenía que leer esta historia. Desde ese momento hasta ahora, que por fin me he animado a leerlo, ha pasado mucho tiempo, demasiado. Pero como siempre digo, más vale tarde que nunca. Y hoy os vengo a hablar de esta maravillosa novela, de esta joya que estaba esperando en mi estantería.

22678813

Ocho mujeres, dos generaciones y un gran choque cultural. Por un lado tenemos a cuatro madres y por otro a las cuatro hijas. Suyuan Woo, An-mei Hsu, Lindo Jong y Ying-ying St. Clair son las madres, cuatro mujeres chinas que han tenido que huir de su país debido a la guerra. Su nuevo hogar, Estados Unidos, dista mucho de su país natal por lo que crean El club de la buena estrella como una vía de escape.

Un club en el que se reúnen para jugar al mah jong, para comer comida china y para hablar de sus sueños y de sus vidas en China. Esas reuniones les sirven para no pensar en lo que está ocurriendo en su país natal, para no pensar en todo lo que han tenido que dejar y en su situación actual. Una de esas mujeres fallece y su hija pasa a ocupar su lugar en el club. Es entonces cuando la siguiente generación, la de las hijas, entra en escena. Ellas son Jing-mei Woo, Rose Hsu Jordan, Waverly Jong y Lena St. Clair. Estas chicas ya han nacido y se han criado en Estados Unidos y eso se nota. A pesar de que sus madres les quisieron inculcar la cultura china, ellas están muy americanizadas. Se nota el choque cultural, la brecha que hay entre las madres y las hijas.

«Pero no puedes permanecer en la oscuridad durante mucho tiempo. Algo dentro de ti empieza a desvanecerse y entonces te vuelves como una persona hambrienta, desesperadamente ansiosa de luz.»

El club de la buena estrella está dividido en cuatro partes y a su vez en capítulos narrados por las distintas protagonistas. Los capítulos se van alternando y no tienen una conexión directa entre ellos. Cada protagonista nos va narrando tanto su presente como escenas vividas en el pasado. Gracias a esto podemos ir conociendo las historias de cada una de ellas y porque son a día de hoy como son. Podemos ir viendo lo que piensa cada una, la relación madre-hija y cómo han cambiado las cosas en el salto de generación. No solamente porque el cambio de época sino también por el cambio de cultura. Porque el choque cultural está presente a lo largo de toda la novela. Al principio del libro nos encontramos un esquema con los nombres de las madres y los nombres de sus hijas. Os recomiendo tener ese esquema siempre a mano, yo lo puse en un post-it que siempre tenía delante. Más que nada porque os podéis hacer un lío con los nombres y es mejor prevenir que luego tener que curar.

«Así es como se cura una herida: empieza a cerrarse sobre sí misma, a proteger lo que duele tanto y, una vez cerrada, ya no ves que hay debajo, eso que provocaba el dolor.»

Los capítulos en los que las madres se centran en su infancia, en su vida en China, son los que más especiales me han parecido. Conocemos la infancia por la que han pasado, la relación que han tenido con sus propias madres, las tremendas situaciones que tuvieron que pasar ya desde pequeñas. IMG_20171114_150811_482También conoceremos por lo que han tenido que pasar para huir de su país de origen. Sin duda son los capítulos más especiales pero a la vez son los que más daño hacen al lector. Son capítulos duros, capítulos que reflejan que esas mujeres no han tenido una vida nada fácil. Capítulos que tras leerlos tienes que cerrar el libro y coger aire.

El club de la buena estrella ha sido una novela que he disfrutado de principio a fin, he disfrutado de cada capítulo. He conocido a ocho mujeres maravillosas, muy dispares entre ellas pero a las que es imposible no coger cariño. Es una novela en la que estas ocho protagonistas tienen todo el peso de la historia, las figuras masculinas están relegadas a un segundo plano totalmente. He visto reflejado el cambio cultural, la brecha que separa a estas dos generaciones. Unas madres que no quieren dejar atrás China, que no quieren que su cultura desaparezca de su familia, que se siguen guiando por las costumbres de su país natal. Y unas hijas que están totalmente americanizadas, que no dan la importancia necesaria a los detalles que sus madres quieren recalcar tanto. Es una novela que la terminas y sabes que te ha dejado huella, sabes que va a estar siempre en el fondo de tu memoria y de tu corazón. Una novela con un final que te rompe, un final que hace que te emociones y que hace que todo lo que has leído salga a la luz, en forma de lágrimas.

Título: El club de la buena estrella | Título original: The joy luck club | Autora: Amy Tan | Traducción: Jordi Fibla | Páginas: 334 | Editorial: RBA Narrativa | Año de publicación: 1989-1993

📎 Vídeo de Lualunera: ¿Por qué deberías leer El club de la buena estrella?

Amor no correspondido | Barbara Pym

1200x630bb

Otro verano más que estuve acompañada por la gran Barbara Pym, cosa que ya se está convirtiendo en tradición y que espero que siga siendo así. Si me conocéis un poco, sabréis que el año pasado sucumbí en la #FiebrePym, me leí dos libros de la autora y estaba deseando volver a sus historias. Este año he podido volver a leerla gracias a la nueva publicación de Gatopardo Ediciones, Amor no correspondido. Antes de empezar a hablaros de esta novela, quiero hablaros un poco de la autora. ¿Por qué esta fiebre con Barbara Pym? Pues muy fácil, porque me parece una autora fantástica, totalmente mágica. Puede coger la historia más sencilla del mundo y convertirla en algo muy especial. Es increíble cómo la autora consigue transportarte a los escenarios donde transcurre la historia, como consigue que la melancolía traspase las páginas y te invada. Pero lo que más me gusta de ella es como consigue que te metas en la piel de sus protagonistas, como deposita la fuerza en los personajes femeninos y cómo utiliza su tono sarcástico en los momentos necesarios.

