#AdoptaUnaAutora | ¿Quién es Duong Thu Huong?

El 2017 no fue un año fácil y eso repercutió tanto en mis lecturas como en mi actividad en el blog. Debido a esto el blog estuvo bastante abandonado y por ello no pude centrarme tanto como quería en el proyecto Adopta una autora. Este año retomo este proyecto, con muchas ganas y por partida doble. Por un lado seguiré ahondando en la obra y vida de Nina Berberova, y por otro lado os daré a conocer a Duong Thu Huong. Precisamente hoy, en esta entrada, quiero crear una primera presentación de mi nueva autora adoptada, Duong Thu Huong

voyage-vietnam_litterature-vietnamienne-portrait-duong-thu-huong-1

Duong Thu Huong nació en Thai Binh, en el norte de Vietnam, y creció con la Guerra de Vietnam como fondo y en pleno apogeo. Cuando estaba estudiando en el Colegio de Artes se animó y se ofreció para servir en una brigada de mujeres jóvenes en la guerra. Desde los veinte hasta los veintisiete años estuvo en la región más bombardeada durante la guerra, en junglas y túneles de Binh Tri Thiên. Su labor en el frente fue muy polifacético (representó obras teatrales para las tropas, atendió a heridos, acompañó a soldados, ayudó a dar un buen final a los fallecidos) y fue una de las tres supervivientes de su grupo de voluntarios, que eran cuarenta. También participó en el frente de la guerra chino-vietnamita, una guerra mucho más corta que la anterior. En cuanto a su labor como escritora y guionista, Duong Thu Huong fue acusada como una escritora disidente, detractora del gobierno de su país. Poco a poco se fue dando cuenta de la realidad que rodeaba a su país natal y se volvió muy crítica contra el gobierno comunista. Esto repercutió tanto en su carrera literaria como en su carrera cinematográfica: estuvo encarcelada durante un tiempo, sus libros se prohibieron, se le retiró el pasaporte… Como guionista ganó varios premios para la Compañía de Cine de Vietnam a pesar de ello terminó perdiendo su trabajo debido a sus críticas al gobierno. Debido a la censura sus libros casi no han sido publicados en su país natal y actualmente solamente se pueden leer si entran en forma de contrabando. La autora ha tenido una vida realmente dura por no ir en contra de sus ideales, por no callarse la boca ante las injusticias que ella veía. Desde el 2006 reside en París, intentando salir adelante como traductora e intentando que tengan éxito sus publicaciones.4353025_7_be76_duong-thu-huong_49447f7ab1760c6d55028872f8d48c2d

En cuanto a su obra, por desgracia es muy complicada de encontrar en castellano ya que la mayoría de sus libros están descatalogados. Como ya he dicho antes, tampoco es fácil encontrar su publicaciones en su país natal, se podría decir que solo se pueden encontrar si entran en forma de contrabando. En mi caso, tras mucho buscar he tenido la suerte de encontrar varias de sus obras en las bibliotecas de mi ciudad. A día de hoy ya he leído dos de sus novelas y próximamente leeré uno de sus cuentos y otra de sus novelas. En próximas entregas me centraré en hablaros de las obras que lea suyas.

  • Los paraísos perdidos/Les paradis aveugles/Paradise of the blind (1988) fue su segunda publicación, una novela con la que consiguió mucha popularidad tanto en Estados Unidos como en Vietnam (en España pasó un poco desapercibida). Esta novela fue un éxito de ventas en su país natal pero poco tiempo después fue prohibida. Esta novela fue la que consiguió que su escritura se prohibiera en Vietnam debido a toda la crítica que contiene al gobierno.
  • Novela sin título/Novel tanpa nama/Novel without a name (1995) fue su siguiente publicación y causó muchísimo revuelo. Estuvo encarcelada durante siete meses y se le fue revocado su pasaporte. En la anterior novela la crítica al gobierno comunista era más sutil pero en esta novela es mucho más directa y mucho más dañina.
  • Memorias de un manantial/Myosotis/Memories of a pure spring (1996) es la próxima novela que leeré de la autora. Por lo que he leído el protagonista, a pesar de ser ficticio, tiene muchísimos puntos en común con la autora. Estoy deseando meterme de lleno en la lectura y descubrir sus parecidos.
  • Otra vez la noche: cuentos contemporáneos de Vietnam es una publicación de varios relatos escritos por diferentes autores vietnamitas. En esta recopilación hay un cuento muy corto de la autora del que no sé absolutamente nada, ni título ni temática, pero que será mi última lectura de la autora.
  • En castellano también está disponible su novela La tierra de los olvidos/No Man’s Land (2002) pero esta no he tenido la suerte de encontrarla. Me ha resultado curioso no encontrarla en ninguna de las bibliotecas de mi ciudad porque es la publicación más reciente. De todas formas seguiré buscando esta novela a ver si en algún momento puedo leerla.

