Mãn de Kim Thúy y Hôzuki, la librería de Mitsuko de Aki Shimazaki

Hay lecturas de las que es mejor contar lo mínimo, picar la curiosidad y que cada lector vaya descubriendo el resto a lo largo de la lectura. Debido a esto hace poco inauguré la sección ‘Lo bueno, si breve, dos veces bueno’, para hablar de los relatos y novelas cortas que voy leyendo a lo largo del año. Esas lecturas que no llegan a las cien páginas y de las que solamente quiero plasmar pequeñas pinceladas. Pero hay lecturas que se quedan fuera de ese margen, que sobrepasan las cien páginas pero de las que tampoco quiero extenderme en exceso. Debido a esto, a partir de ahora, habrá entradas en las que os hablaré de varias novelas. Hoy os hablaré de: Mãn, de la autora vietnamita Kim Thúy, y Hôzuki, la librería de Mitsuko, de la autora japonesa Aki Shimazaki.

 

⇒ Mãn | Kim Thúy | Traducción: Laura Salas Rodríguez | 134 pag. | Editorial Periférica | 2013-2016

«Las madres enseñaban a las hijas a cocinar en voz baja, entre murmullos, no fuera a ser que las vecinas les robaran las recetas y así pudiesen seducir a sus maridos con los mismos platos.»

La cocina es un arte que tiene un gran poder, el poder de ahondar en tu memoria, entre muchas otras cosas. Un sabor que te transporta a tu infancia, un plato que te trae recuerdos que te sacan una sonrisa, una receta que te recuerda a la persona que te la hacía o te la enseñó. Considero que es algo que nos ocurre a todas las personas, la cocina nos recuerda a nuestras abuelas que ya no están, nos trae a la memoria buenos momentos vividos en nuestra infancia o a lo largo de nuestra vida. Recuerdos, añoranza, melancolía. En este libro Kim Thúy plasma perfectamente ese gran poder que tiene la cocina. Mãn, la protagonista de esta historia, va haciendo un recorrido por su vida gracias al arte de cocinar. La cocina es su refugio, su forma de salir de su letargo, su forma de despertar sus recuerdos más olvidados, su forma de viajar a su país natal.

A través de capítulos muy breves, a través de pequeños detalles, vamos conociendo a la protagonista y la vamos acompañando en el viaje que hace por sus recuerdos. Mãn es una vietnamita afincada en Canadá, igual que la autora por lo que puede que nos encontremos ante una novela con toques autobiográficos. Y esto se nota en la forma en la que está narrado, en el cariño que transmite la autora con su prosa. Nos narra una historia triste de una forma muy bonita y poética. Nos transmite esa historia de una forma agridulce, a pesar de estar leyendo algo bastante duro nos termina aflorando una sonrisa en la cara.

Una novela sobre la cocina y el gran poder que tiene. Una novela sobre Vietnam, sobre lo duro que es vivir lejos de tu país natal. Una novela sobre recuerdos, sobre añoranzas, sobre melancolía. Una novela sobre costumbres que me acercó un poquito más a la cultura y literatura vietnamita. Una novela que me ha dejado con ganas de ahondar más en la obra de Kim Thúy. Una novela que me ha dejado con ganas de descubrir más autores vietnamitas.

“Yo era dueña de la eternidad, porque el tiempo es infinito cuando no se espera nada.”

35480440hosuki

Hôzuki, la librería de Mitsuko | Aki Shimazaki | Traducción: Íñigo Jáuregui | 140 pag. | Nórdica | 2015-2017

“-Cada uno tiene una vida única y problemas que pueden ser increíbles. Como se suele decir: «La realidad a menudo supera a la ficción». Pero, después de todo, la vida del prójimo no es asunto de nadie.”

No nos tenemos que quedar solamente con lo que leemos ya que a veces los silencios hablan más que las palabras. Esta novela es un claro ejemplo de esto. Estamos ante una novela de las que parecen que no cuentan mucho pero al final tienen más trasfondo del esperado. Esos silencios convierten a lector en partícipes en la historia, vamos reflexionando, vamos sacando conclusiones, vamos encontrando dobles lecturas. Y es que estamos ante una novela muy sencilla pero que va tocando muchos temas importantes. El tema de la maternidad, la cuestión de querer ser madre o no, la cuestión de que ese bebé llegue en el momento correcto. El pasado, la importancia de tomar decisiones vitales, el dolor que se tiene cuando se han tomado malas decisiones. Las adversidades que nos vamos encontrando a lo largo de la vida y cómo las vamos afrontando. La culpa, los remordimientos, las responsabilidades. Las casualidades que nos encontramos en nuestras vidas y que no lo son tanto. La importancia de los libros en nuestras vidas.

Mitsuko es la encargada de contarnos su propia historia. Regenta una librería, especializada en libros filosóficos, pero para sacar un dinero extra tiene un trabajo secreto. Vive encima de la librería con su hijo, que es sordomudo, y su madre que le ayuda a cuidar del niño. La protagonista nos va narrando su presente y también su pasado. Gracias a estos flashbacks hacia su pasado vamos descubriendo su verdadera historia, vamos descubriendo todos los secretos que esconde. Y es que la vida de la protagonista, que parece sencilla en un principio, es más compleja de lo que aparenta.

Hôzuki, la librería de Mitsuko es una novela sencilla, bonita y dolorosa a partes iguales. Una novela entretenida que se lee en un suspiro, una novela interesante. Pero tengo que reconocer que para mi se ha quedado corta, se ha quedado a medio gas, por decirlo de alguna forma. En ciertos momentos me resultó predecible, en ciertos momentos se me quedó corta, en ciertos momentos eché de menos un poco más de profundidad.

“-Cuando una perla se cruza con otra, ése es el momento en que encontramos a alguien, como nosotras. Son las almas que se cruzan.”

#ViajarLeyendoAutoras | Posibles lecturas conjuntas

rathish-gandhi-211551💜 Photo by Rathish Gandhi on Unsplash

Leer es un gran placer y hacerlo en buena compañía lo es aún más. Me gusta mucho participar en lecturas conjuntas porque considero que enriquecen dicha lectura. Se van sacando diferentes conclusiones, diferentes puntos de vista, diferentes opiniones. Se van sacando diferentes lecturas del mismo libro porque cada persona es un mundo, cada persona extrae diferentes matices de la misma lectura. Este año tenía ganas de preparar lecturas conjuntas para el reto Viajar Leyendo Autoras, para ir descubriendo nuevas autoras en compañía. Quería organizar este proyecto desde principios de año pero sabía que iba a estar al menos un mes ausente/desconectada. Debido a esto decidí posponerlo y prepararlo bien para mi regreso a las redes. Pues bien, ya estoy aquí, ya he vuelto, y quiero que este proyecto coja forma.

¿Cómo serían estas lecturas conjuntas? En un principio serían cinco lecturas, una por cada continente. Digo en principio porque siempre se podría hacer alguna más, dependiendo de los interesados. No es obligatorio participar en las cinco lecturas si no que cada persona podrá participar en las que realmente le interesen. He escogido tres opciones para cada continente y la lectura saldría elegida por los propios participantes. Para comentar cada lectura considero que lo más interesante sería abrir un grupo de chat en facebook o en twitter, al gusto de los participantes. Y creo que no me dejo nada en el tintero, por lo que os dejo las opciones para cada continente y una pequeña descripción de cada una de ellas.

ÁFRICA

  • Canción dulce de Leila Slimani   [La autora nació en Marruecos]

«Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama.»