«-Tal vez las vidas de otras personas sean una especie de refugio -sugirió Dulcie-, donde una pueda disfrutar de su calidez.»

En Amor no correspondido, al igual que en las otras historias que he leído de la autora, todo lo el peso lo llevan los personajes femeninos. En concreto, tres mujeres muy diferentes entre ellas que reflejan las diferencias que había en la sociedad. Cada una de ellas tiene algo especial, algo que las hace únicas. Dulcie, la principal protagonista, es una mujer que se preocupa más por los demás que por sí misma. Una mujer que nos recuerda a la protagonista de Mujeres excelentes, una mujer que puede resultar demasiado buena, demasiado caritativa. Es una mujer que ha sufrido un desengaño amoroso y que a raíz de ello cambia un poco el chip y decide hacer un pequeño cambio en su rutina. Es una mujer muy dulce que rezuma bondad por todos los costados. Por otro lado tenemos a Viola Dace, una mujer totalmente diferente. Viola puede resultar borde y muy egoísta. Ha tenido una pequeña aventura amorosa que no puede olvidar, todo lo que hace es en torno a ello. Es una mujer que la mayoría del tiempo piensa que el mundo gira en torno a ella y a ese suceso. Una mujer que en ciertos momentos te pone de los nervios y en otros te apetecería darle un gran abrazo. Y por último, Laurel, la joven sobrina de Dulcie. Es la chica más joven de la historia y eso se nota. Se nota que los tiempos están cambiando, ya no se encuentra en la sociedad en la que se criaron las otras dos protagonistas. La figura de la mujer ha ido cambiando, poco, y eso se nota en la vida de Laurel. En ella veremos una mujer más libre, con un pensamiento diferente que hará parecer que el pensamiento de su tía está muy anticuado.

A lo largo de esta historia iremos conociendo a estas tres grandes mujeres. Sus preocupaciones, sus miedos internos, sus metas a cumplir, su búsqueda de la felicidad, sus historias en el amor.  Al final del libro te sientes como una más, las llegas a conocer tanto que es como si fueran tus amigas, como si te contaran sus confidencias. Esto es algo que siempre consigue Pym, consigue que te metas en la piel de las protagonistas, que las conozcas tanto como si fueras tu misma, que les cojas ese cariño tan especial. Y es que aunque sean tan diferentes, aunque tengan sus cosas, les coges un gran cariño a las tres.

«Quizá cuando el amor por alguien del todo inapropiado, muere de una forma más radical que cualquier otro tipo de amor.»

Otro punto que tienen en común las historias de la autora es que los personajes masculinos no tienen mucho peso. No se centra en ellos, están en un segundo plano y no los llegas a conocer lo suficiente. El peso y el protagonismo está en las mujeres. Además, siempre me ocurre lo mismo, los hombres de sus historias no me gustan, no los llego a odiar pero casi. Por eso no me voy a centrar en hablaros de los hombres que salen en esta novela. El protagonismo masculino se lo lleva un hombre en concreto pero no tiene el suficiente peso como para pararme a hablar de él. Además, prefiero no desvelar nada sobre esa figura masculina y que lo conozcais a la vez que lo leéis.

barbara-pym-colour_2576442k

Ahora podría centrarme en la trama, contaros que van a tener en común estas tres mujeres, pero lo considero totalmente innecesario. Considero que menos es más y que cuanto menos sepáis de esta historia más la vais a disfrutar. Lo que sí quiero contaros es lo que os vais a encontrar en esta novela. Os encontrareis a Barbara Pym en toda su esencia. Su sarcasmo, su tono irónico, su humor para disfrazar a esa crítica a la sociedad. Sus personajes femeninos, sus tres mujeres increíbles. Tres mujeres muy diferentes que plasman perfectamente los cambios que estaban empezando a ocurrir. Las diferencias entre la mentalidad de las chicas jóvenes y las mujeres más adultas. La historia os trasladará al Londres de los años 60, a sus calles, a sus hogares, a sus mentalidad. También os encontraréis una taza de té humeante y libros, muchos libros. Referencias a obras que ya conociais y a otras que estaban totalmente olvidadas. Os encontrareis una historia sencilla, de esas que aunque parece que no te están contando nada te llega muy adentro, te deja huella, te deja poso. Una historia para leer lentamente, para saborear poco a poco, para disfrutar de principio a fin.

Sobra decir que cada libro que leo de la autora me enamora un poco más, consigue que la #FiebrePym vaya aún a más. Estoy deseando que llegue el verano que viene y que Gatopardo Ediciones nos sorprenda con otra joya de esta autora. Y también sobra decir que si aún no habéis leído a Barbara Pym, no sé a qué estáis esperando, ya estáis tardando.