Y hasta aquí este primer acercamiento a mi nueva autora adoptada, Duong Thu Huong. Espero que os haya resultado mínimamente interesante y que os haya despertado la curiosidad. Si tenéis oportunidad de leer algunas de sus publicaciones y os animáis ha hacerlo, me encantaría que me lo dijerais. En la próxima entrega de Adopta una autora pretendo centrarme en Nina Berberova y en la siguiente publicaré mi opinión sobre Los paraísos perdidos.


Fuentes: Primera imagen de la autora (blog alti plano voyage) | Segunda imagen de la autora (site Vietnam) | Imágenes de los libros (goodreads)

#AdoptaUnaAutora | Obras en castellano de Nina Berberova

¿Aún no conocéis el proyecto #AdoptaUnaAutora? Si aún no lo habéis hecho, os animo a que os paséis por el blog, echéis un ojo la lista de autoras adoptadas y os dejéis llevar por este gran proyecto. tumblr_olp4gjd4ub1tmvwc5o1_400En mi caso, tengo adoptada a la autora rusa Nina Berberova. He reseñado una de sus obras y he comenzado a analizar su autobiografía, pero antes de continuar quería publicar esta entrada. En esta entrada quiero hacer una recopilación de las obras de la autora que tenemos disponible en castellano, un tipo de índice. Tengo que reconocer que comencé esta labor con mucha ilusión y ganas pero me he ido encontrando bastantes trabas: es una autora que está bastante olvidada y con ella sus obras. Hay obras que son fáciles de encontrar y otras que es totalmente imposible saber si están disponibles en castellano. Después de mucho investigar, muchas visitas a las bibliotecas, me ha quedado la lista que voy a compartir a continuación. En caso de que me encuentre con más títulos en un futuro, editare esta entrada y los iré añadiendo. Y también, a medida que vaya reseñando las obras que vaya leyendo, las iré enlazando en esta entrada.