  • Mujer en punto cero de Nawal El-Saadawi   [La autora nació en Egipto]

«Desde sus primeros recuerdos, Firdaus sufrió a manos de los hombres. Primero su abusivo padre, luego su violento marido, y finalmente su engañoso novio convertido en proxeneta. Después de toda una vida de abuso, por fin llevará a cabo una acción drástica contra los varones que gobiernan su vida. Desde su celda, Firdaus, condenada a morir por haber matado a un proxeneta en una calle de El Cairo, cuenta su vida desde la infancia en la aldea a la vida de prostituta en la ciudad. La retribución de la sociedad por su acto de desafío —la muerte— le da la bienvenida como la única manera de poder ser finalmente libre.»

  • Volver a casa de Yaa Gyasi   [La autora nació en Ghana]

«Hijas de una misma madre y de padres pertenecientes a dos etnias distintas, Effia y Esi son dos hermanas de sangre que nunca llegarán a conocerse. Sus caminos están irremediablemente destinados a separarse: así, mientras Effia es obligada a casarse con un gobernador inglés y a residir en una fortaleza junto a la costa, Esi es capturada y enviada como esclava al sur de Estados Unidos.»

AMÉRICA

  • La autobiografía de mi madre de Jamaica Kincaid   [La autora ha nacido en Antigua y Barbuda]

«Una mujer de nombre Xuela nace en Dominica. Su nacimiento coincide con la muerte de su madre y el desentendimiento de su padre, quien le abandona entregándosela a una lavandera. De madre caribeña y padre escocés, Xuela decide no tener hijos. El desamparo inicial de la protagonista marcará el desconcierto con el que a lo largo de su vida asistirá a los momentos más cotidianos.»

  • Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez   [La autora ha nacido en Argentina]

«En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.»

  • Silencios de Karla Suárez   [La autora ha nacido en Cuba]

«Una historia iniciática sobre el paso de la infancia a la madurez donde una joven, nacida en Cuba después de la Revolución, va tomando conciencia de las mentiras que sostienen la convivencia familiar. En su evolución personal, la protagonista se encuentra con el sexo, la amistad, el amor, el dolor y la pérdida, y poco a poco se va alejando de su familia y se refugia en el aislamiento y el silencio.»

ASIA

  • El infierno de los jemeres rojos de Denise Affonço   [La autora ha nacido en Camboya]

«Denise Affonço trabajaba en la embajada francesa en Phnom Penh, la capital de Camboya, cuando los jemeres rojos tomaron el poder en abril de 1975. Affonço y su familia fueron deportados al campo, como la mayoría de los habitantes de las ciudades camboyanas; el régimen había decidido instaurar un estado agrícola y todos los ciudadanos fueron obligados a trabajar la tierra. La dictadura se prolongó cuatro años y durante este periodo la población tuvo que soportar hambrunas, enfermedades y ejecuciones sistemáticas. El régimen segó la vida de la cuarta parte de los habitantes del país, cerca de dos millones de personas. En El infierno de los jemeres rojos, Denise Affonço relata su experiencia durante aquellos años y para ello se basa en los cuadernos que escribió en 1979, pocos meses después de ser liberada, mientras preparaba su testimonio en el proceso contra Pol Pot, principal líder de los jemeres rojos. Este libro es uno de los escasos testimonios publicados sobre el terrorífico régimen que se mantuvo en el poder en Camboya entre 1975 y 1979 y uno de los más desgarradores relatos sobre la opresión política que han visto la luz en los últimos años.»

  • La chica de los siete nombres de Hyeonseo Lee   [La autora ha nacido en Corea del Norte]

«Lo que se cuenta en este libro es la historia no sólo de la huida de Hyeonseo y sus largos años de vida en la clandestinidad, sino también de su paso de la infancia a la edad adulta, de su reeducación, de su habilidad para reconstruir con éxito su vida, no una vez, sino dos, primero en China y luego en Corea del Sur. Fuerte, valiente y elocuente, su voz es también buena prueba del triunfo del espíritu humano frente a la arbitrariedad de uno de los regímenes más brutales del mundo.»

  • Nacer mujer en China de Xue Xinran   [La autora ha nacido en China]

«Un revelador testimonio sobre el día a día de las mujeres en China.
En 1989, con los primeros indicios de apertura del régimen comunista chino, la periodista Xinran Xue inició un programa radiofónico en el que invitaba a las mujeres chinas a hablar de sus experiencias personales. El libro es una recopilación de esos testimonios, tanto de las esposas privilegiadas de los líderes del partido como de las mujeres de los campesinos.»

EUROPA

  • Proyectos de pasado de Ana Blandiana   [La autora ha nacido en Rumania]

«Proyectos de pasado es un absorbente libro de relatos fantásticos anclado, paradójicamente, en la dura realidad impuesta por la represión, retratada aquí en ocasiones, en medio de la pesadilla, con un sutilísimo humor negro. En estos cuentos los asistentes a una boda son deportados a una «isla de tierra» en medio de la nada como nuevos robinsones; una periodista recuerda la noche en que fue detenido su padre; la vejez y la podredumbre se apoderan de un pueblo idílico en otro tiempo; un famoso actor de teatro es invitado a conocer la verdad a través de una función fantasmagórica…»

  • Una librería en Berlín de Françoise Frenkel   [La autora ha nacido en Polonia]

«Una librería en Berlín es un libro de testimonio en primera persona en el que la autora cuenta su itinerario: en 1939 huye de Alemania, donde ya es imposible difundir libros y periódicos franceses, y se exilia en Francia, buscando refugio. Pero, en realidad, tras la ocupación nazi de territorio francés, lo que le espera es una vida de fugitiva hasta que, en 1943, logra cruzar la frontera suiza de manera clandestina y encontrar en Ginebra, al fin, la libertad. Una librería en Berlín nos descubre, milagrosamente intactas, la voz, la mirada y la emoción de una mujer valiente cuya fuerte determinación la llevará a conseguir escapar de un destino trágico.»

  • Una mujer en el frente de Alaine Polcz   [La autora ha nacido en Hungría]

«Una mujer en el frente narra la historia del primer matrimonio de la autora: la boda y la luna de miel de una joven ingenua e inteligente y un hombre de letras egoísta. La guerra los separa y Alaine pasa varios meses en el frente, ahora presa de los alemanes, luego víctima de los rusos. Su marido la da por muerta, pero ella no se rinde, sobrevive a la violencia, las enfermedades y la indiferencia de sus seres queridos. Estas ganas de vivir, esta sinceridad dan una fuerza conmovedora a un texto tan terrible como hermoso, uno de los testimonios más valientes, sin duda, de la literatura centroeuropea de todos los tiempos. Una mujer en el frente es, además de un homenaje a las supervivientes de la Segunda Guerra Mundial, una novela sobre las brutalidades que han cometido los hombres contra las mujeres a lo largo de la historia.»

OCEANÍA

  • El espejo oscuro de Juliet Marillier   [La autora ha nacido en Nueva Zelanda]

«En el misterioso mundo de los pictos, en la Escocia del siglo VI, el pequeño Bridei es enviado a casa del druida Broichan, que se encargará de su educación. El consejo de ancianos tiene grandes planes para él, llamado a suceder a su padre, el rey Malecón de Gwynnedd, en el agitado reino de Fortiu.»