Título: Amor no correspondido | Título original: No fond return of love | Autora: Barbara Pym | Traducción: Irene Oliva Luque | Páginas: 322 | Editorial: Gatopardo Ediciones | Año de publicación: 1961-2017

💜 Muchas gracias a Gatopardo Ediciones por el envío del ejemplar

Opiniones de otros lectores: Memorias Literarias.

Mis opiniones de sus otros libros: Mujeres excelentes y Jane y Prudence.

Amanecer | Octavia Butler

Amanecer, de Octavia Butler, es el primer libro de la trilogía Xenogénesis. Conocí a Octavia Butler gracias a Carla, del blog Fábulas estelares, y desde que empezó a hablar de esta autora supe que tenía que leerla y descubrirla. Un día, de paseo, fui de visita a una tienda de segunda mano de mi ciudad. Prometo que solamente fui a mirar, pero claro, cual fue mi sorpresa que me encontré allí la trilogía Xenogénesis al completo. Por supuesto, no la pude dejar allí, tenía que venirse conmigo. Es una trilogía que es bastante complicado encontrarla en castellano por lo que fue una total sorpresa encontrarla. Llegó el momento de leerlo, acompañada por varias personas (Lara, Oana y Ángel) y ha una lectura totalmente increíble.

18893416_439032806474836_4503818047724013589_n

Un día, tras un largo tiempo, te despiertas en un entorno totalmente desconocido para ti y te topas con varias sorpresas. Te encuentras en un habitáculo cerrado, un habitaculo muy minimalista que tiene lo mínimo para poder sobrevivir, o eso es lo que parece. Este habitáculo lo conoces de otras veces que has despertado pero tiene varias novedades. En una esquina hay una figura que llama totalmente tu atención.Esa figura resulta que es un ser, un ser totalmente diferente, un ser que no habías visto nunca hasta el momento. Es un extraterrestre, con un aspecto un tanto espeluznante. ¿Cuál sería tu reacción inmediata ante este primer encuentro? ¿Cómo reaccionarías ante el encuentro con una nueva, y desconocida, especie? Esto es lo que le ocurre a nuestra protagonista, Lilith Iyapo. Lilith se despierta en un habitaculo que resulta que está dentro de una nave, una nave que no es lo que parece. Ha pasado muchos años en animación suspendida, muchos más años de los que ella misma pensaba. Y lo primero que se encuentra es a un ser totalmente diferente y que a simple vista es totalmente espeluznante.

«Ella se estaba retirando de nuevo a su jaula… era como un animal del zoo que ha estado tanto tiempo encerrado que la jaula se ha convertido en su hogar.»

La Tierra que habitaban los humanos ya no existe. Debido a una guerra se ha destruido y allí ya no queda nada. El ser que Lilith se encuentra en su habitáculo pertenece a la especie Oankali, especie autóctona de la nave. Los Oankali han intervenido, por decirlo de alguna forma, en la guerra y han rescatado a todos los humanos que pudieron. Esos humanos ahora están en la nave pero están como estaba Lilith, en animación suspendida. Durante ese proceso, los Oankali estudian a los humanos. ¿Por qué han intervenido los Oankali? ¿Por qué han rescatado a los humanos? ¿Por qué ese interés por estudiarlos y tenerlos dormidos? Considero que ya he contado demasiado de la trama, así que me voy a quedar aquí, si queréis responder a esas preguntas tendréis que animaros y descubrirlo por vosotros mismos.

«-Somos una especie adaptable, pero no está bien ocasionar sufrimientos, sólo porque su víctima pueda soportarlo.»

A lo largo de Amanecer, esta primera novela, vamos conociendo a Lilith y acompañándola en su nueva vida. Lilith quiere salir de su habitáculo, quiere salir de ese lugar tan opresivo. Para ello tiene que acostumbrarse a la presencia y al aspecto del Oankali que la acompaña. Cuando consiga tratarlo como a un igual es cuando podrá salir de ese habitáculo y conocer su nuevo mundo, conocer la nave. Como ya he dicho, vamos acompañando a Lilith. La acompañamos en su proceso de adaptación, un proceso duro y largo. La acompañamos en el proceso de dejar atrás los prejuicios, de perder el miedo a lo diferente. También la acompañamos en sus descubrimientos, en cómo va descubriendo las respuestas a esas preguntas que antes me hacía, y en los descubrimientos que va haciendo de la nave.

Lilith me ha parecido una gran protagonista, una protagonista increíble. Es un personaje muy real, una mujer muy fuerte y muy luchadora. En ciertos momentos me sentí muy identificada con ella, me fue muy fácil ponerme en su piel. No coincido con ella en todas las decisiones que toma pero si la llegue a comprender. Es muy interesante ir conociéndola y ver como busca argumentos para el conflicto en el que se encuentra.

«-¿Cuántas veces pueden quitarle a una todo lo que tiene, y que aún le quede la voluntad de empezar de nuevo?»

Octavia Butler, con Amanecer, me ha fascinado de principio a fin. Me fascinó la ambientación, el mundo, la nave creada por la autora. Una nave que no es lo que parece, una nave que esconde secretos que vas descubriendo poco a poco, junto a la protagonista. También me ha fascinado la especie de los Oankali, sus inquietudes, sus características, su forma de expresarse y de comunicarse. Sin duda, Butler describe el mundo y a los habitantes de una forma detallada que hace que el lector se imagine, perfectamente, todo lo que está leyendo. Pero no solamente destaca por el mundo creado y por cómo se centra en los detalles. También destaca por cómo le va dando forma a Lilith, la protagonista, y por la historia que nos narra. Cómo trata el proceso de adaptación, el choque entre las especies y el tema de los prejuicios.

