Con un poco de retraso, ha llegado el momento de publicar la segunda entrada para el proyecto #AdoptaUnaAutora. ¿Aún no conocéis este proyecto? Si es así no sé a que estáis esperando, os animo a pasaros por el blog del proyecto para conocerlo de primera mano.En enero, publiqué la primera entrada dedicada a mi autora, Nina Berberova, en la que os hablaba de la primera novela que leí suya. Esta vez quiero centrarme más en su vida, analizando el primer cuarto de su autobiografía, El subrayado es mío. He decidido dividir esta entrada en cuatro partes, en un principio, ya que su autobiografía trae muchísimo contenido destacable.
⇒ Imagen de @BeaLuke
«Cada cual posee sus secretos. Algunas personas los arrastran a lo largo de su vida como si de una carga se tratara; otras, los miman y cuidan con esmero, como si fueran un manantial de vida del que extraen sus energías hasta el final.»
– Su llegada al mundo y su pensamiento sobre su clase social: Nina Berberova vino al mundo un 8 de agosto de 1901, en la misma calle en la que había nacido Nabokov, dos años y cuatro meses antes. Los padres de Nina tuvieron muchos problemas desde un principio ya que su matrimonio constituyó un conflicto para sus familias. La familia materna era rusa, ortodoxa y patriarcal. En cambio, la familia paterna era armenia y consideraba este matrimonio como una traición a la causa armenia. Por lo que Nina tenía dos orígenes, por un lado el nórdico y ruso, y por otro lado el meridional y armenio. Pertenecía a la burguesía pero ella nunca se sintió una más de esa clase, es más, en ciertos momentos siente alegría por no haber recibido educación burguesa. La vida de la autora transcurrió, toda ella, en una época mala, pero ella no lo vivió como algo malo. Considera que esas vivencias le han servido: la resolución la liberó, el exilio la templó y la guerra la proyectó hacia otro mundo.
«Sólo mucho más tarde, hacia los veinticinco años de edad, me enteré de que, por mi nacimiento pertenecía a la burguesía. No me siento en absoluto ligada a dicha clase social, principalmente porque mi vida entera ha transcurrido entre exiliados desclasados.»
– Su época en la escuela y su inquietud por la literatura: Nina era una persona muy solitaria, ya desde niña. Para ella no había nada más horroroso que pasar un día en compañía de otra persona sin poder estar sola con sus pensamientos, sin sentirse libre de sus actos, sin poder leer lo que cayera en sus manos. Al ser una niña tan solitaria también ha sido autodidacta. Aprendió a leer gracias a los anuncios por palabras de un periódico llamado La Palabra, y cuando aprendió a escribir lo hizo con las dos manos, por si en algún momento alguien le cortaba la mano derecha. Nina fue siempre una niña muy inquieta y precisa, le gustaba tener la mente ocupada pero en cosas concretas que le sirvieran para algo en su vida. Se podría decir que fue una niña diferente, una niña con una mentalidad demasiado adulta, tanto por las circunstancias como por sus inquietudes. A los diez años escribió una larga lista de posibles oficios a los que se quería dedicar de adulta. Entre ellos figuraban oficios muy dispares entre si, como bombero, empleada de correos o poeta. Al poco tiempo se decantó por la poesía, pero antes de eso se dedicó durante un año a probar diferentes opciones. A lo largo de ese año probó oficios que le atraían pero se fue dando cuenta de que no valía para ellos, como acróbata o recopiladora de canciones populares. A los catorce años, le recitaba a la hermana de su abuelo, Alina Dmitrievna, los poemas de Aleksandr Blok. Pero no estaba contenta con eso, así que se aventuró y empezó a escribir y recitar sus propios poemas. Escribía poemas sin parar, al día escribía dos o tres poemas y se los recitaba a ella misma o a la primera persona que se le cruzara. En cuanto a sus estudios, siempre estudió de un modo irregular, incluso copiaba en las clases, sobre todo en las clases de álgebra y de física. Esto ocurría debido a que la mayor parte de su tiempo lo empleaba en leer y componer versos, a altas horas de la noche.
«No tenía a nadie a quien pedir consejo: para mí existía la gente bienintencionada, que sabía aún menos que yo sobre la cuestión, y los enemigos que nada bueno podían aconsejarme.»
– Sus referentes y su obra: La oración, de Mijail Lermontov, fue un poema muy importante para ella. Tuvo tanta importancia en su vida que en un momento de desamparo lo copió y firmó como propio. Esto la consoló, ya que tuvo la sensación de que lo había escrito ella. Pero su poeta de cabecera, sin duda fue Anna Ajmátova. En cuanto a literatura, destaca bastantes referentes, entre ellos León Tolstói, Louis Aragaon, Jean-Paul Sartre o Dostoievski. En cuanto a su obra, en este primer cuarto de autobiografía, aún no ha hablado mucho de ello. Pero quería destacar dos curiosidades. Por un lado, a lo largo de su vida para escribir no utilizó nunca nada que no fuera un simple lápiz. Y en cuanto a sus obras, todas tienen un punto en común. Los protagonistas, tanto de sus novelas como de sus relatos, son semejantes a las personas que la rodeaban, exiliados desclasados.
→ Hasta aquí esta segunda entrada sobre Nina Berberova, espero que os haya gustado. ¿Conocíais a la autora? ¿Habéis leído alguna de sus obras? ¿Qué os ha parecido lo que os he contado sobre su vida?