  • En estado salvaje de Charlotte Wood   [La autora ha nacido en Australia]

Son diez, y al despertarse una mañana descubren el horror: alguien las ha drogado y trasladado a un lugar siniestro en medio de la nada. Están encerradas en barracones oscuros, llevan unas túnicas de algodón basto, unas botas viejas y el pelo rapado.Van atadas como animales, caminan sin descanso a las órdenes de sus captores, y al volver les esperan un cuenco de papilla amarillenta y un vaso de agua sucia. No hay luz en el barracón ni conexión alguna con el mundo exterior; el silencio solo se rasga con el canto enloquecido de los pájaros por la noche.Son diez, diez mujeres jóvenes que fueron muy hermosas. Hace poco seguían las últimas tendencias de la moda, y ahora intentan saber qué pasó, dónde están y cómo salir de esta pesadilla. Preguntan, intentan averiguar, seducir a quien haga falta, pero la verdad tarda en llegar. ¿Vale la pena esperar?

  • Un mal día para nacer de Courtney Collins   [La autora ha nacido en Australia]

Apenas unas horas después de nacer, una niña ve partir a su madre hacia las montañas azules de Australia. La mujer cabalga como un torbellino para huir del pasado, para evitar ir a la cárcel y para escapar de un marido que la ha esclavizado.
Esa madre no es una criminal como otra cualquiera: estamos hablando de la legendaria bandolera australiana Jessie Hickman, una amazona que vivió a principios del siglo XX e hizo lo indecible con tal de conquistar su libertad. Jessie se interna en las montañas, pero no lo hace del todo sola. Durante la huida, siempre la acompaña una voz llena de compasión: la de esa hija que no solo la perdona, sino que la anima a seguir corriendo y a ser la dueña de su propia vida.

(*) Edito para informar que ya he creado un grupo en facebook, si os interesa uniros os dejo el enlace: #VIAJARLEYENDOAUTORAS.

«Lo bueno, si breve, dos veces bueno» #1

Si hace un par de años me dicen que iba a leer, y disfrutar, tantos relatos, no me lo creería. Huía, sin pensarlo ni dos veces, tanto de los relatos como de las antologías. ¿La razón? Sentía que no conectaba tanto con las historias, sentía que cuando me metía de lleno en las historias ya se terminaban. Pero eso ha cambiado, mi relación con los relatos ha dado un giro muy drástico. Poco a poco les he ido pillando el gusto y ahora mismo, se podría decir que, son las lecturas que más disfruto. A partir de ahora os hablaré de los relatos que vaya leyendo en esta nueva sección, «Lo bueno, si breve, dos veces bueno». Esta nueva sección está inspirada en Leer en corto de Isa-Janis, en su blog A través de otro espejo y en Pon ficción corta en tu pila de Mangrii, en su blog Boy with letters.

35250652

Días en reflejo

Laura S. Maquilón

7 páginas

Lektu (formato Ebook)

2017


¿Cómo hablar de un relato tan corto sin contar de lo que trata? ¿Cómo plasmar todos los sentimientos que han aflorado en mí mientras lo leía? ¿Cómo expresar lo que me ha transmitido Laura en tan solo siete páginas? Sinceramente, es muy complicado. Es muy complicado no contar de lo que trata, es muy complicado no contar de más, es muy complicado expresar todo lo que he sentido en tan solo siete páginas. Laura no solo consigue conectar con el lector sino que también consigue dejarlo trastocado. Con sus palabras, con sus frases, te llega directamente al corazón y te lo va retorciendo poco a poco. Desde un principio conectas con la protagonista, desde mi punta de vista es imposible no hacerlo. Comprendes tanto a la protagonista que hasta da miedo, es imposible no meterse en su piel, no sentirse identificada. Como ya he dicho, la autora te va retorciendo el corazón poco a poco hasta llegar a la última página. Esa última página te deja sin palabras, te deja helada, te hunde del todo. Días en reflejo es un relato muy duro pero sobretodo muy real. Un relato muy necesario, un relato que todo el mundo tendría que leer. Y no tenéis excusa, podéis hacerlo, debéis hacerlo y para ello lo tenéis disponible en Lektu en forma de pago social. Leedlo, no sé a qué estáis esperando.

32596091

La lotería

Shirley Jackson 

10 páginas

1948


¡Madre mía! No podría empezar a hablar de este relato de otra forma que no fuera esta. Este relato ha sido mi primer acercamiento a la obra de Shirley Jackson y sé que no será el último. Tengo que reconocer que en el libro había más relatos pero de momento solamente me quise centrar en este. Y es que este primer acercamiento a la obra de la autora fue demasiado impactante, me dejó totalmente trastocada. Me puse a leer este relato sin saber absolutamente nada de él y no estaba preparada para lo que me encontré. Ahora mismo, a pesar de que ha pasado un tiempo desde su lectura, se me están poniendo los pelos de punta al recordarlo. Shirley Jackson consigue crear una atmósfera que va oprimiendo, poco a poco, al lector hasta que llega hasta final tan impactante. Ese final espeluznante, ese final que deja al lector con la boca abierta, ese final que se tiene que volver a leer porque no se da crédito. Porque sí, yo he leído el final varias veces, no quería que fuera verdad. La lotería es un relato que te deja pensando durante días, estamos ante un dardo envenenado. Una crítica tremenda hacia las costumbres o tradiciones, hacia la sociedad, hacia las personas que miran para otro lado ante una injusticia.

37482096

Neven

Laura Tejada

 17 páginas

Lektu (formato Ebook)

2017


El miedo es un arma muy peligrosa, un sentimiento que te afecta, que te transforma, que te confunde y que te hace tomar decisiones sin pensar en las posibles consecuencias. Y si no que se lo digan a Emily, la protagonista de esta historia. El miedo que siente le nubla totalmente. Siente mucho miedo por un suceso que le ha ocurrido y que no puede olvidar, ante esto decide recurrir a un remedio un tanto arriesgado. Y es que, como diría el refrán, «más vale bueno conocido que malo por conocer»… Emily es una protagonista con la que he conectado desde un principio. Me ha parecido muy real y consigue llegar al lector, traspasar la pantalla del lector electrónico y contagiarte su miedo. Y es que en Neven nada es lo que parece. Al principio para todo muy bonito, una historia ambientada en un futuro lejano y muy modernizado con la que estás disfrutando. Pero a medida que el relato avanza te vas dando cuenta de que la atmósfera se va transformando, acaba convertida en una historia totalmente escalofriante. Estamos ante otro relato que, gracias a sus descripciones, consigue ponerte los pelos de punta. Otro relato que deja al lector con la boca abierta, debido a ese giro que no te esperabas para nada. Cómo dije con Días en reflejo, no tenéis excusa para no leerlo ya que lo tenéis disponible en Lektu en forma de pago social.

34877394

Despertares

Felicidad Martínez

 70 páginas

Sportula (formato Ebook)

2017


Tenía claro que de este año no podía pasar, este año tenía que leer a Felicidad Martínez. En un principio pensaba estrenarme con la autora con su libro La mirada extraña (libro que preveo que no tardaré mucho en leerlo) pero al final el escogido ha sido Despertares. No era mi primera opción como toma de contacto con la autora pero ha sido una lectura maravillosa, fascinante de principio a fin. En Despertares nos encontramos con dos tramas independientes que acaban teniendo un nexo de conexión. Las dos tramas me han resultado muy buenas por si solas, aunque una de ellas me tenía un poco confundida, pero cuando se unen me han parecido increíblemente maravilloso. Y es que esa unión me pilló totalmente desprevenida, me pilló por sorpresa y me dejó con la boca abierta. ¡Menuda conexión, un momento muy difícil de olvidar! Felicidad Martínez hace unas descripciones que me han encantado, consigue que el lector visualice todo sin ningún problema. Ha creado unos personajes muy curiosos, una historia llena de originalidad con una ambientación que me ha fascinado. Este primer contacto me ha dejado muy buen sabor de boca y estoy deseando seguir ahondando en la obra de la autora. Tenéis disponible este relato en formato electrónico, a un precio muy económico, tanto en Sportula como en Lektu. Y también lo tenéis disponible en formato papel en Lektu.