Es abrir el libro y no poder soltarlo. Te apasiona lo que estás leyendo, no puedes parar y necesitas saber más. Te apasiona el mundo, la historia y los personajes. Es un auténtico no parar. Terminas de leer el libro y es cuando te das cuenta de todo lo que acabas de leer. Es una lectura que te deja un regusto agridulce, es una gran lectura pero a la vez es muy triste. Es muy triste por todas las realidades que refleja, y esas realidades no te las puedes quitar de la cabeza tras terminar la lectura. Es una lectura de esas que dejan resaca, de las que no puedes olvidar, de las que te vienen continuamente a la mente. Es un libro que te deja con ganas de más, por lo que no tardaré en leer el segundo libro y por supuesto, por aquí os traeré mi opinión. Una de mis mejores lecturas de este año, sin ninguna duda.

Título: Amanecer | Título original: Dawn | Autora: Octavia Butler | Traducción: Luis Vigil | Páginas: 319 | Editorial: Ultramar Ediciones | Año de publicación: 1987-1989

📎 Más reseñas de Amanecer: Fábulas estelares.

Yabarí | Lola Robles

Hay libros que se te hacen largos, que consideras que tienen muchas páginas de relleno y que estás deseando que se termine. Pero también te puedes encontrar con libros con los que sientes todo lo contrario. Libros que se te hacen cortos, que te gustaría que tuvieran más páginas y que intentas alargar al máximo su lectura, no quieres que se termine. Pues bien, Yabarí de Lola Robles está en ese segundo grupo, sin ninguna duda.

Imprimir

Yabarí es un planeta que tiene un recurso que el resto de planetas necesitan. ¿Qué pensáis que hacen esos planetas? Está claro, se creen dueños y diferentes empresarios deciden colonizar Yabarí. Solamente quieren conseguir ese recurso, las consecuencias o el planeta en sí, les da exactamente igual.Muriel Johansdóttir, nuestra protagonista, es una periodista que viaja a Yabarí para investigar y desvelar lo que allí está ocurriendo. Las empresas explotadoras están acusadas de maltrato a los nativos, de violar el sistema de los Derechos Humanos Universales y de estar acabando con la selva. La investigación no será nada fácil, se encontrará con sorpresas, peligros y nuevas preguntas sin una respuesta clara. ¿Qué son esas enormes zonas blancas que se extienden por la selva de Yabarí?

Llevaba tiempo con ganas de leer algo de Lola Robles, este año quiero leer a más autores/as nacionales y además Lola Robles me llamaba mucho la atención. Cuando vi en el catálogo de la Editorial Cerbero esta novela corta, supe que sería mi primera toma de contacto con la autora. Así ha sido y el resultado ha sido del todo satisfactorio. Estoy deseando leer más obras de la autora.

«Hay otras posibilidades de conseguir energía para nuestros planetas sin que sea necesario devastar mundos ajenos.»

¿Cómo hablar de esta historia sin contar demasiado? ¿Cómo transmitir todo lo que en tan pocas páginas plasma la autora? ¿Cómo conseguir que al terminar de leer esta entrada, el lector quiera ponerse a leer esta novela? Es muy complicado, es muy difícil no contar de más y transmitir todo lo que esta novela corta contiene.

Yabarí es una novela corta que trata, denuncia, una gran variedad de temas y desde mi punto de vista, lo hace de una forma muy correcta. La novela está ambientada en un futuro pero refleja una realidad muy actual. La crítica a la sociedad está plasmada en ese planeta futuro pero es algo aplicable a la actualidad. Los humanos piensan solamente en ellos mismos, son personas egoístas por naturaleza. Cuando quieren algo, luchan por conseguirlo sin importar las graves consecuencias que eso tenga para el resto. En este caso, necesitan un recurso de otro planeta y no pueden conseguirlo de buenas, sino que no dudan en colonizar, explotar y terminar con ese planeta ajeno. Machismo, egoísmo, violencia, explotación, racismo… Todos estos temas están plasmados entre las páginas de la novela, y al leerlo nos damos cuenta que no es cosa del pasado o del futuro, es cosa del presente. Esto está ocurriendo continuamente a nuestro alrededor y nos quedamos de brazos cruzados, por decirlo de alguna forma.

«-Nunca he creído que esas Fuerzas sean realmente de paz y sirvan para proteger y defender a los pueblos o colectividades en peligro o evitar masacres. Eres periodista y sabrás perfectamente que muchos de los planetas que han participado en la formación de ese Ejército, venden a la vez armas a alguna de las partes que se enfrenta en los mundos en conflicto.»