No había escuchado nada sobre esta autora, pero me ha parecido muy interesante. Espero, en algún momento poder leer su autobiografía y alguno de sus libros.
Ha sido una entrada muy interesante, ¡un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La próxima entrada, que publique de la autora, será sobre todos los libros que hay disponibles en castellano. Espero que alguno de ellos te llame la atención y te animes con ella.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Interesantísimo, Isa! Me ha alucinado lo de aprender a escribir con las dos manos por si alguien le cortaba la mano derecha para poder seguir escribiendo, eso sí es comprometerse con la escritura… Y escribirlo todo en lápiz… Impresionante.
Se me va a hacer larga la espera hasta que llegue la segunda parte de su biografía, pero seguro que valdrá la pena… 😉
Nina Berberova… Me la apunto mentalmente para cuando vaya a la biblioteca.
¡Un beso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Fue una niña muy madura para su edad, supongo que por las circunstancias de su país, y eso se ve reflejado en sus decisiones, como la de aprender a escribir con las dos manos. Espero que te animes con ella y que la disfrutes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Super interesante!!!! La verdad es que no conocía a la autora y consigues que me llame la atención 🙂
Me encanta conocer a los referentes de los autores especialmente, así te haces un poco una idea de que les gusta y qué puedes encontrarte en su obra ^^
Un bsote!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
En cuanto a los referentes, creo que haré una entrada a parte cuando lea toda su autobiografía, porque son tantos… Me alegra que te haya picado la curiosidad con Nina.
Me gustaMe gusta
No la conocía y me ha parecido interesante. Tendré que probar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero que te animes y ya me contarás que te parece. ¡Qué la disfrutes!
Me gustaMe gusta
Genial elección!! Esperaré ansiosa el resto de entradas, ya quiero conocer sus obras.
Me gustaLe gusta a 1 persona
He publicado ya mi opinión de una de sus novelas y espero ir hablando pronto de las próximas.
Me gustaMe gusta
Esta primera pincelada sobre la vida de Nina, ha sido bastante interesante, el conflicto entre la familia, el rechazo que ella misma hace a la clase burguesa (que otros autores ya hicieron en su momento)… presiento que es una autora con mucha personalidad, marcada y que eso se reflejará en su obra…
Me ha gustado mucho cómo hasta presentado esta primera parte de la biografía, deseando saber más y que me empieces a poner los dientes largos para leerla este añito! ^^
Un besote, Isa!
PD: Por cierto, me encanta este nuevo aire del blog!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Coincido contigo, es una autora con mucha personalidad y además no tien pelos en la lengua, todo lo que quiere decir lo dice. Espero traer pronto la segunda parte de su autobiografía, aunque antes habrá otra entrada con todas las obras que están disponibles en castellano. Me alegra que te guste el nuevo ‘look’ del blog ^_^
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Oh! *___________________* Me muero de amor.
Cuánto nos parecemos, por favor. ¡Quisiera abrazarla!
Bueno, la diferencia está en que yo no logré copiar nunca. Y mira que lo intenté una vez, pero sudé tanto, mi corazón iba a mil y me iba a dar un infarto. xDD No pude hacerlo. Me encanta cuando en una entrada se citan otros autoras/es y veo sus nombres y en mi interior se escuchan gritos de alegría. «Tenemos algo en común, los ojos de Nina se posaron sobre las mismas palabras. ¿Imaginas cuatro ojos leyendo las mismas ideas? (etc)».
¡Abracitos! <33
Me gustaLe gusta a 1 persona
El tema del poema copiado fue muy importante para ella, después de eso es cuando se animó a plasmar sus propios escritos. La verdad es que es una autora a la que estoy cogiendo mucho cariño y me alegra poder compartir estas entradas.
Me gustaMe gusta
Genial iniciativa! Te dejo mi lista de lecturas por si te interesa 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Isa, me ha parecido muy interesante la elección de tu autora, y la división que vas a hacer de su biografía en cuatro partes. Así la conoceremos mejor 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que es mejor ir hablando de su autobiografía poco a poco, tiene demasiado contenido como para exponerlo en una sola entrada. Me alegra que te este pareciendo interesante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No conocía a esta autora y lo que nos cuentas de su autobiografía es muy interesante, en especial cómo su entorno la condujo a madurar tan pronto, aunque hubiera sido también mejor que viviese una vida más de niña, pero bueno, es lo que le tocó vivir y lo vio como un aprendizaje. Estaré atenta a la segunda parte 🙂
Es lo que tiene escribir sobre una autobiografía, es muy difícil sólo elegir algunos puntos cuando todo te parece primordial, a mi me ha pasado lo mismo con mi entrada sobre George Sand, también ha sido autobiográfica!! ;). Dividirla en partes es lo mejor.
Leer la autobiografía de un autor es una gran experiencia, nos acercan más a ellos y cuando escriben sobre sus vidas con el mismo arte como lo hacen con sus historias ficticias, aún mejor!!.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Considero que fue una niña que se supo adaptar muy bien a la situación de su país, tuvo que madurar de golpe pero según ella eso también le vino bien. Coincido contigo en que leer una autobiografía es una gran experiencia, hace al autor más cercano e incluso puede parecer que lo has conocido.
Me gustaMe gusta
[…] de la autora, libro que estoy leyendo muy poco a poco porque contiene muchísima información. En esta entrada analicé la primera parte de la autobiografía, y en próximas entregas iré ahondando más en el […]
Me gustaMe gusta