Adopta una autora es un proyecto creado por Carla, del blog Fábulas estelares, que consiste en adoptar una autora y dedicarle una serie de entradas. Esta serie de entradas serán publicadas cada dos meses más o menos. El fin es dar a conocer, en caso de que no sea muy conocida, o ahondar más, en caso de que ya sea más conocida, a la autora elegida. Podéis obtener más información en el blog del proyecto.
Doy comienzo al proyecto Adopta una autora con una entrada diferente a la que querría. Me hubiera gustado comenzar esta serie de entradas con una entrada centrada en la vida de mi autora, Nina Berberova, pero no quiero escribir sobre su vida hasta que termine de leer su autobiografía, El subrayado es mío. Por lo que pospongo esa entrada y comienzo con el proyecto con otra entrada diferente, entrada en la que os hablaré de la primera novela que he leído de la autora, El libro de la felicidad. Pero antes de centrarme en la novela quiero contar como descubrí yo a esta autora, como curiosidad. Fue en una de mis visitas a la biblioteca, vi unos cuantos lomos de la editorial Circe juntos y eso llamó mi atención. Llamó mi atención por dos cosas, no suelo encontrar muchos libros publicados por esta editorial y menos aún que todos los libros de un mismo autor estén editados por esta editorial. Cogí todos los libros y leí las primeras líneas de las sinopsis y sin duda, la que más me atrajo fue la de esta novela de la que os voy a hablar hoy. Después de leerlo tengo que decir que ha sido una buena toma de contacto con la autora y que me ha dejado con ganas de más. Y ahora sí, ya me centró en hablaros de la novela.
El libro de la felicidad fue escrito por Nina Berberova cuando ya vivía exiliada en París, algo que tiene en común con Vera, y se dice que es una de sus novelas más autobiográficas. Aún no he leído toda su autobiografía pero la verdad es que tiene bastantes cosas en común con Vera.
Al principio de la novela nos encontramos en París en el año 1923. Vera, nuestra protagonista, se acaba de enterar de que su amigo de infancia, Sam, se ha suicidado. Sam ha tenido una vida que realmente no buscaba, se convirtió en un joven violinista miembro de la alta burguesía judía de San Petersburgo y decidió desaparecer de este mundo con un disparo en la cabeza. Aunque Vera lleva años sin ver a Sam, la noticia le deja totalmente destrozada. Se lee el título de la novela y se lee el comienzo y parece que no se va a encontrar mucha de esa felicidad, la verdad.
«Quería lo que no me fue dado, y lo que me fue dado no me interesaba.»
Acompañamos a Vera desde el primer momento, desde el momento que visita el lugar del suicidio. El suicidio de Sam la golpea totalmente y es entonces cuando empieza a hacer un repaso por todos sus recuerdos. La acompañamos en su infancia en Rusia, los momentos que pasó junto a Sam y como se fue afianzando esa gran amistad, amistad en la que vemos reflejada perfectamente la inocencia que tiene uno durante la infancia. También la acompañamos cuando Sam abandona Rusia y cómo eso afecta a Vera, como la va cambiando la situación. Y la acompañamos en el momento de su exilio a París, como le cambia la vida y cómo a partir de ese momento está en una lucha constante en busca de la felicidad y de quererse a sí misma como es, de estar a gusto con ella misma.
«Pero el violín rozó su alma de manera distinta: aquello más bien se parecía a lo que solía sucederle cuando oía recitar algún poema, o cuando le llegaba el eco de una plegaria o simplemente sentía un éxtasis indefinible ante la visión de una estrella en el cielo o de una flor en el campo. De eso no podía hablar.»
Vera es una protagonista muy compleja, muy difícil de conocer completamente, pero también es una protagonista por la que sientes ternura desde un primer momento, su vida no ha sido nada fácil. Es una de esas protagonistas que te vas dando cuenta que esconden mucho más de lo que se lee sobre ella y quieres saber más y más. Una protagonista a la que se le coge cariño y de las que te quedan en la memoria, te cuesta desprenderte de un personaje tan intenso. La principal característica de Vera se podría decir que es contradictoria, es una persona que no actúa como realmente quiere, sus acciones son contradictorias a lo que realmente siente. Es una mujer que está marcada tanto por su infancia como su vida después del exilio, vida de la que no hablaré pero que fue muy complicada por diferentes situaciones y problemas. Aunque tengo que reconocer que es un personaje que no está formado del todo para mi ha sido una gran protagonista y me ha gustado ir viendo como evoluciona y como buscaba la seguridad en sí misma, aceptarse y estar a gusto consigo misma.