  1. La acompañante. El lacayo y la puta. Dos novelas cortas que encontramos en el mismo ejemplar. La edición que he encontrado, en la biblioteca, es una edición de Círculo de Lectores del año 1990. La acompañante se centra en la historia de una joven que trabaja como acompañante de una cantante bastante reconocida. Esa cantante empieza a viajar a París, acompañada siempre por la protagonista. Iremos viendo como va evolucionando y cómo va cambiando su vida, con la Revolución Rusa como telón de fondo. En El lacayo y la puta conocemos la historia de Tania, una mujer que pasa de tener una vida muy buena en Rusia a vivir de mala manera en París. Tania se encuentra en una situación complicada, un gran cambio en su vida, y seremos testigos de cómo intenta salir adelante. Como en la mayoría de las obras de la autora, nos encontramos con personajes exiliados a los que le han cambiado muchísimo la vida.
  2. Alexandr Blok. Esta obra es una mezcla entre biografía y ensayo, publicada por Circe en el año 1997. La autora, con esta obra, quiso rendir homenaje a uno de sus maestros, a uno de sus influyentes, el poeta ruso Alexandr Blok. En este libro, la autora plasma la vida de este poeta y a la vez va reflexionando sobre ella. También plasma lo influyente que ha sido para ella y los temas que tratan de forma común: el exilio, las muertes prematuras, el suicidio, las penurias que se pasan al tener que huir de tu propio país…
  3. El cabo de las tormentas. Tal vez es una de las obras más fáciles de encontrar de la autora, debido a que se ha publicado más recientemente que las anteriores. La edición que he encontrado es de la editorial Circe y del año 2004. Esta novela se centra en la historia de tres jóvenes inmigrantes rusas, con el París de entreguerras como telón de fondo. Como veis, vuelve a recurrir a los personajes exiliados, algo que encontramos en la mayoría de sus obras. Como curiosidad, la autora ya escribió esta obra en francés en vez de en ruso.
  4. El caso Krávchenko. Este libro es una especie de biografía, publicada por la editorial Circe en el año 1993. En él encontramos una historia real, la historia de Viktor Kravchenko, exiliado en Estados Unidos. Poco después de pedir asilo en Estados Unidos, publicó un libro en el que plasmaba como era realmente el sistema comunista. Esta publicación generó muchísima polémica, polémica que terminó en la celebración de un juicio. Ese juicio lo presenció Nina Berberova, como cronista de tribunales, esas crónicas la autora las comparte en esta obra.
  5. Chaikowski. Publicado por la editorial Aguilar en el año 1990. Es otra biografía, en este caso de Chaikowski, un importante compositor ruso del período del Romanticismo. La autora considera que no sabía mucho de música pero decidió ahondar en su vida para publicarla por fascículos en un periódico en el que trabajaba. En este ejemplar nos encontramos la biografia completa, la recopilación de todos esos fascículos.
  6. Crónicas de Billancourt. Publicado por la editorial Circe en el año 1994, en este libro nos encontramos un recopilatorio de los primeros relatos que escribió la autora, escritos entre 1928 y 1940. En estos relatos, la autora vuelve a plasmar las dificultades por las que pasan los exiliados rusos, en concreto los que comienzan una nueva vida en Francia. He leído bastantes opiniones sobre este libro y todas ellas coinciden en que se nota que son los primeros relatos que escribió la autora. Se nota que son sus comienzos en prosa pero no por ello son menos interesantes.
  7. Las damas de San Petersburgo. Publicado por la editorial Circe en el año 1996. En este libro nos encontramos dos relatos protagonizados por dos exiliados, una vez más. Pero en este caso la autora no solamente quiere plasmar el exilio físico, sino que también quiere hablar del exilio interior al que se someten esas personas. Será el próximo título que lea de la autora y no creo que tarde mucho en traeros mi opinión.
  8. El libro de la felicidad. Publicado por la editorial Circe en el año 1997. Fue el libro con el que descubrí a esta autora, el libro que hizo que la escogiera para este proyecto. En esta novela volvemos a tener personajes exiliados en París, y va narrando su presente en Francia y su pasado en Rusia. De esta obra tenéis mi opinión en esta entrada.
  9. Moura Budberg: historia de la baronesa Buberg. Publicado por la editorial Circe en el año 1991. En este libro, la autora, resume la vida de la baronesa Budberg, descendiente de la emperatriz Petrovna. Como curiosidad, decir que esta baronesa era conocida porque siempre mentía sobre sí misma.
  10. El subrayado es mío. Publicado por la editorial Circe en el año 1990. Es la autobiografía de la autora, libro que estoy leyendo muy poco a poco porque contiene muchísima información. En esta entrada analicé la primera parte de la autobiografía, y en próximas entregas iré ahondando más en el libro.
  11. La orilla eterna. Publicado por la editorial Circe en el año 1995. Es una recopilación de diecinueve relatos, relatos que vuelven a narran los problemas de los exiliados rusos que viven en París. Estos relatos de la autora han sido escritos entre 1930 y 1940. Será otra de mis próximas lecturas de la autora, solamente la he leído en novela y tengo mucha curiosidad por leerla en corto.
  12. La peste negra. Publicado por la editorial Circe en el año 1989. En este libro nos encontramos tres relatos en los que se nos narra la vida de diferentes personas exiliadas. Este libro tiene pinta de que va a ser una lectura especial y creo esto debido a lo siguiente: «En la primavera de 1984, Hubert Nyssen, editor de Actes Sud, encontró en su buzón un paquete que contenía un cuaderno dibujado, con hojas de papel Canson intercaladas, como los viejos cuadernos de escuela. Una nota de la traductora rezaba: «La autora de esta novela es una señora rusa, y creo que este manuscrito no tuvo el destino que merecía.»» Se considera, que con este libro fue con el que se le empezó a dar reconocimiento a esta autora, un reconocimiento bastante tardío.
  13. La resurrección de Mozart. Publicado por la editorial Circe en el año 1990. Otro recopilatorio de relatos, en concreto tres. El relato que da nombre al libro es una de las historias más simbólicas de la autora. Vuelve a tener como protagonistas a exiliados rusos y en las partes malas de esto: como ese París que tanto prometía no es tan bonito como se pensaban. Este libro es uno de los que más me atraen de la autora pero de momento no lo he encontrado en ninguna de las bibliotecas que frecuento, seguiré buscando.
  14. La soberana. Publicado por la editorial Circe en el año 1996. Una novela breve que tiene como escenario el París de entreguerras y que narra una historia de pasión entre un exiliado ruso y una mujer rica francesa. He leído alguna opinión de esta novela y todas me han despertado lo mismo, creo que va a ser una lectura bastante agridulce. Este título también está entre mis próximas lecturas de la autora.
  15. Nabokov y su Lolita. Publicado por la editorial Páginas de Espuma en el año 2010. Es el último libro que se publicó en castellano de la autora y es un ensayo en el que analiza la novela Lolita. Vladimir Nabokov fue uno de los autores más influyentes de Nina Berberova y en este ensayo no solo analiza su obra prima, sino que también analiza al autor. Tengo mucha curiosidad por esta obra porque Lolita fue una novela que no conseguí terminar de leer.