Luz brillante | Kaori Ekuni

36634846«Desde el principio habíamos decidido que en nuestro matrimonio no habría tareas de mujer o tareas de hombre. Quien tuviera mayor habilidad para determinado quehacer sería quien se encargaría de ello.»

En nuestro día a día estamos influenciados por la sociedad, por sus prejuicios, por las apariencias, por el que dirán. Eso sucedía en los años 90, años en los que está ambientada esta novela, pero a día de hoy sigue ocurriendo. Tal vez hoy en día ocurre en menor medida o tal vez todo lo contrario, sigue siendo igual y no se avanza. Te das cuenta que no encajas en lo que la sociedad marca como ‘normal’ y, por tu entorno, necesitas integrarte y ser aceptado. ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para que esto ocurriera? ¿Estarías dispuesto a renunciar a tus principios para no dar que hablar? ¿Estarías dispuesto a vivir en una mentira para poder encajar en la sociedad? Shoko y Mutsuki si están dispuestos a hacerlo, si han decidido renunciar a sus principios, por lo menos en apariencia. Deciden casarse para encajar en la sociedad, para no sentir la presión de su entorno, de su familia.

cezautr5Shoko es la protagonista femenina. Una mujer que emocionalmente es un poco inestable y que para solucionarlo recurre al abuso del alcohol. Una mujer a la que nos la venden como frágil pero en la que yo he visto todo lo contrario. Tiene sus problemas y sus defectos, como cualquier ser humano, pero también tiene muchas virtudes. Su forma de ser, su forma de respetar, su forma de pensar, su forma de amar. También destacaría sus momentos de soledad y sus maravillosas conversaciones con el autorretrato de Paul Cézanne (en la imagen). Es imposible describir los sentimientos que me despertó esta protagonista, el cariño que le cogí. Si la llegais a conocer, que espero que sí, considero que lo entendereis perfectamente. Mutsuki es el protagonista masculino. Un médico que, a pesar de que sus padres saben la realidad, no quiere que su condición sexual influya en su entorno laboral. Mi relación con Mutsuki ha ido de menos a mas. Al principio no fue muy buena ya que solamente me fijaba en sus defectos: su obsesión con el orden y la limpieza, sus rituales antes de irse a dormir… A medida que fui avanzando en la lectura he cambiado de opinión, he ido descubriendo a otro hombre, he ido descubriendo sus virtudes. Entre sus virtudes destacaría su preocupación por Shoko, como intenta no hacerle daño e intenta servirle de apoyo siempre que puede. En esta historia hay un tercero en discordia pero de ese personaje he decidido no hablaros.

«En definitiva, al contrario de lo que ocurre con los libros en una estantería, no es tan fácil como parece clasificar a la gente.»

Luz brillante está narrado desde dos puntos de vista. Si me conoceis, aunque solamente sea un poco, sabréis que me encanta este estilo de narración. Considero que no quedan espacios en blanco, que no quedan lagunas. Considero que gracias a las diferentes versiones podemos ir conociendo mejor la historia y a los personajes. Shoko y Mutsuki son los encargados de ir narrando su vida como casados, su día a día tras la boda, a través de capítulos alternos. Nos transmiten la presión social y los prejuicios a los que están expuestos. Nos narran sus crisis más personales, sus temores más internos y también sus mejores momentos. Esos momentos de paz que encuentran en algo que para otra persona puede resultar insignificante. Nos narran su preocupación, y amor, por el otro. Porque sí, aunque no estemos ante un matrimonio convencional hay una base de amor, de respeto. Se aman a su manera. Nos metemos de lleno en la historia de los dos protagonistas, los llegamos a entender en los momentos más difíciles, les cogemos un cariño tremendo. Sufrimos y lloramos con ellos y también reímos en los momentos más divertidos y surrealistas.

Estamos ante una novela plagada de sentimientos, una novela escrita con mucha sensibilidad. Kaori Ekumi me ha conquistado totalmente con su primera novela y espero que pueda seguir haciéndolo en el futuro. Espero que las editoriales se animen y que sigan traduciendo sus obras al castellano. Por último, como dato, quiero dejar constancia de que próximamente me gustaría ver la adaptación cinematográfica de esta novela.

«¿Por qué tenía que ser todo tan complicado si lo único que yo quería era proteger nuestra vida en pareja?»

Título: Luz brillante | Título original: Kirakira hikaru | Autora: Kaori Ekuni | Traducción: Juan Francisco González Sánchez | Páginas: 228 | Editorial: Funambulista | Año de publicación: 1991-2017

💜 Muchas gracias a la Editorial Funambulista por el envío del ejemplar.

Opiniones de otros lectores: El peso del aire

#AdoptaUnaAutora | ¿Quién es Duong Thu Huong?

El 2017 no fue un año fácil y eso repercutió tanto en mis lecturas como en mi actividad en el blog. Debido a esto el blog estuvo bastante abandonado y por ello no pude centrarme tanto como quería en el proyecto Adopta una autora. Este año retomo este proyecto, con muchas ganas y por partida doble. Por un lado seguiré ahondando en la obra y vida de Nina Berberova, y por otro lado os daré a conocer a Duong Thu Huong. Precisamente hoy, en esta entrada, quiero crear una primera presentación de mi nueva autora adoptada, Duong Thu Huong

voyage-vietnam_litterature-vietnamienne-portrait-duong-thu-huong-1

Duong Thu Huong nació en Thai Binh, en el norte de Vietnam, y creció con la Guerra de Vietnam como fondo y en pleno apogeo. Cuando estaba estudiando en el Colegio de Artes se animó y se ofreció para servir en una brigada de mujeres jóvenes en la guerra. Desde los veinte hasta los veintisiete años estuvo en la región más bombardeada durante la guerra, en junglas y túneles de Binh Tri Thiên. Su labor en el frente fue muy polifacético (representó obras teatrales para las tropas, atendió a heridos, acompañó a soldados, ayudó a dar un buen final a los fallecidos) y fue una de las tres supervivientes de su grupo de voluntarios, que eran cuarenta. También participó en el frente de la guerra chino-vietnamita, una guerra mucho más corta que la anterior. En cuanto a su labor como escritora y guionista, Duong Thu Huong fue acusada como una escritora disidente, detractora del gobierno de su país. Poco a poco se fue dando cuenta de la realidad que rodeaba a su país natal y se volvió muy crítica contra el gobierno comunista. Esto repercutió tanto en su carrera literaria como en su carrera cinematográfica: estuvo encarcelada durante un tiempo, sus libros se prohibieron, se le retiró el pasaporte… Como guionista ganó varios premios para la Compañía de Cine de Vietnam a pesar de ello terminó perdiendo su trabajo debido a sus críticas al gobierno. Debido a la censura sus libros casi no han sido publicados en su país natal y actualmente solamente se pueden leer si entran en forma de contrabando. La autora ha tenido una vida realmente dura por no ir en contra de sus ideales, por no callarse la boca ante las injusticias que ella veía. Desde el 2006 reside en París, intentando salir adelante como traductora e intentando que tengan éxito sus publicaciones.4353025_7_be76_duong-thu-huong_49447f7ab1760c6d55028872f8d48c2d

En cuanto a su obra, por desgracia es muy complicada de encontrar en castellano ya que la mayoría de sus libros están descatalogados. Como ya he dicho antes, tampoco es fácil encontrar su publicaciones en su país natal, se podría decir que solo se pueden encontrar si entran en forma de contrabando. En mi caso, tras mucho buscar he tenido la suerte de encontrar varias de sus obras en las bibliotecas de mi ciudad. A día de hoy ya he leído dos de sus novelas y próximamente leeré uno de sus cuentos y otra de sus novelas. En próximas entregas me centraré en hablaros de las obras que lea suyas.