«Es necesario hacer a un lado las historias del corazón.»
Nina no solo me enamoró con su protagonista sino que también me enamoró con su forma de escribir, describe todo de una forma exquisita que te embelesa y hace que quieras leer y leer sin parar. En la novela hay dos partes bien diferenciadas: la que se centra en Rusia, en concreto en San Petersburgo, y la que se centra en París. La autora consigue transportarte sin ningún problema a los dos lugares, lugares que no he visitado nunca pero que después de esta lectura parece que he viajado allí. Nos describe perfectamente las calles de San Petersburgo, nos transporta allí en una época difícil cuando todo empieza a complicarse y la gente empieza a exiliarse. Y luego nos traslada a las calles de París, al principio las vemos como la protagonista, frías y grises, pero poco a poco vamos encontrando el encanto que esconde esta preciosa ciudad. Nina escribe de una forma muy bonita, sin duda.
Por último quiero destacar la cantidad de referencias que me he encontrado en esta lectura, destacan los escritores rusos que fueron influyentes en Nina, de estas influencias hablaré en otra entrada en un futuro. Entre esas referencias nos encontramos a Lev Tolstoi, Nikolai Gógol, Mijail Lérmontov, Aleksandr Pushkin…
Espero que os hayan entrado ganas de leer a Nina Berberova y si aún no he conseguido convenceros espero hacerlo con las siguientes entradas. Nina tiene una forma de escribir muy bonita que consigue transportarte a la ambientación de su novela. Se nota que ha pasado por lo que ha pasado la protagonista, dejar atrás su Rusia natal y sentir nostalgia continuamente desde París. Estoy deseando ahondar más tanto en la vida como en la obra de la autora y compartirlo con vosotros.
Título: El libro de la felicidad | Título original: Hapiness Book | Autora: Nina Berberova | Traducción: Selma Ancora | Páginas: 263 | Editorial: Circe | Año de publicación: 1997
Siempre siento curiosidad por las autoras cuya propia vida es digna de una novela. Parece que Nina no se queda atrás y seguro que tarde o temprano le tenderé la mano a su prosa.
Un besin
Me gustaLe gusta a 1 persona
La vida de Nina es bastante compleja y eso que aún no he leído toda su autobiografía. Espero que en algún momento te animes con ella y te conquiste como a mi.
Me gustaMe gusta
¡Hola! <33
Una de las entradas que más ganas tenía de leer. *__* Oh, yo la descubrí de la misma manera, ¡qué hermoso! En serio. Fue tal como lo has contado. Sólo que en mi caso no encontré más libros suyos. Me gusta la historia que cuentas y me fascina su nombre, creo que me llegaría a gustar esta novela. Comprendo perfectamente lo de las referencias, ¡yo estaba igual! Muy emocionada. Qué ganas de que reseñes más libro y, sobre todo, de que nos muestres lo que suponen que fue de ella. 😛 :3
Un besito,
Disfruta de sus obras.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una pena que en tu biblioteca no tengan más libros de Nina, espero que los puedas ir encontrando. El nombre de la novela fue un flechazo a primera vista y después de leer el libro ese título es aún más especial. Espero que te gusten también las próximas entradas sobre Nina 😉
Me gustaMe gusta
Pues a mí ya me has convencido y es que siendo fan de todo lo ruso no podía dejar escapar a esta autora! Una más para mi lista de pendientes del Adopta! jejeje
Además me has picado mucho con su biografía, así que te seguiré la pista de cerca para que sigas aumentando mis ganas de conocer a Nina!
Felicidades por tu elegida, Isa! ^^ y Disfruta mucho del proyecto!
Besotes!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero que la próxima entrada que publique sea hablando de la autobiografía, pero es que nos cuenta tanto que voy muy lenta analizando poco a poco todo lo que puedo. Me alegra que te haya llamado la atención Nina y espero que le des una oportunidad en un futuro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Genial reseña! Qué ganas de leer más de lo que tengas que decir sobre Nina, no la conocía pero seguro leeré algo de ella tarde o temprano.
Besos ♥.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En la próxima entrada me centraré en su autobiografía y ya las siguientes serán hablando del resto de su obra. Me alegra que te haya llamado la atención Nina.
