¿Aún no conocéis el proyecto #AdoptaUnaAutora? Si aún no lo habéis hecho, os animo a que os paséis por el blog, echéis un ojo la lista de autoras adoptadas y os dejéis llevar por este gran proyecto. En mi caso, tengo adoptada a la autora rusa Nina Berberova. He reseñado una de sus obras y he comenzado a analizar su autobiografía, pero antes de continuar quería publicar esta entrada. En esta entrada quiero hacer una recopilación de las obras de la autora que tenemos disponible en castellano, un tipo de índice. Tengo que reconocer que comencé esta labor con mucha ilusión y ganas pero me he ido encontrando bastantes trabas: es una autora que está bastante olvidada y con ella sus obras. Hay obras que son fáciles de encontrar y otras que es totalmente imposible saber si están disponibles en castellano. Después de mucho investigar, muchas visitas a las bibliotecas, me ha quedado la lista que voy a compartir a continuación. En caso de que me encuentre con más títulos en un futuro, editare esta entrada y los iré añadiendo. Y también, a medida que vaya reseñando las obras que vaya leyendo, las iré enlazando en esta entrada.
- La acompañante. El lacayo y la puta. Dos novelas cortas que encontramos en el mismo ejemplar. La edición que he encontrado, en la biblioteca, es una edición de Círculo de Lectores del año 1990. La acompañante se centra en la historia de una joven que trabaja como acompañante de una cantante bastante reconocida. Esa cantante empieza a viajar a París, acompañada siempre por la protagonista. Iremos viendo como va evolucionando y cómo va cambiando su vida, con la Revolución Rusa como telón de fondo. En El lacayo y la puta conocemos la historia de Tania, una mujer que pasa de tener una vida muy buena en Rusia a vivir de mala manera en París. Tania se encuentra en una situación complicada, un gran cambio en su vida, y seremos testigos de cómo intenta salir adelante. Como en la mayoría de las obras de la autora, nos encontramos con personajes exiliados a los que le han cambiado muchísimo la vida.
- Alexandr Blok. Esta obra es una mezcla entre biografía y ensayo, publicada por Circe en el año 1997. La autora, con esta obra, quiso rendir homenaje a uno de sus maestros, a uno de sus influyentes, el poeta ruso Alexandr Blok. En este libro, la autora plasma la vida de este poeta y a la vez va reflexionando sobre ella. También plasma lo influyente que ha sido para ella y los temas que tratan de forma común: el exilio, las muertes prematuras, el suicidio, las penurias que se pasan al tener que huir de tu propio país…
- El cabo de las tormentas. Tal vez es una de las obras más fáciles de encontrar de la autora, debido a que se ha publicado más recientemente que las anteriores. La edición que he encontrado es de la editorial Circe y del año 2004. Esta novela se centra en la historia de tres jóvenes inmigrantes rusas, con el París de entreguerras como telón de fondo. Como veis, vuelve a recurrir a los personajes exiliados, algo que encontramos en la mayoría de sus obras. Como curiosidad, la autora ya escribió esta obra en francés en vez de en ruso.
- El caso Krávchenko. Este libro es una especie de biografía, publicada por la editorial Circe en el año 1993. En él encontramos una historia real, la historia de Viktor Kravchenko, exiliado en Estados Unidos. Poco después de pedir asilo en Estados Unidos, publicó un libro en el que plasmaba como era realmente el sistema comunista. Esta publicación generó muchísima polémica, polémica que terminó en la celebración de un juicio. Ese juicio lo presenció Nina Berberova, como cronista de tribunales, esas crónicas la autora las comparte en esta obra.
- Chaikowski. Publicado por la editorial Aguilar en el año 1990. Es otra biografía, en este caso de Chaikowski, un importante compositor ruso del período del Romanticismo. La autora considera que no sabía mucho de música pero decidió ahondar en su vida para publicarla por fascículos en un periódico en el que trabajaba. En este ejemplar nos encontramos la biografia completa, la recopilación de todos esos fascículos.
- Crónicas de Billancourt. Publicado por la editorial Circe en el año 1994, en este libro nos encontramos un recopilatorio de los primeros relatos que escribió la autora, escritos entre 1928 y 1940. En estos relatos, la autora vuelve a plasmar las dificultades por las que pasan los exiliados rusos, en concreto los que comienzan una nueva vida en Francia. He leído bastantes opiniones sobre este libro y todas ellas coinciden en que se nota que son los primeros relatos que escribió la autora. Se nota que son sus comienzos en prosa pero no por ello son menos interesantes.
- Las damas de San Petersburgo. Publicado por la editorial Circe en el año 1996. En este libro nos encontramos dos relatos protagonizados por dos exiliados, una vez más. Pero en este caso la autora no solamente quiere plasmar el exilio físico, sino que también quiere hablar del exilio interior al que se someten esas personas. Será el próximo título que lea de la autora y no creo que tarde mucho en traeros mi opinión.
- El libro de la felicidad. Publicado por la editorial Circe en el año 1997. Fue el libro con el que descubrí a esta autora, el libro que hizo que la escogiera para este proyecto. En esta novela volvemos a tener personajes exiliados en París, y va narrando su presente en Francia y su pasado en Rusia. De esta obra tenéis mi opinión en esta entrada.
- Moura Budberg: historia de la baronesa Buberg. Publicado por la editorial Circe en el año 1991. En este libro, la autora, resume la vida de la baronesa Budberg, descendiente de la emperatriz Petrovna. Como curiosidad, decir que esta baronesa era conocida porque siempre mentía sobre sí misma.
- El subrayado es mío. Publicado por la editorial Circe en el año 1990. Es la autobiografía de la autora, libro que estoy leyendo muy poco a poco porque contiene muchísima información. En esta entrada analicé la primera parte de la autobiografía, y en próximas entregas iré ahondando más en el libro.