  • Los paraísos perdidos/Les paradis aveugles/Paradise of the blind (1988) fue su segunda publicación, una novela con la que consiguió mucha popularidad tanto en Estados Unidos como en Vietnam (en España pasó un poco desapercibida). Esta novela fue un éxito de ventas en su país natal pero poco tiempo después fue prohibida. Esta novela fue la que consiguió que su escritura se prohibiera en Vietnam debido a toda la crítica que contiene al gobierno.
  • Novela sin título/Novel tanpa nama/Novel without a name (1995) fue su siguiente publicación y causó muchísimo revuelo. Estuvo encarcelada durante siete meses y se le fue revocado su pasaporte. En la anterior novela la crítica al gobierno comunista era más sutil pero en esta novela es mucho más directa y mucho más dañina.
  • Memorias de un manantial/Myosotis/Memories of a pure spring (1996) es la próxima novela que leeré de la autora. Por lo que he leído el protagonista, a pesar de ser ficticio, tiene muchísimos puntos en común con la autora. Estoy deseando meterme de lleno en la lectura y descubrir sus parecidos.
  • Otra vez la noche: cuentos contemporáneos de Vietnam es una publicación de varios relatos escritos por diferentes autores vietnamitas. En esta recopilación hay un cuento muy corto de la autora del que no sé absolutamente nada, ni título ni temática, pero que será mi última lectura de la autora.
  • En castellano también está disponible su novela La tierra de los olvidos/No Man’s Land (2002) pero esta no he tenido la suerte de encontrarla. Me ha resultado curioso no encontrarla en ninguna de las bibliotecas de mi ciudad porque es la publicación más reciente. De todas formas seguiré buscando esta novela a ver si en algún momento puedo leerla.

Y hasta aquí este primer acercamiento a mi nueva autora adoptada, Duong Thu Huong. Espero que os haya resultado mínimamente interesante y que os haya despertado la curiosidad. Si tenéis oportunidad de leer algunas de sus publicaciones y os animáis ha hacerlo, me encantaría que me lo dijerais. En la próxima entrega de Adopta una autora pretendo centrarme en Nina Berberova y en la siguiente publicaré mi opinión sobre Los paraísos perdidos.


Fuentes: Primera imagen de la autora (blog alti plano voyage) | Segunda imagen de la autora (site Vietnam) | Imágenes de los libros (goodreads)

Mejores descubrimientos 2017 | 2ª parte

En el año 2017 no he leído tanto como en años anteriores pero, como ya os he dicho, he hecho grandes descubrimientos. Entre mis lecturas han predominado las autoras y eso se nota ya que la mayoría de mis mejores descubrimientos han sido autoras. Debido a la extensión que estaba adquiriendo la entrada de los mejores descubrimientos del año 2017, decidí dividirla en dos partes. En la anterior entrada os hablaba de ocho de mis mejores descubrimientos y hoy os hablo de otros ocho.

  • Higuchi Ichiyō ha sido un descubrimiento muy especial. Me enamoró por completo con ‘Cerezos en la oscuridad’, un recopilatorio en el que nos encontramos seis maravillosos relatos. Me enamoró por su narración tan bonita y poética y por sus historias en las que se centra en las situaciones de las mujeres en cada época. Si a eso le sumamos la maravillosa edición de Satori Ediciones, pues no hay nada más que decir. Es una editorial de la que he leído pocas publicaciones pero con la que considero que nunca hay fallo. [Mi opinión completa de este libro]
  • Llevaba mucho tiempo con ganas de descubrir a Guillem López y en el 2017 llegó el momento de hacerlo. Tenía claro que quería comenzar con el autor por su novela ‘La polilla en la casa del humo’ y considero que fue una gran idea. Era una novela que me despertaba mucho la curiosidad, de la que no sabía realmente que esperar. Fue una lectura que me apasiono y me horrorizo a partes iguales. Quería dejar de leer, tomarme un respiro, pero a la vez necesitaba seguir leyendo. Fue una lectura que me dejó bastante tocada, me dejó rota, por eso a día de hoy aún no he podido sentarme a escribir mi opinión. En este nuevo año me gustaría seguir ahondando en la obra de este autor, ¿por dónde me recomendáis continuar? ¿’Arañas de Marte’ o ‘Challenger’?
  • No podía dejar fuera de esta lista a Margaret Atwood y su maravillosa novela ‘The handmaid’s tale’ o ‘El cuento de la criada’. Fue una lectura fascinante que poco a poco me fue llegando directamente al corazón. Es un libro que me gustaría volver a leer en algún momento porque lo leí en inglés y tengo miedo de haberme perdido detalles importantes por el camino. De este libro tampoco he publicado mi opinión, esta vez por dos razones: en parte porque me dejó también trastocada y en parte porque considero que ya hay muy buenas entradas publicadas de este libro. Ejemplos: Ajuste de letras y Bienvenida-Narrativa. Creo que no tardaré en leer algo más de la autora, en concreto le tengo muchas ganas a Alias Grace.
  • Mi siguiente descubrimiento es un poco tardío y tal vez os sorprenda. Él es George R.R. Martin, por todos conocido, y su saga Canción de Hielo y Fuego. Tengo ‘Juego de tronos’ y ‘Choque de reyes’ en la estantería desde hace bastantes años. Siempre posponía su lectura por una mezcla de respeto, pereza y miedo a que no me gustara. Este verano me lancé y me leí ‘Juego de tronos’ y ahora entiendo porque mi entorno me metía tanta presión. Ha sido una lectura que me fascinó de principio a fin, una lectura que no podía soltar y de la que no podía parar de hablar. Ahora espero no tardar tanto tiempo en ponerme con el siguiente libro de la saga.
  • Amy Tan también llevaba bastante tiempo esperando en mi estantería y también por partida doble: ‘El club de la buena estrella’ y ‘El valle del asombro’. ‘El club de la buena estrella’ es uno de los imprescindibles literarios de Magrat y ahora lo comprendo perfectamente. En esta novela he conocido a ocho mujeres maravillosas a las que les he cogido un cariño tremendo. Próximamente, espero no tardar mucho, me leeré la otra novela que tengo de la autora, ‘El valle del asombro’. [Mi opinión completa de este libro]
  • ‘Días en reflejo’ de Laura S. Maquilón es un relato que te lees en menos de diez minutos pero que perdurará en ti muchísimo tiempo más. Es un relato muy corto y muy duro que plasma una gran realidad. No tenéis excusa para no leerlo, lo tenéis disponible en Lektu en forma de pago social.
  • Kaori Ekuni fue uno de mis últimos descubrimientos del año, con su novela ‘Luz brillante’. Esta autora japonesa era para mi una total desconocía hasta el momento y ahora tengo claro que le seguiré la pista muy de cerca. Una de mis próximas entradas será mi opinión completa de esta novela por lo que no me voy a explayar más. Solamente decir que no podía dejar de pensar en los tres protagonistas, que pasaba horas pensando en ellos y que son difíciles de olvidar.
  • Otra autora que llevaba mucho tiempo con ganas de descubrir es Shirley Jackson. Mi primera opción era descubrirla de la mano de su novela ‘Siempre hemos vivido en el castillo’ pero al final me decanté por iniciarme con ella con su breve relato ‘La lotería’. Un relato muy breve que deja al lector con mal cuerpo y totalmente en shock. El final me ha parecido espeluznante y tuve que volver a leerlo, no daba crédito a lo que estaba leyendo. Ahora tengo más ganas aún de leer más escritos de la autora.

