Jack London fue un autor muy reconocido con una obra muy popular, entre la que destacan clásicos como ‘La llamada de la selva’ o ‘Colmillo blanco’, novela que tengo pendiente en mi estantería y que me gustaría leer a lo largo de este año. Pero yo hasta el año pasado no había leído nada del autor, y lo descubrí de la mano del libro del que os voy a hablar hoy, ‘Diarios de supervivencia’. Este libro, con una magnífica edición de la mano de la editorial Astrorey, contiene cuatro cuentos clásicos del autor acompañados de las ilustraciones de Jorge González.
Jack London en 1897 viajó a Alaska, atraído por la fiebre del oro de Klondike, y esa aventura fue su inspiración para los cuatro cuentos que contiene este libro. Estos cuatro cuentos, para muchas personas de los mejores relatos del autor, son: Encender una hoguera / To build a fire (1908), Amor a la vida / Love of life (1907), Bâtard (1902) y Ley de vida / The law of life (1901).
Nos encontramos ante cuatro cuentos que tienen algo en común, el tema central, la supervivencia. A lo largo de las cuatro historias nos encontramos diferentes tipos de supervivientes y diferentes situaciones ante las que hay que sobrevivir.
En Encender una hoguera, el primer cuento, somos testigos de la aventura de un hombre junto a su perro. El hombre hace caso omiso a los consejos y recomendaciones que le han hecho la gente del pueblo y decide proseguir con la ruta que pretendía hacer. Se encuentran en medio de una ola de frío y la situación es cada vez más complicada. La situación llega a un punto en el que el hombre se da cuenta de que la gente del pueblo tenía razón. Es cuando comienza su lucha por la supervivencia, ¿lo conseguirá o será ya demasiado tarde? En Amor a la vida, el segundo cuento, somos testigos de una aventura muy similar, en este caso es la historia de dos amigos que están en la montaña. Uno de ellos resulta herido y vemos como es abandonado por su compañero. El hombre abandonado comenzará su lucha por sobrevivir a pesar de que no está en buenas condiciones.
Tengo que decir que estos dos primeros cuentos me han transmitido las mismas sensaciones. El autor consigue transportarte a las montañas nevadas, consiga que sientas el frío que sienten los protagonistas y consigue que sientas terror. También nos trasmite a la perfección la soledad que sienten los dos protagonistas, y la lucha interna por la que pasan. Estás a punto de morir congelado, ¿tiras la toalla o sacas fuerzas de donde no las hay para intentar sobrevivir? Del primer cuento también quiero destacar una enseñanza que nos deja, y es que es sorprendente lo fiel que puede llegar a ser un perro con su amo. En cuanto al segundo cuento, en ciertos momentos parecía que estaba viendo de nuevo la película The revenant. Me lo recordó en muchos puntos: un hombre herido abandonado por su compañero y otros sucesos que van ocurriendo y no quiero desvelar.
“ Qué vida esta. Banal y fugaz. Sólo duele la vida. No hay dolor en la muerte. Morir es como dormir. Significa ‘cese», ‘descanso’. ”
El tercer cuento, Bâtard, lleva el nombre del protagonista, un perro al que todo el mundo conoce porque tiene fama de que es un monstruo. Su dueño, Black, piensa que puede convertirlo en otro tipo de perro y para ello no duda en torturarlo a su antojo. Y en el cuarto y último cuento, Ley de vida, el autor se centra en una leyenda de los poblados indios. Resulta que cuando los indios cambian de campamento abandonan a los más ancianos que no pueden trasladarse por su propio pie. En este cuento, el lector conocerá la historia de uno de esos ancianos abandonados.
Sin duda, el tercer cuento es el que más me hizo reflexionar, incluso me dejó un poco de resaca lectora. Bâtard se trata de un perro al que todo el mundo teme y tiene un dueño que es bastante cruel. En este cuento, el lector llega a cuestionarse quien es realmente el que lucha por sobrevivir y te hace plantearte muchas cuestiones. Si el dueño es tan cruel ¿por qué el perro no huye cuando tiene posibilidad de hacerlo? Y si el perro es tan malo ¿por qué no se toman medidas para cambiar esta situación? En cuanto al último cuento, es el que más me ha removido por dentro, el que te deja destrozada y te hace pensar que es imposible que esa leyenda sea real. Se sacan distintas enseñanzas de este cuento y te hace sentir pena y llegas a odiar esa costumbre de la que se habla. Te pones a pensar en cuantos ancianos han sido abandonados a lo largo de los años en sus poblados. ¿Por ser anciano ya eres un estorbo para tu poblado?, ¿hay tan poca memoria?, ¿no piensas en todo lo que esa persona hizo por ti a lo largo de su vida?