Pero Muriel, la protagonista de esta historia, no está dispuesta a quedarse de brazos cruzados. Yabarí es un planeta que, por decirlo de alguna forma, carece de ley. Es por eso que sabe que es complicado, sabe que se está metiendo en la boca del lobo pero le es imposible quedarse parada, tiene que sacar a la luz lo que allí está ocurriendo. Muriel es un personaje de carne y hueso, muy real, por lo que es muy fácil que el lector se ponga en su piel. Es como si sus pensamientos se te metieran a ti en la mente, quieres descubrir todo lo que está ocurriendo en ese planeta, quieres ayudar a los nativos, quieres darles voz y darles una solución. Además, Muriel es una mujer muy directa, no se muerde la lengua y habla de cualquier tema sin tapujos. Eso me ha encantado, para ella no existen temas tabú y habla de cualquier tema con mucha naturalidad. Es una periodista que se vuelca totalmente, quiere aprovechar su situación para poder ayudar a los nativos de este planeta. Luchará para descubrir toda la verdad, quiere conocer de primera mano las condiciones de los yabarís y tiene claro que, nada ni nadie la va a parar. Hay más personajes en la historia, pero sin duda Muriel se lleva todo el peso.

«Siempre hay personas justas en todos los mundos.»

La ambientación me ha parecido increíble, me ha parecido muy interesante. Yabarí es un planeta muy interesante, que Lola Robles lo describe de una forma que da ganas de irse allí. De ir a disfrutar de esas zonas tan verdes y plagadas de naturaleza, de irse a explorar esas misteriosas zonas blancas. ¿Qué esconden esas zonas blancas? ¿Qué son realmente?

Ha sido una lectura totalmente fascinante de principio a fin, un total descubrimiento. Lo único que no me ha convencido del todo es su extensión. Como ya he dicho al principio, es una novela que se me hizo corta, que leí poco a poco porque no quería que se terminara. Me quedé con ganas de conocer mejor a Muriel, con ganas de descubrir más el planeta Yabarí, con ganas de saber que pasará al final. Porque el final no queda del todo cerrado, terminé de leer la novela y los interrogantes me volvían loca. No suelo disfrutar de estos finales, ya lo sabréis, pero poco a poco les intento pillar el gusto. En cierto modo, es un regalo de la autora, te permite que tu continúes la historia a tu gusto. En mi cabeza tengo claro lo que ocurriría con Yabarí, pero lo que no sé es si coincidiría con lo que piensa la autora.

Título: Yabarí | Autora: Lola Robles | Páginas: 213 | Editorial: Editorial Cerbero | Año de publicación: 2017

📎 Más reseñas de este libro: Lulu Von Flama

⇒ También os recomiendo pasaros por el blog Más que veneno, Dalayn es la adoptante de Lola Robles y ya ha publicado esta entrada tan interesante

El cielo es azul, la tierra blanca | Hiromi Kawakami

Considero que soy una persona que lee muy variado, suelo compaginar diferentes géneros y estilos. Tengo inquietudes y voy probando nuevos autores o géneros con los que no me había atrevido hasta entonces. Pero también tengo épocas en las que solamente me apetece centrarme en algo concreto. Este año, se podría decir que estoy muy centrada en la literatura japonesa, me apasiona y cada día me enamora más. Pero, ¿qué tiene la literatura japonesa para que me apasione tanto? Cuando descubro o leo por primera vez a un autor/a japonés, estoy impaciente e inquieta, quiero descubrir con qué me va a sorprender.  Todas las historias son muy diferentes pero a la vez tienen aspectos muy similares. Las novelas japonesas me parecen únicas, especiales, muy originales. Sorprenden al lector, dejan una huella larga y duradera, te marcan totalmente. Aparentemente pueden parecer historias muy sencillas pero a medida que te metes en ellas, que te dejas llevar, te das cuenta de la gran profundidad que tienen. La muerte, la angustia o los grandes temores son temas muy recurrentes, pero son tratados de una forma muy bonita y delicada. Esas descripciones tan bonitas que parecen poesía, esos personajes que no puedes olvidar. Me pasaría horas enumerando todos los puntos que me gustan de la literatura japonesa, pero considero que es mejor descubrirlo por uno mismo. Sé que no es una literatura que guste a todo el mundo, pero dadle una oportunidad, dejad que os conquiste poco a poco y os dejará totalmente enamorados.

el-cielo-es-azul-la-tierra-blanca

Esta es la historia de Tsukiko, una mujer muy solitaria y que por decirlo de alguna forma, reniega del amor. Es una mujer que disfruta de sus momentos de soledad pero en el fondo está pidiendo compañía a gritos. Un día, en una taberna, encuentra a su viejo maestro de japonés, un hombre que también es muy solitario, y a partir de ese momento empiezan a coincidir de forma fortuita.

Llevaba un tiempo con ganas de leer a esta autora, a Hiromi Kawakami, y tenía claro que mi primer acercamiento a su obra sería con esta novela, ‘El cielo es azul, la tierra blanca’. ¿Por qué? Ya con su título me conquistó, un título llamativo y muy bonito, un título al que quieres buscar significado. Además, me daba la impresión de que me encontraría una de esas historias sencillas y a la vez tan especiales, de las que dejan huella y dan ganas de continuar con la obra de la autora, en este caso. Pues bien, no me equivocaba para nada, me ha dejado muy buen sabor de boca y con ganas de continuar ahondando en su obra, cosa que no tardaré en hacer.

«Del mismo modo que una pequeña ola puede desencadenar un tsunami en la otra punta del océano, una tontería puede producir una discusión en el momento más inesperado.» 