Y aquí se termina el repaso de los mejores descubrimientos del año 2017. Un total de dieciséis grandes descubrimientos, dieciséis autores que quiero seguir leyendo, seguir ahondando en su obra.

Mejores descubrimientos 2017 | 1ª parte

Llega el fin del año y con él llega el momento de hacer un repaso al año que dejamos. El año pasado decidí hacer ese repaso en forma de mejores descubrimientos. Quedé muy satisfecha con el resultado por lo que este año repito y vuelvo a hacerlo de esta forma. Tengo que reconocer que este año me ha resultado muy complicado hacer una criba. 2017 ha sido un año de menos lecturas, comparado con años anteriores, pero lecturas muy buenas. Ha sido un año en el que he ahondado en la obra de autores que ya conocía pero también he hecho unos grandes descubrimientos. Debido a la extensión de la entrada he decidido dividirla en dos partes. Hoy publico la primera parte y a principios de año publicaré la segunda parte.

  • Ann Petry fue la primera escritora afroamericana en vender más de un millón de ejemplares de un título, ‘The Street’, su primera novela. En España era una autora inédita pero este año, gracias a la editorial Palabrero Press, por fin podemos disfrutar de sus prosa y de sus historias. ‘Los huesos de Louella Brown y otros relatos’ contiene cinco maravillosos relatos de la autora. Cinco relatos en los que nos narra situaciones muy corrientes que se transforman en algo horrible, trágico, debido al racismo. Espero que en algún momento podamos tener disponibles más títulos de la autora en castellano. Mientras, si tenéis oportunidad, dadle una oportunidad a este libro, no os defraudará. [Mi opinión completa de este libro].
  • Mis visitas a la biblioteca son una de las grandes fuentes de mis mejores descubrimientos. Cuando voy con tiempo me gusta darme un paseo por todos los pasillos, tranquilamente, y descubrir libros que no descubriría de otras formas. En una de esas visitas, en la sección de novela gráfica vi un lomo muy llamativo, un lomo que me atrajo muchísimo. Ese libro resultó ser una maravilla que pondría de lectura obligatoria en los institutos, es ‘Una entre muchas’ de Una. Una novela gráfica en la que la autora plasma sus memorias y como telón de fondo la historia del Destripador de Yorkshire. [Mi opinión completa de esta novela gráfica].
  • Llevaba años con ganas de leer por primera vez a Joyce Carol Oates y este año por fin lo he podido hacer. El libro elegido fue ‘Dame tu corazón’, una publicación de Gatopardo Ediciones, editorial con la que nunca hay fallo. En el interior de este libro nos encontramos con diez relatos muy diferentes entre sí pero con un punto en común, el amor y sus consecuencias. Amores tóxicos, amores de los que hacen mucho daño, amores obsesivos, amores autodestructivos… [Mi opinión completa de este libro].
  • Duong Thu Huong es otro de mis grandes descubrimientos de este año pero del que no me explayaré. Es mi segunda autora adoptada para la iniciativa Adopta una autora por lo que aparecerá mucho por el blog a lo largo del 2018.
  • Han Kang me horrorizó y me conquistó a partes iguales con su novela ‘La vegetariana’. Fue una lectura impactante, perturbadora que conquista al lector, que te apasiona, que no puedes dejar de leer. Es una novela que mantiene al lector alerta, que pone los pelos de punta, que hace reflexionar. [Mi opinión completa sobre este libro].
  • Hay novelas que se te hacen largas, que te parece que tienen demasiadas páginas de relleno y otras con las que te ocurre todo lo contrario, que se te hacen demasiado cortas. Eso es lo que me ocurrió a mi con la novela corta ‘Yabarí’ de Lola Robles. Un libro que en ciertos momentos me gustaría que tuviera más páginas, un libro que no quería que se terminará. Ha sido una gran lectura, un libro que es increíble todo lo que contiene y te trasmite en las pocas páginas que tiene. [Mi opinión completa de este libro].
  • A Octavia Butler tenía muchísimas ganas de conocerla debido a como hablaba de ella Carla, del blog Fábulas estelares. Nunca le agradeceré lo suficiente este gran descubrimiento. ‘Amanecer’ es el primer libro de la trilogía Xenogénesis y fue un libro que me pareció brillante de principio a fin, me fascinó por completo. Tengo claro que no dejaré que pase mucho tiempo para leer los dos siguientes tomos de la trilogía. [Mi opinión completa de este libro].
  • Descubrir a Paz Alonso fue una total sorpresa. Participé en una lectura conjunta de ‘Acquaforte’, novela que tenéis disponible en Lektu. No tenía muy claro que me iba a encontrar y la verdad es que fue una lectura que me fue conquistando poco a poco, página a página. Ha sido una sorpresa saber que lo que nos encontramos en este libro es un primer borrador. Esta novela me conquistó por su ambientación en una Venecia totalmente distinta, por sus personajes y por su historia. De esta novela no tengo publicada mi opinión completa pero espero hacerlo a principios de año.

El nombre del mundo es Bosque | Ursula K. Le Guin

Ursula K. Le Guin se ha convertido en una de mis autoras de cabecera, de esas autoras de las que me gustaría leer absolutamente todo. Mi primer acercamiento a su obra fue con Un mago de Terramar, primer libro de las Historias de Terramar, una saga de fantasía. No tengo muy claro porque aún no he continuado con esta saga pero espero no tardar en hacerlo. El segundo libro que leí suyo es del que os vengo hoy a hablar, El nombre del mundo es bosque. Una novela corta de ciencia ficción que me ha dejado con ganas de más, con ganas de leer más a esta mujer, con ganas de seguir maravillándome con sus obras.

9780765324641

En la Tierra se han agotado los árboles por lo que los humanos se han quedado sin un recurso muy preciado, la madera. ¿Cómo solucionar este grave problema? Los humanos deciden colonizar el planeta Athshe (Nueva Tahití), un planeta que tiene una gran riqueza en bosques. Allí, en ese planeta, habitan los athshianos, unos seres humanoides que están muy conectados con la naturaleza y con sus bosques. La novela se desarrollará en ese planeta y el lector será testigo del choque que habrá entre los humanos colonizadores y los seres humanoides tan naturalistas. ¿Cómo se comportan los humanos con el nuevo planeta y con los seres nativos? ¿Cómo reaccionan los seres nativos ante el trato recibido por los humanos?

«En la diversidad está la vida y donde hay vida hay esperanza, era la suma total de su credo, bastante modesto por cierto.»

El nombre del mundo es bosque, una novela muy corta pero con mucho contenido. A pesar de esa corta longitud consigue inquietar al lector, consigue calar muy hondo, consigue que el lector no deje de reflexionar, consigue transmitir cada sentimiento que la autora plasma en el papel. Una novela escrita de una forma sencilla pero a la vez compleja por todo lo que esconde en su interior. Una novela que atrapa desde un principio y de la que puedes sacar distintas conclusiones. Está claro que esta novela va más allá. El lector no puede quedarse solamente con lo que está leyendo sino que también tiene que quedarse con lo que esa lectura le despierta en su interior. Considero que es una novela que tiene varias lecturas posibles, que cada persona que la lea irá sacando distintas conclusiones y le irá dando importancia a diferentes detalles.