Hasta aquí la tercera entrega de mi autora, Nina Berberova. Siento muchísimo que haya quedado tan extensa, pero tenía muchas ganas de hacer esta especie de índice. Os recuerdo que anteriormente he publicado mi opinión de: El libro de la felicidad y El subrayado es mío (1ª parte).

#AdoptaUnaAutora | El subrayado es mío (1ª parte)

Con un poco de retraso, ha llegado el momento de publicar la segunda entrada para el proyecto #AdoptaUnaAutora. ¿Aún no conocéis este proyecto? Si es así no sé a que estáis esperando, os animo a pasaros por el blog del proyecto para conocerlo de primera mano.En enero, publiqué la primera entrada dedicada a mi autora, Nina Berberova, en la que os hablaba de la primera Nina Berberovanovela que leí suya. Esta vez quiero centrarme más en su vida, analizando el primer cuarto de su autobiografía, El subrayado es mío. He decidido dividir esta entrada en cuatro partes, en un principio, ya que su autobiografía trae muchísimo contenido destacable.

⇒ Imagen de @BeaLuke 

«Cada cual posee sus secretos. Algunas personas los arrastran a lo largo de su vida como si de una carga se tratara; otras, los miman y cuidan con esmero, como si fueran un manantial de vida del que extraen sus energías hasta el final.»

– Su llegada al mundo y su pensamiento sobre su clase social: Nina Berberova vino al mundo un 8 de agosto de 1901, en la misma calle en la que había nacido Nabokov, dos años y cuatro meses antes. Los padres de Nina tuvieron muchos problemas desde un principio ya que su matrimonio constituyó un conflicto para sus familias. La familia materna era rusa, ortodoxa y patriarcal. En cambio, la familia paterna era armenia y consideraba este matrimonio como una traición a la causa armenia. Por lo que Nina tenía dos orígenes, por un lado el nórdico y ruso, y por otro lado el meridional y armenio. Pertenecía a la burguesía pero ella nunca se sintió una más de esa clase, es más, en ciertos momentos siente alegría por no haber recibido educación burguesa. La vida de la autora transcurrió, toda ella, en una época mala, pero ella no lo vivió como algo malo. Considera que esas vivencias le han servido: la resolución la liberó, el exilio la templó y la guerra la proyectó hacia otro mundo.

«Sólo mucho más tarde, hacia los veinticinco años de edad, me enteré de que, por mi nacimiento pertenecía a la burguesía. No me siento en absoluto ligada a dicha clase social, principalmente porque mi vida entera ha transcurrido entre exiliados desclasados.»

– Su época en la escuela y su inquietud por la literatura: Nina era una persona muy solitaria, ya desde niña. Para ella no había nada más horroroso que pasar un día en compañía de otra persona sin poder estar sola con sus pensamientos, sin sentirse libre de sus actos, sin poder leer lo que cayera en sus manos. Al ser una niña tan solitaria también 3106720949_618a8b5b46_oha sido autodidacta. Aprendió a leer gracias a los anuncios por palabras de un periódico llamado La Palabra, y cuando aprendió a escribir lo hizo con las dos manos, por si en algún momento alguien le cortaba la mano derecha. Nina fue siempre una niña muy inquieta y precisa, le gustaba tener la mente ocupada pero en cosas concretas que le sirvieran para algo en su vida. Se podría decir que fue una niña diferente, una niña con una mentalidad demasiado adulta, tanto por las circunstancias como por sus inquietudes. A los diez años escribió una larga lista de posibles oficios a los que se quería dedicar de adulta. Entre ellos figuraban oficios muy dispares entre si, como bombero, empleada de correos o poeta. Al poco tiempo se decantó por la poesía, pero antes de eso se dedicó durante un año a probar diferentes opciones. A lo largo de ese año probó oficios que le atraían pero se fue dando cuenta de que no valía para ellos, como acróbata o recopiladora de canciones populares. A los catorce años, le recitaba a la hermana de su abuelo, Alina Dmitrievna, los poemas de Aleksandr Blok. Pero no estaba contenta con eso, así que se aventuró y empezó a escribir y recitar sus propios poemas. Escribía poemas sin parar, al día escribía dos o tres poemas y se los recitaba a ella misma o a la primera persona que se le cruzara. En cuanto a sus estudios, siempre estudió de un modo irregular, incluso copiaba en las clases, sobre todo en las clases de álgebra y de física. Esto ocurría debido a que la mayor parte de su tiempo lo empleaba en leer y componer versos, a altas horas de la noche.