Se podría decir que Tsukiko es la gran protagonista, la principal, y es un personaje muy complejo. Una mujer solitaria que en ciertos momentos deja salir a la luz su lado más infantil. Un personaje muy real, con sus imperfecciones, con sus sentimientos encontrados. La vamos conociendo poco a poco, hasta que llega un momento en que la comprendemos, en qué nos ponemos en su piel sin ningún problema. Esta novela tiene dos protagonista muy solitarios, dos personajes que están cómodos con su soledad pero a la vez anhelan tener a alguien a su lado. Poco a poco, se convierten el uno para el otro en la razón para despertarse cada día, en la razón para seguir adelante. El lector vamos viendo como van encontrándose de forma fortuita, como va surgiendo esa relación tan especial de una forma muy natural y sutil. La autora va narrando el día a día de los protagonista, su vida cotidiana y el nexo que hace que se encuentren, el sake y la cerveza. Porque sí, en esta historia son muy importantes los dos protagonistas pero también tienen una gran importancia estas dos bebidas, son como dos personajes más. El sake y la cerveza son los culpables de que se hayan encontrado después de tantos años, y también los culpables de que sigan encontrándose de forma no planificada.

«Los temores nocturnos son como bolas de nieve, que acaban formando un alud si no se detienen a tiempo.»

Nos encontramos ante una historia lenta, una historia que va conquistando poco a poco al lector. Una historia que se narra de forma muy sutil, en ciertos momentos es el propio lector el que saca conclusiones, el que va más allá. Hiromi Kawakami transmite perfectamente los sentimientos que van aflorando, a pesar de que los narra de una forma muy sutil. Vamos notando como la vida de los personajes va evolucionando, como quieren dejar atrás esa vida tan solitaria y como se va formando ese nexo entre los dos.

Si algo me queda claro, cada vez que leo a un autor japonés, es que no es tan importante lo que cuentan sino cómo lo cuentan. Esta historia, en otras manos no tendría la magia que desprende gracias a la pluma de Hiromi Kawakami. La forma tan poética de narrar los hechos, esa sutileza que hace que el lector vaya más allá por si mismo y la forma de transmitir los sentimientos, que consiguen que te pongas en la piel de la protagonista. Sin duda, la pluma de la autora me ha conquistado totalmente, me ha dejado con ganas de más, con ganas de ahondar más en su obra.

«Cuando tienes un gran amor, debes cuidarlo como si fuera una planta. Debes abonarlo y protegerlo de la nieve. Es muy importante tratarlo con esmero. Si el amor es pequeño, deja que se marchite hasta que muera.»

Al llegar al final, se cierra el libro, se mantiene entre las manos y se te escapa una sonrisa. Es un final que puede resultar predecible, que se sabe lo que va a ocurrir, pero sinceramente, no por eso se pierde la magia. Un final que me ha parecido bonito y que deja un mensaje, una metáfora. Cuando terminas de leer esta novela, es cuando te das cuenta que has leído una historia muy especial, de esas que dejan huella, de las que marcan al lector. Una novela bonita, especial, que hacen pensar y que deja muchas enseñanzas entre líneas.

Título: El cielo es azul, la tierra blanca | Título original: Sensei no kaban | Autora: Hiromi Kawakami | Traducción: Marina Bornas Montaña | Páginas: 211 | Editorial: Alfaguara | Año de publicación: 2001-2017

📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo y Lecturafilia

♥ Muchas gracias a la editorial Alfaguara por el envío del ejemplar.

La vegetariana | Han Kang

Me siento, me pongo frente al ordenador y me encuentro este folio en blanco. Un folio en blanco que hoy me da vértigo cuando otras veces me da alas. ¿Cómo hablar de este libro?, ¿cómo plasmar todo lo que significa esta lectura? Al final de la novela, nos encontramos con la experiencia de la traductora, Sunme Yoon, y ella describe de una forma maravillosa lo que se siente con esta novela. «No fue una simple satisfacción profesional por haber encontrado un buen libro para traducir sino una sacudida que hizo resonar las fibras más íntimas de mi ser, como hacía mucho tiempo que no lo hacía ninguna.» «Me pareció una novela singularmente lírica y bella, pero no con la cabeza serena y placentera que nos trasmiten las cosas convencionalmente bonitas y agradables sino con esa belleza perturbadora e inusitada que nos corta el aliento y nos deja temblorosos, como cuando nos asomamos a un precipicio sin fondo o experimentamos la finitud bajo las incontables estrellas del universo.» ¿Y cómo hablar ahora de esta lectura, después de esas palabras de la traductora?

vegetariana

Un día te levantas, te sientes diferente, hay algo que te inquieta y decides cambiar un hábito de tu vida. ¿Cómo reacciona tu entorno ante esta decisión? Lo primero que harán será pensar que es algo pasajero, una llamada de atención, que ya se te pasará. Empiezan a tratarte de loca, de rara, de diferente… No lo entienden, no lo aceptan y tampoco lo respetan. ¿Tan complicado es respetar la decisión de una persona? ¿Tan complicado es entender que cada persona es libre para decidir lo que quiere hacer? Pues parece ser que sí, que es muy complicado, que no podemos vivir sin cuestionar las decisiones de los demás.

Han Kang lo plasma perfectamente en esta novela. En ella nos narra la historia de Yeonghye, dividida en tres partes narradas desde tres diferentes puntos de vista. En esas tres partes veremos cómo su entorno cuestiona su decisión, ni la comprenden ni la respetan. Un día, nuestra protagonista, sufre una pesadilla, y cuando se levanta decide que no volverá a comer ningún alimento proveniente de origen animal. Las pesadillas se repiten y eso hace que el tema de la alimentación vaya a más. Lo que ella no se imagina es como esto va a repercutir en su vida, en su entorno, en su familia.