Uno de los detalles que más he disfrutado en esta novela es la forma en la que está narrada, desde diferentes puntos de vista. Es un tipo de narración que siempre me suele gustar, me parece un total acierto. Considero que gracias a este tipo de narraciones se conoce mejor a todos los personajes y todos los posibles matices. En este caso me parece aún más acierto ya que tenemos los puntos de vista de las dos poblaciones, la nativa y la colonizadora. Vamos conociendo sus miedos, sus preocupaciones, sus pensamientos, sus dilemas. Vamos notando las grandes diferencias que hay entre ellos. A los humanos ya los conocemos perfectamente y vamos descubriendo a los athshianos. Descubrimos su sociedad matriarcal, su relación entre mundo-real y mundo-sueño, su amor por la naturaleza, su forma de ser pacífica.

«Un hombre con sentido de la realidad es aquel que conoce el mundo y que también conoce sus propios sueños.»

En la entrada del resumen de #LeoAutorasOct os dije que esta novela me recordó en ciertos aspectos a la novela Yabarí de Lola Robles. Hoy, preparando esta entrada me he dado cuenta de que tienen más similitudes de las que pensaba en un principio. En las dos novelas somos testigos de cómo los humanos de la Tierra tienen que ir a otro planeta a buscar un recurso que en el suyo ya han agotado. Las dos novelas están ambientadas en un futuro que refleja una realidad muy actual, como se está terminando con el ecosistema. En el caso de la novela de Ursula K. Le Guin sorprende aún más debido a que está escrita en 1972. Las dos novelas contienen entre sus páginas una gran crítica social al egoísmo del ser humano, a la violencia, a la esclavitud, a la explotación, al machismo… En las dos novelas el lector es testigo del choque de civilizaciones y en lo egoístas que son los colonos, los humanos. Solamente se centran en conseguir su objetivo, en este caso la madera, y las consecuencias, la población nativa y el planeta en sí les da exactamente igual.

Para mí menos es más por lo que prefiero no comentar nada más sobre la novela. Simplemente decir que si tenéis oportunidad leáis esta corta y maravillosa novela, y de paso también aprovecho para animaros a leer la novela de Lola Robles.

Título: El nombre del mundo es Bosque | Título original: The word for world is forest | Autora: Ursula K. Le Guin | Traducción: Matilde Horne | Páginas: 164 | Editorial: Minotauro | Año de publicación: 1972-2013

Opiniones de otros lectores: Crónicas de Magrat

El club de la buena estrella | Amy Tan

Te sientas en el sillón, dejas vagar tu mirada por la estantería y tus ojos se frenan en un lomo en concreto. Ese lomo hace que sientas un cosquilleo. Sabes que ha llegado el momento de leer ese libro, tienes que leerlo ya, necesitas leerlo ya. Esto es lo que me ha ocurrido a mi con El club de la buena estrella de Amy Tan. Un libro que quería leer desde hace mucho tiempo y que no entiendo porque no lo he hecho antes. Mi interés por esta novela viene de hace mucho tiempo, la conocí gracias a Magrat ya que es uno de sus imprescindibles literarios. Tiempo después de anotarlo en mi lista de deseos, un domingo de paseo por el rastro de mi ciudad, me lo encontré y supe que era una señal. Me lo tenía que llevar, tenía que estar en mi estantería, tenía que leer esta historia. Desde ese momento hasta ahora, que por fin me he animado a leerlo, ha pasado mucho tiempo, demasiado. Pero como siempre digo, más vale tarde que nunca. Y hoy os vengo a hablar de esta maravillosa novela, de esta joya que estaba esperando en mi estantería.

22678813

Ocho mujeres, dos generaciones y un gran choque cultural. Por un lado tenemos a cuatro madres y por otro a las cuatro hijas. Suyuan Woo, An-mei Hsu, Lindo Jong y Ying-ying St. Clair son las madres, cuatro mujeres chinas que han tenido que huir de su país debido a la guerra. Su nuevo hogar, Estados Unidos, dista mucho de su país natal por lo que crean El club de la buena estrella como una vía de escape.

Un club en el que se reúnen para jugar al mah jong, para comer comida china y para hablar de sus sueños y de sus vidas en China. Esas reuniones les sirven para no pensar en lo que está ocurriendo en su país natal, para no pensar en todo lo que han tenido que dejar y en su situación actual. Una de esas mujeres fallece y su hija pasa a ocupar su lugar en el club. Es entonces cuando la siguiente generación, la de las hijas, entra en escena. Ellas son Jing-mei Woo, Rose Hsu Jordan, Waverly Jong y Lena St. Clair. Estas chicas ya han nacido y se han criado en Estados Unidos y eso se nota. A pesar de que sus madres les quisieron inculcar la cultura china, ellas están muy americanizadas. Se nota el choque cultural, la brecha que hay entre las madres y las hijas.

«Pero no puedes permanecer en la oscuridad durante mucho tiempo. Algo dentro de ti empieza a desvanecerse y entonces te vuelves como una persona hambrienta, desesperadamente ansiosa de luz.»

El club de la buena estrella está dividido en cuatro partes y a su vez en capítulos narrados por las distintas protagonistas. Los capítulos se van alternando y no tienen una conexión directa entre ellos. Cada protagonista nos va narrando tanto su presente como escenas vividas en el pasado. Gracias a esto podemos ir conociendo las historias de cada una de ellas y porque son a día de hoy como son. Podemos ir viendo lo que piensa cada una, la relación madre-hija y cómo han cambiado las cosas en el salto de generación. No solamente porque el cambio de época sino también por el cambio de cultura. Porque el choque cultural está presente a lo largo de toda la novela. Al principio del libro nos encontramos un esquema con los nombres de las madres y los nombres de sus hijas. Os recomiendo tener ese esquema siempre a mano, yo lo puse en un post-it que siempre tenía delante. Más que nada porque os podéis hacer un lío con los nombres y es mejor prevenir que luego tener que curar.

«Así es como se cura una herida: empieza a cerrarse sobre sí misma, a proteger lo que duele tanto y, una vez cerrada, ya no ves que hay debajo, eso que provocaba el dolor.»

Los capítulos en los que las madres se centran en su infancia, en su vida en China, son los que más especiales me han parecido. Conocemos la infancia por la que han pasado, la relación que han tenido con sus propias madres, las tremendas situaciones que tuvieron que pasar ya desde pequeñas. IMG_20171114_150811_482También conoceremos por lo que han tenido que pasar para huir de su país de origen. Sin duda son los capítulos más especiales pero a la vez son los que más daño hacen al lector. Son capítulos duros, capítulos que reflejan que esas mujeres no han tenido una vida nada fácil. Capítulos que tras leerlos tienes que cerrar el libro y coger aire.

El club de la buena estrella ha sido una novela que he disfrutado de principio a fin, he disfrutado de cada capítulo. He conocido a ocho mujeres maravillosas, muy dispares entre ellas pero a las que es imposible no coger cariño. Es una novela en la que estas ocho protagonistas tienen todo el peso de la historia, las figuras masculinas están relegadas a un segundo plano totalmente. He visto reflejado el cambio cultural, la brecha que separa a estas dos generaciones. Unas madres que no quieren dejar atrás China, que no quieren que su cultura desaparezca de su familia, que se siguen guiando por las costumbres de su país natal. Y unas hijas que están totalmente americanizadas, que no dan la importancia necesaria a los detalles que sus madres quieren recalcar tanto. Es una novela que la terminas y sabes que te ha dejado huella, sabes que va a estar siempre en el fondo de tu memoria y de tu corazón. Una novela con un final que te rompe, un final que hace que te emociones y que hace que todo lo que has leído salga a la luz, en forma de lágrimas.