«No tenía a nadie a quien pedir consejo: para mí existía la gente bienintencionada, que sabía aún menos que yo sobre la cuestión, y los enemigos que nada bueno podían aconsejarme.»

– Sus referentes y su obra: La oración, de Mijail Lermontov, fue un poema muy importante para ella. Tuvo tanta importancia en su vida que en un momento de desamparo lo copió y firmó como propio. Esto la consoló, ya que tuvo la sensación de que lo había escrito ella. Pero su poeta de cabecera, sin duda fue Anna Ajmátova. En cuanto a literatura, destaca bastantes referentes, entre ellos León Tolstói, Louis Aragaon, Jean-Paul Sartre o Dostoievski. En cuanto a su obra, en este primer cuarto de autobiografía, aún no ha hablado mucho de ello. Pero quería destacar dos curiosidades. Por un lado, a lo largo de su vida para escribir no utilizó nunca nada que no fuera un simple lápiz. Y en cuanto a sus obras, todas tienen un punto en común. Los protagonistas, tanto de sus novelas como de sus relatos, son semejantes a las personas que la rodeaban, exiliados desclasados.


→ Hasta aquí esta segunda entrada sobre Nina Berberova, espero que os haya gustado. ¿Conocíais a la autora? ¿Habéis leído alguna de sus obras? ¿Qué os ha parecido lo que os he contado sobre su vida?

#AdoptaUnaAutora | El libro de la felicidad de Nina Berberova

Adopta una autora es un proyecto creado por Carla, del blog Fábulas estelares, que consiste en adoptar una autora y dedicarle una serie de entradas. Esta serie de entradas serán publicadas cada dos meses más o menos. El fin es dar a conocer, en caso de que no sea muy conocida, o ahondar más, en caso de que ya sea más conocida, a la autora elegida. Podéis obtener más información en el blog del proyecto.


Doy comienzo al proyecto Adopta una autora con una entrada diferente a la que querría. Me hubiera gustado comenzar esta serie de entradas con una entrada centrada en la vida de mi autora, Nina Berberova, pero no quiero escribir sobre su vida hasta que termine de leer su autobiografía, El subrayado es mío. Por lo que pospongo esa entrada y comienzo con el proyecto con otra entrada diferente, entrada en la que os hablaré de la primera novela que he leído de la autora, El libro de la felicidad. Pero antes de centrarme en la novela quiero contar como descubrí yo a esta autora, como curiosidad. Fue en una de mis visitas a la biblioteca, vi unos cuantos lomos de la editorial Circe juntos y eso llamó mi atención. Llamó mi atención por dos cosas, no suelo encontrar muchos libros publicados por esta editorial y menos aún que todos los libros de un mismo autor estén editados por esta editorial. Cogí todos los libros y leí las primeras líneas de las sinopsis y sin duda, la que más me atrajo fue la de esta novela de la que os voy a hablar hoy. Después de leerlo tengo que decir que ha sido una buena toma de contacto con la autora y que me ha dejado con ganas de más. Y ahora sí, ya me centró en hablaros de la novela.

libro

El libro de la felicidad fue escrito por Nina Berberova cuando ya vivía exiliada en París, algo que tiene en común con Vera, y se dice que es una de sus novelas más autobiográficas. Aún  no he leído toda su autobiografía pero la verdad es que tiene bastantes cosas en común con Vera.