- La orilla eterna. Publicado por la editorial Circe en el año 1995. Es una recopilación de diecinueve relatos, relatos que vuelven a narran los problemas de los exiliados rusos que viven en París. Estos relatos de la autora han sido escritos entre 1930 y 1940. Será otra de mis próximas lecturas de la autora, solamente la he leído en novela y tengo mucha curiosidad por leerla en corto.
- La peste negra. Publicado por la editorial Circe en el año 1989. En este libro nos encontramos tres relatos en los que se nos narra la vida de diferentes personas exiliadas. Este libro tiene pinta de que va a ser una lectura especial y creo esto debido a lo siguiente: «En la primavera de 1984, Hubert Nyssen, editor de Actes Sud, encontró en su buzón un paquete que contenía un cuaderno dibujado, con hojas de papel Canson intercaladas, como los viejos cuadernos de escuela. Una nota de la traductora rezaba: «La autora de esta novela es una señora rusa, y creo que este manuscrito no tuvo el destino que merecía.»» Se considera, que con este libro fue con el que se le empezó a dar reconocimiento a esta autora, un reconocimiento bastante tardío.
- La resurrección de Mozart. Publicado por la editorial Circe en el año 1990. Otro recopilatorio de relatos, en concreto tres. El relato que da nombre al libro es una de las historias más simbólicas de la autora. Vuelve a tener como protagonistas a exiliados rusos y en las partes malas de esto: como ese París que tanto prometía no es tan bonito como se pensaban. Este libro es uno de los que más me atraen de la autora pero de momento no lo he encontrado en ninguna de las bibliotecas que frecuento, seguiré buscando.
- La soberana. Publicado por la editorial Circe en el año 1996. Una novela breve que tiene como escenario el París de entreguerras y que narra una historia de pasión entre un exiliado ruso y una mujer rica francesa. He leído alguna opinión de esta novela y todas me han despertado lo mismo, creo que va a ser una lectura bastante agridulce. Este título también está entre mis próximas lecturas de la autora.
- Nabokov y su Lolita. Publicado por la editorial Páginas de Espuma en el año 2010. Es el último libro que se publicó en castellano de la autora y es un ensayo en el que analiza la novela Lolita. Vladimir Nabokov fue uno de los autores más influyentes de Nina Berberova y en este ensayo no solo analiza su obra prima, sino que también analiza al autor. Tengo mucha curiosidad por esta obra porque Lolita fue una novela que no conseguí terminar de leer.
→ Hasta aquí la tercera entrega de mi autora, Nina Berberova. Siento muchísimo que haya quedado tan extensa, pero tenía muchas ganas de hacer esta especie de índice. Os recuerdo que anteriormente he publicado mi opinión de: El libro de la felicidad y El subrayado es mío (1ª parte).
¡Síiiiiiiiiiiiii! Ese es un gran problema… ¡Cómo te entiendo! ;_;
Y ESTA ENTRADA ES UN ENORME REGALO PARA NOSOTROS. ¡Gracias! No imaginaba que habían tantos libros… Bueno, nunca son los suficientes, pero son más de lo que esperaría. *_* Ay, Alexandr Blok, leí algunos versos suyos hace un tiempo. :’D Pues a ver si consigo hacerme con algún libro de la lista que mencionas, cosa complicada, sniff.
Nuevamente, gracias por la entrada. Acudiré a ella siempre que lo necesite. <33
Abracitooooos. :3
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra, muchísimo, que te haya gustado la entrada. La verdad es que si, al final he encontrado más títulos de los que esperaba, aunque no estén todos en la biblioteca.
Me gustaMe gusta
Hola Isa,
Lo primero «difícil encontrar cosas sobre esta autora en español», esa es la razón de este proyecto. Que hay autoras olvidadas. Yo esta autora no la conocía, la verdad. Pero viendo la lista de libros que hay en español recuerdo haber visto una reseña de «Crónicas de Billancourt» y «Las damas de San Petersburgo», que igual son reseñas tuyas, a saber. Pero son los dos títulos que me suena a ver visto reciéntemente.
Me han llamado mucho la atención, en general, todas las novelas, con que apuntada queda. En mi caso no queda otra que buscar a ver si las encuentro por Internet ya que ahora no estoy en España. Que al igual puede ser compleja tarea también. A saber.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues esas dos reseñas no han sido mías porque aún no los he leído, pero espero poder hacerlo en algún momento. Espero que la busques y que encuentres algunas de sus novelas, ya me contarás.
Me gustaMe gusta
Tu autora tiene un montón de libros publicados. Que guay. Me ha llamado especialmente la atención el de La Peste, porque es un tema que me interesa siempre que lo he visto aparecer en las novelas, pero en realidad no conozco mucho sobre ello.
También me ha interesado el del análisis de Lolita, ya que fue uno de los libros que más me gustó leer el año pasado. ¿Por qué no pudiste terminarlo tú? ¿No te estaba gustando o era por otro motivo?
En fin, esta entrada es una recopilación enorme, hay muchísimo donde elegir y está genial que lo hayas unificado todo. Me parece una buena idea ir actualizando la entrada con lo que vayas encontrando 🙂
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues aún no he leído el de ‘La peste’ pero te avisaré cuando lo lea. Pero aprovecho para recomendarte ‘Mujer abrazada a un cuervo’ de Ismael Martínez Biurrun, en esa novela aparece la peste y está muy bien. En cuanto a ‘Lolita’, no pude terminarlo porque no podía con la historia ni con los dos protagonistas, me era imposible seguir leyendo.
Me gustaMe gusta