«De hecho, jamás he podido sentirme cómodo con las mujeres bonitas, inteligentes, sensuales o provenientes de familias adineradas.»

La primera parte está narrada por el marido de la protagonista. Conocemos el cambio, conocemos la situación, desde su punto de vista. Es un hombre detestable, ya lo refleja en una de sus primeras frases (la que he puesto en el párrafo anterior) y ese sentimiento de odio va a más. Es un hombre que le da igual todo, no le importa lo que le pase a su mujer solamente se centra en él mismo, en cómo va a repercutir en él la decisión de su mujer. Desde mi punto de vista, este hombre tiene un gran temor a que le hagan sentir inferior. Su mujer toma una decisión, decide hacer un cambio por sí misma, y él considera que eso es un insulto hacia él, una humillación. A continuación, nos encontramos con el siguiente narrador, el cuñado de la protagonista, marido de su hermana. Un hombre que no es cómo parece, un hombre que tiene un interés oculto. No voy a centrarme en lo que hace o deja de hacer, pero tengo que reconocer que también le cogí bastante odio. Considero que la autora utilizó a los dos narradores masculinos para reflejar muchas de las actitudes de los hombres de su cultura. Una crítica a una sociedad tan cerrada, a una sociedad en la que las mujeres son bastante sumisas con sus maridos. Por ejemplo, cuando deja de comer carne y comienza a adelgazar, le está haciendo un feo a su marido porque se está quedando en los huesos, está perdiendo belleza. No importa si está bien de salud o no, no importa porque ha tomado esa decisión, sino que está humillando a su marido. En cuanto al cuñado, no voy a entrar en lo que sucede, pero considero que me parece más horrible aún que su marido.

«Es una sensación imposible de imaginar si no se ha vivido antes… Es perentoria, frustrante y tibia como la sangre que aún no se ha enfriado.»

En la última parte nos encontramos el punto de vista de la hermana de la protagonista. Considero que ha sido una parte que se centra en la reflexión y también en el arrepentimiento. Una persona de tu entorno lo está pasando mal, ¿has hecho todo lo que estaba en tus manos para ayudarla? Cuando las cosas van mal, cuando están en el peor momento, es cuando te pones a pensar si has hecho todo lo que has podido.

La protagonista no tiene mucha voz en esta novela, conocemos su historia por los testimonios de su entorno. Pero a mi me ha quedado algo claro, me ha mandado un mensaje, por decirlo de alguna forma. En este caso, el empezar a ser vegetariana no es una simple decisión, es un desafía a la sociedad en la que vive, es el comienzo de su propia revolución. El comienzo de un cambio, es el querer decidir por sí misma, tomar sus propias decisiones. Yeonghye es una protagonista a la que se le pilla cariño, a la que querrías abrazar, a la que querrías ayudar. Una mujer incomprendida, una mujer a la que no le quieren dejar volar, a la que le quieren cortar las alas.

«Pensaba que la vida era muy extraña. La gente comía, bebía, iba al baño, se bañaba y seguía viviendo después de pasar por cualquier hecho, incluso el más terrible.»

Estamos ante una novela que horroriza al lector. Horroriza leer de lo que es capaz el ser humano, el poco respeto y comprensión que hay. No se aceptan los cambios, no se respeta a las personas que deciden ser diferentes. Es una novela perturbadora pero que a la vez te conquista, te apasiona, no puedes dejar de leer y de saborear cada palabra. Es una novela que mantiene al lector alerta, que le pone los pelos de punta en ciertos momentos y que le hace reflexionar. Es una novela que recomiendo totalmente, que tendría que leer todo el mundo.

⇒ Para terminar, quiero elogiar la maravillosa edición que es obra de la editorial :Rata_. Al comienzo del libro, nos encontramos un prólogo de Gabi Martínez en el que analiza un poco la cultura y la situación. Al final nos encontramos con una entrevista a la autora, realizada por Milo J. Krmpotić. De esa entrevista quiero destacar la siguiente frase de la autora: «Rechazando la carne, Yeonghye, la protagonista, rechaza la violencia del ser humano.». A continuación tenemos la experiencia de la traductora, Sunme Yoon, que me una auténtica maravilla. Y para finalizar, una carta de amor de :Rata_. Además, tiene bastantes detalles escondidos. Sin duda, es una edición que se nota que está tratada con mucho mimo.

Título: La vegetariana | Título original: The vegetarian | Autora: Han Kang | Traducción: Sunme Yoon | Páginas: 223 | Editorial: :Rata_ | Año de publicación: 2007-2017

📎 Más reseñas de este libro: Grama.G, In the never never

Hotel Iris | Yoko Ogawa

Yoko Ogawa es una autora con una amplia obra, y entre sus publicaciones se podría decir que hay un poco de todo. A veces, se acierta con la elección y otras no. Vamos, es lo que a mi me suele pasar con ella. Solamente he leído tres de sus títulos pero me gustaría ir ahondando más en su obra, no creo que tarde en hacerlo. La primera novela que leí suya fue ‘La residencia de estudiantes’, no me dejó muy convencida pero sí me dejó con ganas de leer algo más suyo. Luego me animé con ‘Lecturas de los rehenes’, del que os hablé en esta entrada, y que fue una grata lectura, quedé muy contenta. Y ahora, he leído ‘Hotel Iris’, novela que me ha dejado con sentimientos encontrados, no me ha convencido del todo y no tengo muy claro qué pensar de la obra en todo su conjunto.