Al principio de la novela nos encontramos en París en el año 1923. Vera, nuestra protagonista, se acaba de enterar de que su amigo de infancia, Sam, se ha suicidado. Sam ha tenido una vida que realmente no buscaba, se convirtió en un joven violinista miembro de la alta burguesía judía de San Petersburgo y decidió desaparecer de este mundo con un disparo en la cabeza. Aunque Vera lleva años sin ver a Sam, la noticia le deja totalmente destrozada. Se lee el título de la novela y se lee el comienzo y parece que no se va a encontrar mucha de esa felicidad, la verdad.

«Quería lo que no me fue dado, y lo que me fue dado no me interesaba.»

Acompañamos a Vera desde el primer momento, desde el momento que visita el lugar del suicidio. El suicidio de Sam la golpea totalmente y es entonces cuando empieza a hacer un repaso por todos sus recuerdos. La acompañamos en su infancia en Rusia, los momentos que pasó junto a Sam y como se fue afianzando esa gran amistad, amistad en la que vemos reflejada perfectamente la inocencia que tiene uno durante la infancia. También la acompañamos cuando Sam abandona Rusia y cómo eso afecta a Vera, como la va cambiando la situación. Y la acompañamos en el momento de su exilio a París, como le cambia la vida y cómo a partir de ese momento está en una lucha constante en busca de la felicidad y de quererse a sí misma como es, de estar a gusto con ella misma.

«Pero el violín rozó su alma de manera distinta: aquello más bien se parecía a lo que solía sucederle cuando oía recitar algún poema, o cuando le llegaba el eco de una plegaria o simplemente sentía un éxtasis indefinible ante la visión de una estrella en el cielo o de una flor en el campo. De eso no podía hablar.»

Vera es una protagonista muy compleja, muy difícil de conocer completamente, pero también es una protagonista por la que sientes ternura desde un primer momento, su vida no ha sido nada fácil. Es una de esas protagonistas que te vas dando cuenta que esconden mucho más de lo que se lee sobre ella y quieres saber más y más. Una protagonista a la que se le coge cariño y de las que te quedan en la memoria, te cuesta desprenderte de un personaje tan intenso. La principal característica de Vera se podría decir que es contradictoria, es una persona que no actúa como realmente quiere, sus acciones son contradictorias a lo que realmente siente. Es una mujer que está marcada tanto por su infancia como su vida después del exilio, vida de la que no hablaré pero que fue muy complicada por diferentes situaciones y problemas. Aunque tengo que reconocer que es un personaje que no está formado del todo para mi ha sido una gran protagonista y me ha gustado ir viendo como evoluciona y como buscaba la seguridad en sí misma, aceptarse y estar a gusto consigo misma.

«Es necesario hacer a un lado las historias del corazón.»

Nina no solo me enamoró con su protagonista sino que también me enamoró con su forma de escribir, describe todo de una forma exquisita que te embelesa y hace que quieras leer y leer sin parar. En la novela hay dos partes bien diferenciadas: la que se centra en Rusia, en concreto en San Petersburgo, y la que se centra en París. La autora consigue transportarte sin ningún problema a los dos lugares, lugares que no he visitado nunca pero que después de esta lectura parece que he viajado allí. Nos describe perfectamente las calles de San Petersburgo, nos transporta allí en una época difícil cuando todo empieza a complicarse y la gente empieza a exiliarse. Y luego nos traslada a las calles de París, al principio las vemos como la protagonista, frías y grises, pero poco a poco vamos encontrando el encanto que esconde esta preciosa ciudad. Nina escribe de una forma muy bonita, sin duda.

Por último quiero destacar la cantidad de referencias que me he encontrado en esta lectura, destacan los escritores rusos que fueron influyentes en Nina, de estas influencias hablaré en otra entrada en un futuro. Entre esas referencias nos encontramos a Lev Tolstoi, Nikolai Gógol, Mijail Lérmontov, Aleksandr Pushkin…

Espero que os hayan entrado ganas de leer a Nina Berberova y si aún no he conseguido convenceros espero hacerlo con las siguientes entradas. Nina tiene una forma de escribir muy bonita que consigue transportarte a la ambientación de su novela. Se nota que ha pasado por lo que ha pasado la protagonista, dejar atrás su Rusia natal y sentir nostalgia continuamente desde París. Estoy deseando ahondar más tanto en la vida como en la obra de la autora y compartirlo con vosotros.

Título: El libro de la felicidad | Título original: Hapiness Book | Autora: Nina Berberova | Traducción: Selma Ancora | Páginas: 263 | Editorial: Circe | Año de publicación: 1997