Me gustaMe gusta
Nada más empezar a leer tu reseña, he querido no leer más y reservarme para leer el libro. Pero no, no he podido resistirme y te he leído hasta el final 😉 Me ha gustado mucho cómo trasmites tu admiración por la autora, por su estilo y por esta novela. Nina cuenta con una lectora más. Me la apunto para leer el libro a lo largo del 2017! ¡Vodka para todos! (con moderación).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay autoras que con una sola novela consiguen enamorarte y este es uno de esos casos. No he leído nada más de ella, estoy leyendo su autobiografía, pero ya le tengo un cariño tremendo. Me alegra que te lleves apuntada la novela y espero que la disfrutes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola!
Me llamo bastante la atención la trama del libro, así que me lo anoto y espero con ansias las siguentes entradas para conocer un poco más de esta autora. ¡SALUDOS!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que te lleves la novela apuntada y espero que lo disfrutes cuando puedas leerlo. También espero que te gusten las próximas entradas que publique sobre la autora.
Me gustaMe gusta
La verdad que las frases que has dejado de la novela me han gustado mucho y siempre llama mi atención los escritores que dejan pinceladas autobiográficas en sus libros. Me has dejado con ganas de conocer más a tu adoptada.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que te haya picado la curiosidad y espero que te gusten el resto de entradas que le dedique a la autora. Espero que en algún momento te animes a leerla y la disfrutes.
Me gustaMe gusta
Pues a mi me metiste ganas de leerla! La verdad es que no la conocía y tiene muy buena pinta. Me han llamado mucho la atención los fragmentos que has elegido, se nota lo que dices de su modo de narrar. Me gusta. Puede que en mi próxima excursión a la biblioteca caiga algo de ella. Un beso 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que te hayan entrado ganas de leer a Nina y también que te hayan llamado la atención los fragmentos que he puesto. Ya me contarás si en tu próxima visita a la biblioteca te coges algo de la autora.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues otra que ahora quiere leer el libro. Me encanta todo lo que suceda en los años 20 y tengo que ir recuperando terreno con los autores rusos, que estoy muy pez y no consigo enganchar con ellos. Sin embargo, creo que este libro si que puede gustarme, ¡apuntado queda! Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo también estoy muy pez con los autores rusos pero preveo que este año va a ser muy ruso. Nina fue todo un descubrimiento y espero poder leer muchas novelas suyas a lo largo de este año. Espero que disfrutes de esta lectura y que te enganché a la autora tanto como a mi.
Me gustaMe gusta
Pues sí, me has dejado con muchas ganas de conocerla, y eso que ni siquiera la conocía antes de que la adoptases. Además, los libros que tratan sobre Rusia en cualquier época me suelen encantar, así que no tengo excusa para no intentar conocerla yo también. ¡Gracias por descubrírmela!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que te vayas con ganas de conocer a Nina. Yo solamente he leído uno de sus libros y ya me tiene totalmente conquistada, espero que a ti te pase lo mismo. Estaré pendiente a ver que te parece la autora y las novelas que leas suyas.
Me gustaMe gusta
He conocido a esta autora gracias a ti y te confieso que me has convencido para que la lea. Me ha encantado la complejidad del personaje de Vera, ese «saber de ella lo justo» mezclado con el sentimiento de ternura hacia ella creo que es muy difícil de conseguir. Así que seguiré leyéndote con mucho interés y te reconozco que tengo mucha curiosidad por leer la reseña de su biografía. Ese título, el subrayado… <33
Un besote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Su biografía la estoy leyendo muy poco a poco porque tiene demasiado contenido que analizar, pero espero poder hablar de ella en la próxima entrada. Me alegra que le vayas a seguir la pista a mi adoptada y espero que te animes a leerla.
Me gustaMe gusta
[…] enero, publiqué la primera entrada dedicada a mi autora, Nina Berberova, en la que os hablaba de la primera novela que leí suya. Esta […]
Me gustaMe gusta
[…] El libro de la felicidad. Publicado por la editorial Circe en el año 1997. Fue el libro con el que descubrí a esta autora, el libro que hizo que la escogiera para este proyecto. En esta novela volvemos a tener personajes exiliados en París, y va narrando su presente en Francia y su pasado en Rusia. De esta obra tenéis mi opinión en esta entrada. […]
Me gustaMe gusta