Título: El club de la buena estrella | Título original: The joy luck club | Autora: Amy Tan | Traducción: Jordi Fibla | Páginas: 334 | Editorial: RBA Narrativa | Año de publicación: 1989-1993

📎 Vídeo de Lualunera: ¿Por qué deberías leer El club de la buena estrella?

#LeoAutorasOct | Resumen

cartel_pequec3b1o_tipo2.jpg
Banner de la web de la iniciativa

Octubre ha llegado a su fin y con ello ha finalizado #LeoAutorasOct. Hoy quiero hacer un resumen de mi mes de octubre. No solamente de lo que yo he leído sino también de los libros que he descubierto, de las autoras que no conocía y que ahora me muero por leer. Porque esta iniciativa no solamente consiste en leer a autoras a lo largo del mes de octubre sino que va más allá. Consiste en divulgar, en recomendar, en dar a conocer y en conocer a autoras. Autoras que todo el mundo conoce pero a las que nunca leyeron, autoras de las que solamente nos suenan su nombre, autoras que están bajo un seudónimo masculino, autoras totalmente desconocidas, autoras que han quedado totalmente olvidadas con el paso del tiempo. Esta iniciativa sirve para visibilizar a todas esas autoras, no solamente en octubre sino que se extiende en el tiempo. En octubre has leído a tus autoras elegidas pero también te has apuntado muchas recomendaciones, muchos descubrimientos y estás deseando leerlas. Por eso esta iniciativa se extiende a lo largo de todo el año, porque a las autoras hay que leerlas, descubrirlas y darles visibilización todo el año.

Por eso hoy he decidido que esto no solamente se quede en un resumen de mis lecturas sino que también voy a compartir algunos de mis descubrimientos. Hay autoras a las que ya conocía y que me han entrado más ganas, aún, de leerlas. De esas autoras no hablaré hoy, no descartó dedicarles una entrada más adelante. Hoy hablaré de esas autoras que para mi eran unas desconocidas hasta este mes de octubre, unas desconocidas a las que me muero de ganas por conocer.

Pero vayamos por partes, primero quiero centrarme en mis lecturas. Aún no he publicado reseña de ninguna de ellas pero las iré publicando próximamente.

Los amores de Nishino es el segundo libro que leo de la autora japonesa Hiromi Kawakami. Es un libro de relatos pero los relatos tienen un nexo común, Nishino. Nishino es un mujeriego de los pies a la cabeza y eso nos queda claro cuando llevamos pocos relatos leídos. En cada relato, una mujer nos narra su historia con el protagonista. Nos encontramos relatos de las diferentes etapas de la vida del protagonista, desde su infancia hasta su vejez, y no están ordenados cronológicamente. He disfrutado mucho de esta lectura por todo lo que trasmite en sus pocas páginas. Transmite una gran melancolía y tras su lectura te deja pensando en la vida de ese hombre, tan acompañado y tan solo a la vez. Futuros perdidos de Lisa Tuttle es una novela que tenía muchas ganas de leer desde hace bastante tiempo, en concreto desde que se publicó. Por fin tuve la oportunidad de hacerlo y tengo que reconocer que no era lo que me esperaba. Considero que tardé bastante en entrar en la historia, no sé si es que no era su momento o si es que yo no estaba preparada para lo que había en su interior. A pesar de que tardé en entrar en la historia tengo que reconocer que fue una lectura que me acabó sorprendiendo y que terminé disfrutando. Y cada día que pasa pienso más en este libro y en su protagonista, con la que me sentí identificada en muchos momentos.

El año pasado leí por primera vez a Ursula K. Le Guin y estaba deseando hacerlo de nuevo. Me decanté por leer su novela El nombre del mundo es Bosque, un libro fascinante de principio a fin, una gran lectura. Un libro que refleja como de egoísta puede llegar a ser el ser humano, como puede acabar con cualquier cosa para conseguir lo que él quiere. En esa moraleja me ha recordado mucho a otro libro que he leído este año, Yabarí de Lola Robles. Cruzando el bosque de Emily Carroll es una recopilación de relatos gráficos. Lo había visto hace tiempo en la biblioteca y consideré que en octubre era el mejor momento para leerlo, y no me equivocaba. En este libro nos encontramos relatos muy cortos e inquietantes, relatos que te dejan mal cuerpo tras leerlos. Todos ellos acompañados de unos dibujos maravillosos e igual de tétricos que las historias. Un libro que merece mucho la pena y que os animo a que le deis una oportunidad, no os arrepentireis. Y por último, aunque lo he terminado en noviembre, he leído Una edad difícil de Anna Starobinets. Este libro también se trata de una recopilación de relatos, poco a poco me voy animando y les voy cogiendo el gusto. Con esta lectura me ha quedado un regusto amargo. No tengo muy claro que me ocurrió pero tal vez ha sido que tenía las expectativas demasiado altas. Hay relatos que me han parecido una maravilla, relatos que me incomodaban hasta tal punto que los estaba leyendo totalmente tensa. Terminaba de leer el relato y tenía que respirar muy hondo, lo pasaba realmente mal. Y que un relato consiga eso me parece maravilloso. Pero hubo otros relatos que consiguieron todo lo contrario, pasaron sin pena ni gloria. Lo que tengo claro es que es una autora a la que quiero seguir leyendo y sé que no tardaré en hacerlo.

En cuanto a las autoras y los libros que he descubierto a lo largo de este mes, han sido siete. Seguro que he hecho más descubrimientos pero estos son los que me he apuntado sin pensarlo dos veces, los que más ganas tengo de leer.

Apegos feroces de Vivian Gornick y Cómo comportarse en la multitud de Camille Bordas tienen un punto en común. Ese punto en común es que los he visto en multitud de cuentas, tanto de instagram como de twitter, y eso hizo que mi curiosidad fuera aumentando. Si encima a eso le sumas las opiniones que están cosechando pues las ganas de leer y descubrir a estas autoras van creciendo sin parar. Por ejemplo, tanto la reseña en Bienvenida Narrativa como en In the never never de Cómo comportarse en la multitud. Leonora de Elena Poniatowska ha sido un libro que descubrí en instagram, en concreto en la cuenta @ghostworld88. Ha raíz de verlo en su instagram y de leer lo que decía de él, busqué más información y lo apunté en mi lista de libros que quiero leer. La protagonista, Leonora, tiene pinta de ser una mujer fascinante.

El resto de descubrimientos fueron gracias a la misma persona, Nuria del blog Bosque de Marbaden. No conocía ninguno de ellos y consiguió que fueran directamente a mi lista de próximas lecturas. Es más, tengo que reconocer que lo primero que hice tras apuntarlos fue mirar si los había en la biblioteca. Con unos ha habido suerte y con otros no. La nueva mujer, relatos de escritoras estadounidenses del siglo XIX es un libro de reciente publicación que tiene una pinta increíble. Si ya de por sí es un libro que llama la atención, después de leer la reseña de Nuria te entran unas ansias por leerlo ya mismo. La casa deshabitada de Charlotte Riddell no cumplió las altas expectativas de Nuria (reseña), aún así es una lectura que recomienda ya que la disfrutó mucho. Todo lo contrario le ocurrió con La voz maligna de Vernon Lee, iba sin expectativas y se llevó una grata sorpresa (reseña). Ambos libros me han llamado muchísimo la atención y me he quedado con muchas ganas de leerlos. Y por último, La Chaise-Longue victoriana de Marghanita Laski, estoy esperando a que Nuria publique su reseña pero con lo poco que ha dicho de este libro ya me estoy muriendo de ganas por leerlo.