Cuando comencé con esta sección, Literatura oriental en mi estantería, tenía claro para que lo hacía, recomendar autores orientales menos conocidos. En la primera entrada de esta sección, aseguraba que había mucho más allá que Haruki Murakami, muchos más autores y que están poco reconocidos comparados con él. Pero no podía continuar con esta sección sin hacer un alto en el camino, sin dedicarle una entrada a este autor. ¿Por qué? Pues porque con él tuve mi primer acercamiento a esta literatura, con él comenzó todo y por eso para mi es un autor especial. ¿Cómo iba a dejarlo de lado? ¿Cómo iba a ignorarlo de esta forma? Tenía claro que se merecía por lo menos una entrada especial, por lo que he decidido que esta cuarta entrada es exclusiva para el autor con el que comenzó mi amor por la literatura oriental.
Navidades del año 2014, me regalan varios libros y entre ellos está ‘Los años de peregrinación del chico sin color’, de Haruki Murakami. Poco tiempo tuvo que esperar en la estantería, estaba deseando ponerme con él y fue una primera toma de contacto muy buena. En esta novela el autor se centra en la historia de Tsukuru, lo vamos acompañando en su presente y también vamos recordando, junto a él, su pasado. Me parece una buena novela para comenzar a leer al autor, una novela sencilla y asequible en la que ya se pueden entrever las principales características del autor. Una historia muy real con toques fantásticos, con unos personajes muy bien formados y con las referencias musicales tan habituales del autor. Una historia sencilla que con sus continuos giros inesperados consigue sorprender al lector. La única pega que le encontré a esta novela fue el final abierto, ahora ya estoy más acostumbrada, es algo habitual en las obras del autor. Tras este primer acercamiento, me quedé con ganas de más y tardé muy poco en volver a leer algo del autor. Me decanté, debido a varias recomendaciones, por ‘Al sur de la frontera, al oeste del Sol’, novela que a día de hoy sigue siendo mi favorita del autor. Han pasado tres años, desde su lectura, y se me sigue poniendo un nudo en la garganta cada vez que recuerdo esta novela. El autor, en este caso, se centra en el amor, en la parte difícil, en lo doloroso que puede resultar. Nos encontramos ante una historia bonita, de las que dejan huella, una historia que trasmite melancolía, nostalgia. Volvemos a encontrarnos unos personajes muy bien formados y también la importancia de la música. Además, en este caso, el autor utiliza la muy bien la confusión realidad-sueño, confunde totalmente al lector. A pesar de haber leído más novelas del autor, no me he encontrado ninguna que me dejara el mismo poso que esta, no he encontrado ninguna que para mi fuera tan especial como esta.
«En este mundo hay cosas que son recuperables y otras que no. Y el paso del tiempo es algo definitivo. Una vez has llegado hasta aquí, ya no puedes retroceder.»
Después de esta lectura, me tomé un respiro con el autor y tuvo que pasar más de un año para que volviera a tener entre mis manos otra novela suya. En ese momento decidí dar el paso y leer una de sus novelas más conocidas, ‘Tokio Blues‘, y sinceramente, de lo todas las novelas que he leído del autor, es la que menos me ha gustado. Venía de leer una novela, del autor, que me pareció redonda y esta me supo a poco, no me pareció para tanto. En este caso, el autor se centra en diferentes temas, como los desequilibrios mentales o el suicidio y las consecuencias para la gente que queda. Volvemos a encontrarnos con unos personajes muy bien formados, aunque en este caso el que más me gustó fue un secundario, y con las referencias musicales. Lo que menos disfruté fue un suceso que ocurre hacia el final, me pareció fuera de lugar, y el final en si, me ha parecido horriblemente abierto. Ha pasado tiempo y tengo algo claro, me equivoqué en el orden de lectura, tendría que haberlo leído antes que ‘Al sur de la frontera, al oeste del Sol’. Pasaron unos meses y me animé a leer ‘After Dark’, que sin ninguna duda es la novela más extraña que he leído del autor. Ha sido una novela que me mantuvo desconcertada durante toda su lectura, no sabía que esperarme, la verdad. A pesar de ser tan extraña tengo que reconocer que ha sido una de las novelas que más he disfrutado del autor. Una novela con una historia muy original, diferente y curiosa. En este historia tenemos dos protagonistas y los capítulos se van alternando, se centran en una u en otra. Por un lado, disfruté muchísimo de los capítulos que se centran en una de ellas, y en cambio, los que se centran en la otra no me convencieron del todo, me resultaron insulsos en ciertos momentos. Ha sido una lectura que disfruté mucho pero que tengo claro que no es apta para cualquier persona, no la recomendaría a la ligera, la verdad.
«Por más que ocultemos los recuerdos, jamás podremos borrar la Historia.»
Los siguientes dos libros que he leído, del autor, no los tengo en mi estantería pero tenía que incluirlos en esta entrada. En su momento los cogí en la biblioteca y tengo claro que uno de ellos, acabará en mi estantería. El siguiente libro que leí del autor fue ‘La biblioteca secreta’, un relato breve e ilustrado. Hasta el momento es el único relato que he leído del autor y sinceramente, no me dejó muy buen sabor de boca. En aspectos generales el relato me dejó un poco indiferente, me pareció una historia bastante floja para lo que me tenía acostumbrada el autor. Lo que más se disfruta de este libro son las ilustraciones, que hacen que le dan mucha más fuerza a la historia. Una lectura que no está mal pero que no es nada del otro mundo. Debido a esta pequeña decepción no me animé a leer más relatos del autor pero creo que ha llegado el momento de cambiar esto. Y por último, he leído ‘Sputnik, mi amor’, novela que no tengo en mi estantería pero que espero tenerla en algún momento. En esta novela, el autor nos habla del amor, de una forma diferente, se centra en el amor no correspondido entre varios personajes. El autor trata este tema de una forma increíble y consigue que nos pongamos en la piel de cualquiera de los personajes. Aunque en esta lectura he vuelto a encontrar detalles que no me han gustado. En concreto hay una reacción, de dos de los protagonistas, que me puso de los nervios, no me pareció nada creíble. Y otro de los detalles que no me convenció fue de nuevo el final abierto, dejando con demasiadas preguntas que quedan sin respuesta.
«…y leía mis libros a solas y en silencio. Los releía y cerraba los ojos y me llenaban de su aroma. Sólo aspirando la fragancia de un libro, tocando sus páginas, me sentía feliz.»
Llevo más de un año sin leer a Murakami y espero ponerle remedio pronto, para ello tengo dos libros suyos esperando en la estantería. Por un lado tengo ‘1Q84 #1 Y #2’, novela a la que tengo bastante respeto pero que en el fondo sé que voy a disfrutarla. Tengo pendiente hacerme con el siguiente libro, el que contiene la tercera parte, aunque me han dicho que no es tan bueno como el primer libro. Y por otro lado tengo ‘Escucha la canción del viento y Pinball 1973’. Estas dos novelas, de las primeras del autor, estaban solamente disponibles en japonés e inglés y tras bastante tiempo el autor por fin dio permiso para la traducción. Escucha la canción del viento es la ópera prima del autor y Pinball 1973 la escribió al año siguiente como continuación, la historia transcurre tres años después.
→ ¿Habéis leído alguno de los libros que nombro? ¿Cuál es vuestro libro favorito de Murakami? ¿Por qué libro me recomendáis continuar con el autor?
→ Lore, del blog El café Lou, publicó recientemente una Guía de Haruki Murakami para principiantes, os animo a que le echéis un ojo.