“ Todo lo que debía hacer un hombre para estar bien era no perder la cabeza. Cualquiera que fuera un hombre de verdad podía viajar solo. ”
Título: Diarios de supervivencia | Autor: Jack London | Traducción: Zulema Couso, Miguel Marqués y Jordi Rosique | Páginas: 98 | Editorial: Astrorey | Año de publicación: 2016

Hola! Yo todavía no me he estrenado con Jack London, pero me han hablado muy bien de «Martin Eden», que tengo pendiente desde hace tiempo, y que además me tiene una pinta increíble.
No conocía este libro de relatos, pero me encanta la temática sobre la supervivencia y las reseñas que has hecho de cada uno de ellos. Como no tengo mucho tiempo para novelas extensas, creo que los relatos son siempre una muy buena opción.
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No conocía ‘Martin Eden’ pero buscaré información sobre él. En cuanto a los relatos, yo antes no los leía porque no me terminaban de convencer, pero les he pillado el gusto. Y coincido contigo, cuando hay poco tiempo libre los relatos son la mejor opción.
Me gustaMe gusta
Me lo apunto. No he leído aún nada de Jack London pero es que Colmillo Blanco no me llama nada la atención. Así me apunto este a ver si me gusta, y quzá en el futuro, me apetezca leer más obras suyas
Me gustaLe gusta a 1 persona
‘Colmillo blanco’ lo tengo pendiente y no sé que tal será, pero tengo ganas de leer algo más del autor. Ya me dirás que te parece este recopilatorio si tienes oportunidad de leerlo.
Me gustaMe gusta
¡Hola! He empezado a leer tu entrada sin saber que he leído uno de esos cuentos, pero al leer sobre Encender una hoguera, me he acordado de que ya había leído ese cuento, hace mucho tiempo, pero aún recuerdo sensaciones… la estupidez del hombre frente a la sabiduría del perro… A veces hay que escuchar al instinto…
Un saludo;)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si, la verdad es que a veces es mejor guiarse por el instinto y dejar la cabezonería a un lado. Espero que en algún momento puedas leer el resto de relatos y que los disfrutes.
Me gustaMe gusta
Pendiente en mi estantería se haya este volumen 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues ya estoy deseando saber que te parece, ya me contarás cuando consigas hacerle un hueco.
Me gustaMe gusta
A mi, Ley de vida me sobrecogió muchísimo. Cuando quiero leer algo corto relacionado con la naturaleza casi siempre recurro a London.
Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es el primer contacto que tengo con este autor pero sé que no será el último. En cuanto a ‘Ley de vida’, coincido contigo, es el que peor cuerpo deja.
Me gustaMe gusta
Ui que cambio le has dado al blog! También está muy chulo así. Respecto a los cuentos, parecen interesantes. En su día me gustó mucho Colmillo blanco, así que me los apunto. Un abrazo, Alba
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si, llevaba un tiempo con ganas de cambiarlo y espero que se quede así por un tiempo, me alegra que te guste. Me animas con lo de Colmillo blanco, será lo próximo que lea del autor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jack London fue una de las principales razones por las que decidí volverme escritora. Sus historias han dejado una huella profunda en mí, como la pisada de un lobo que siempre se queda allí para guiarte en medio de la nieve. Virar hacia lo que me transmiten sus libros es instintivo cuando me siento atrapada. Espero que lo disfrutes tanto como yo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
He disfrutado mucho con esta primera toma de contacto, y este fin de semana pretendo leer La llamada de lo salvaje, que espero disfrutar también. Me ha encantado como cuentas tu relación con el autor, esa huella profunda como si fuera la de un lobo en la nieve.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aww, gracias linda, es que me pongo muy sentimental hehehe.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, acabo de conocer tu blog tendré que buscar este libro, leí Colmillo Blanco y El llamado de lo salvaje, me gustaron mucho ambos. Por lo que vi estas leyendo este último espero disfrutes de su lectura. También te felicito por tu proyecto Viajar Leyendo es una gran iniciativa. Saludos, me suscribo me ha gustado mucho tu contenido. Saludos.
Pd: También soy fan de Jeffrey Dean Morgan, no me di cuenta de que él era el Comediante en Watchmen (que desastre soy a veces) lo conocí por Anatomía de Grey y desde entonces cada vez que encuentro una película donde trabaja la veo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bienvenida ^_^ Ya terminé ‘La llamada de lo salvaje’ y he disfrutado muchísimo de él, el próximo que lea será ‘Colmillo blanco’, espero no tardar en hacerlo. Me alegra que te guste Viajar Leyendo, es una iniciativa que me gusta mucho organizar, año tras año.
Y Jeffrey Dean Morgan es ❤ yo también me enamoré de él en Anatomía de Grey.
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Diarios de supervivencia de Jack London, una lectura que disfruté muchísimo y de la que os hablé en esta entrada. Pues bien, en marzo y junto a Omaira y Diana, he leído y disfrutado de La llamada de lo salvaje, […]
Me gustaMe gusta
[…] edición. Fue lo primero que leí del autor y poco a poco quiero ir leyendo más obras suyas. En esta entrada podéis ver mejor la edición y saber lo que me parecieron los cuatro relatos. Y por último […]
Me gustaMe gusta