9788494616457

Mari es la protagonista de esta historia, tiene diecisiete años y ayuda a su madre en la gestión del hotel familiar, el hotel Iris. Una noche, la discusión una mujer con un hombre, rompe la calma que había hasta el momento en el hotel. El hombre solamente dice una frase en esa discusión, pero esa frase atrae totalmente a nuestra protagonista. Mari se siente atraída irremediablemente por ese hombre, está deseando encontrarlo y cuando lo hace, su vida cambia completamente.

Me parece muy complicado hablar de este libro porque, como ya he dicho, es una lectura que me ha despertado sentimientos encontrados. En esta lectura te encuentras las dos caras de la moneda, puntos que gustan pero también puntos que despiertan recelo en el lector. Sinceramente, es un libro que no me atrevería a recomendar porque puedo acertar o todo lo contrario. Estamos ante una historia oscura que puede horrorizar o enamorar al lector. En mi caso, la historia me horrorizo pero la forma de escribir de la autora me encantó, como siempre.

«Yo misma no tenía claro cuál era el significado de ese «perdón, por favor», pero se trataba, al menos, de un grito, de una expresión de mi angustia. Ahora, finalmente, he llegado a comprender lo que significa: era una manifestación, desde el fondo de mi alma, del anhelo de ser perdonada.»

Lo bueno, lo positivo, lo que hace que disfrutes de la lectura a pesar de lo que estás leyendo, es la forma de escribir de Yoko Ogawa. La autora escribe de maravilla, enamora con sus palabras a pesar de que lo que estas leyendo no es nada bonito. Su forma de narrar, su forma de describir, consigue que las imágenes acudan a la mente del lector. Te imaginas todas las situaciones a la perfección, es como si lo que estás leyendo se convirtiera en una película en tu mente. Aunque en ciertos momentos, esas descripciones tan gráficas de la autora, ponen los pelos de punta. Además, la autora va creando una atmósfera increíble, opresiva, perturbadora, incómoda. Empiezas la novela y piensas que estás ante una lectura sencilla, pacífica e interesante. Pero esa lectura sencilla se va convirtiendo en algo perturbador, en algo demasiado turbio que te pone los pelos de punta.

Las descripciones tan gráficas sobre violencia, violencia verbal, violencia sexual, ponen los pelos de punta. En ciertos momentos tuve que dejar de leer, me entraban hasta escalofríos. Estamos ante una relación muy tóxica, una chica joven que se obsesiona con un hombre mayor que no es lo que aparenta. Es increíble las decisiones que ella va tomando pero más increíbles son los actos de ese hombre, ese hombre de doble cara. No quiero entrar en todo lo que he sentido con los dos personajes porque si queréis leer esta novela no quiero que os influya mi punto de vista. Aunque las comparaciones son odiosas, en ciertos momentos esta historia me recordó a la de Lolita de Vladimir Nabokov (novela que no pude terminar de leer), pero de forma lejana porque no tienen nada que ver. ‘Hotel Iris’ es una novela mucho más oscura, desde mi punto de vista.

«Se me hacía insoportable la idea de no ser capaz de cumplir con sus deseos. Un pensamiento así me atemorizaba en mayor grado aún que el propio dolor que el traductor pudiera infligirme. ¿Y si me convertía en un ser inútil para él? Con una sola de sus órdenes que no fuera yo capaz de satisfacer, me parecía que a todas y cada una de las palabras de amor escritas en sus cartas se las llevaría el viento.»

Por último quiero hablar del final de esta novela. Los finales de los autores orientales son algo que no conectan del todo conmigo, pero en este caso me ha parecido un final brillante, perfecto para esta historia.

No sé si ha quedado clara mi opinión, considero que no he plasmado lo que quería, pero hay libros de los que no sabes como hablar, este es uno de ellos. Es una novela que enamora por como está escrita porque Ogawa me encanta como escritora, y que tiene momentos que he disfrutado, como el final. Pero la historia en sí, me horrorizó, no entendí las actitudes de ninguno de los dos protagonistas y en ciertos momentos lo llegué a pasar mal. Termino como he empezado, no me atrevo a recomendar esta novela. Si habéis leído algo de la autora y os gusta su forma de escribir, podéis intentarlo. Si no habéis leído nada suyo no comencéis por esta obra, no creo que sea una buena toma de contacto con la autora.

→ ¿Habéis leído alguna de las obras de Yoko Ogawa? Yo ya tengo elegida mi próxima lectura de la autora, será ‘La fórmula preferida del profesor’ y tengo el presentimiento de que será una muy buena lectura. 

Título: Hotel Iris | Título original: Hoteru Airisu | Autora: Yoko Ogawa | Traducción: Juan Francisco Glez Sánchez | Páginas: 253 | Editorial: Funambulista | Año de publicación: 1996-2017

📎 Más reseñas de este libro: El peso del aire (Isa-Janis)

♥ Muchas gracias a la editorial Funambulista por el envío del ejemplar.