Viajar leyendo | Australia

En el mes de mayo iba a viajar a otro país pero ha habido cambio de planes. En una de mis visitas a la biblioteca (benditas bibliotecas), me topé con un libro que no conocía pero que el autor si me resultaba conocido. Me puse a leer una de las solapas y me encontré con que dicho autor es australiano. Así que no me lo pensé ni dos veces, me decanté por cambiar de planes y dedicarle el mes de mayo a Australia. No me pude resistir, no podía dejar aquel ejemplar en la biblioteca, lo necesitaba ya. Otros meses os hablo de las opciones que tengo apuntadas, autores que me llaman la atención. Pero esta vez os hablaré de las opciones y también, al final, os haré recomendaciones de autores australianos que ya he leído.

Mountain Point (12)

– Comienzo por el autor que he escogido, al que voy a leer a lo largo del mes, que es Max Barry. A este autor lo conocía por la última novela que se publicó en castellano, Lexicón, pero no va a ser la que voy a leer. Además de ser escritor es también reconocido por ser un experto en informática. Antes de dedicarse en exclusiva a escribir, trabajó en una empresa muy conocida, HP. En cuanto a sus novelas, se centran en el terreno del cyberpunk y la ficción especulativa. En castellano tenemos disponibles tres de sus obras, ‘Jennifer Gobierno’, ‘La corporación’ y ‘Lexicón’. La novela que yo voy a leer, esa novela que me topé en la biblioteca y que no la pude dejar allí, es ‘Jennifer Gobierno’. Leí la primera parte de su sinopsis y me dio la impresión de que es una lectura que voy a disfrutar. Os dejo ese primer fragmento de la sinopsis: «En la retorcida y divertidísima visión de Max Barry sobre el futuro próximo, el mundo está en manos de enormes empresas americanas (excepto unas pocas ilusas que se niegan a entrar en el juego, como las francesas); los impuestos son ilegales, los empleados toman sus apellidos de las empresas para las que trabajan; la Policía y la Asociación Nacional del Rifle (ANR) son empresas de seguridad con las que se comercia públicamente; el Gobierno sólo investiga delitos si puede pasarle la factura a un determinado ciudadano. ¡Es el paraíso del libre mercado!.» A parte de ser conocido por sus novelas también es conocido por haber creado un juego de simulación política online, el NationStates.

– Continuo con una autora muy conocida, autora a la que llevo años con ganas de leer y, por diferentes cuestiones, aún no lo he hecho. Se trata de Trudi Canavan que es especialmente conocida por sus novelas de fantasía. Desde niña tuvo una gran afición por el arte, la escritura y la música. Cuando tenía veinticinco años decidió asistir a varios cursos sobre escritura para refinar su habilidad, y a partir de ese momento es cuando comienza a dedicarse en serio a la escritura. En 1999 ganó el premio Aurealis al mejor relato corto de fantasía, y es cuando empezó a despegar su carrera. En 2001 publicó el primer libro de la trilogía ‘Crónicas del mago negro’, ‘El Gremio de los Magos’, fue un gran éxito y eso hizo que se los lectores recibieran con los brazos abiertos sus continuaciones. Tanto, que años después se decidió escribir una precuela, de tres libros, para esta trilogía. Ha ido escribiendo otras sagas, la más reciente es la trilogía ‘La espía traidora’. Espero poder leer algo de la autora en algún momento, porque llevo bastantes años con ganas de hacerlo.

– Jan Blensdorf era un auténtico desconocido para mi, buscando autores australianos me topé con él por pura casualidad. Nació en Australia pero ha vivido y trabajado en el extranjero durante muchos años. Actualmente vive entre Inglaterra y Francia. Pasó dos años de su vida en Tokio, y de esa estancia salió su primera novela, ‘Mi nombre es Sei Shonagon’. Esta novela me conquistó totalmente con su portada y luego al leer la sinopsis, cosa que no suelo hacer, ya fue un flechazo total. Os dejo la sinopsis: «En la caótica ciudad de Tokio hay una habitación situada sobre una tienda de incienso en la que una misteriosa mujer escucha detrás de un biombo las palabras de cualquier extraño que se acerque hasta ella. Y todos abandonan el lugar extrañamente reconfortados. Sólo un joven francés apasionado por los jardines nipones llegará a descubrir y a amar a la verdadera Sei Shônagon , una joven que tras quedarse huérfana tuvo que trasladarse de Estados Unidos a Japón y aprender a adaptarse a la rigidez de su nueva vida.»


Y ahora quiero hablar de tres autores australianos a los que ya he leído, por lo que estos ya no son simples opciones sino que son recomendaciones. Son autores de los que he disfrutado y por eso quiero añadirlos en esta entrada.

Hannah Kent es cofundadora y subdirectora de la revista literaria Kill Your Darlings. En 2011 ganó con ‘Ritos funerarios’, su primera novela, el Writing Australia Unpublished Manuscript Award. Con esta primera novela ha obtenido un gran éxito ya que ha sido traducida a veinte lenguas. El año pasado se publicó su segunda novela, ‘The Good People’, que por el momento no tenemos en castellano. No me quiero repetir, porque os recomiendo ‘Ritos funerarios’ cada dos por tres, simplemente os dejo mi opinión.

Kate Morton estudió arte dramático y literatura inglesa. Obtuvo un gran éxito con su primera novela, ‘La casa de Riverton’, que fue un éxito de ventas en treinta y ocho países. Tras esa gran acogida, llegó ‘El jardín olvidado’, que fue la novela que la consolidó y le aportó un gran reconocimiento. Otros títulos de la autora, ‘Las horas distantes’ y ‘El cumpleaños secreto’, se han convertido también en un éxito de ventas nada más publicarse. En concreto he leído tres de sus novelas, ‘La casa de Riverton’, ‘El jardín olvidado’ y ‘El cumpleaños secreto’. Mi favorito, sin ninguna duda, es ‘El jardín olvidado’, es el que siempre recomiendo de la autora. Llevo tiempo sin leer nada suyo porque tengo que reconocer que quedé bastante saturada.

–  Markus Zusak es un autor muy conocido gracias a sus novelas ‘Cartas cruzadas’ y ‘La ladrona de libros’, novelas que han sido un éxito en ventas. De la novela La ladrona de libros también hay disponible una adaptación cinematográfica. He leído la novela ‘La ladrona de libros’ hace un par de años, para la primera edición de Viajar leyendo y guardo buen recuerdo de esa lectura. También he visto la adaptación cinematográfica un par de veces y también recuerdo que me gustó. En algún momento me gustaría leer su otra novela.


¿Habéis leído a alguno de los autores de los que los que nombro? ¿Habéis leído a algún autor australiano? Si participáis este año en el reto, me gustaría que me comentarais que tal lo lleváis. 

Entradas anteriores: Viajar leyendo Brasil, Viajar leyendo Vietnam, Viajar leyendo Biellorusia y Viajar leyendo Bosnia

#AdoptaUnaAutora | Obras en castellano de Nina Berberova

¿Aún no conocéis el proyecto #AdoptaUnaAutora? Si aún no lo habéis hecho, os animo a que os paséis por el blog, echéis un ojo la lista de autoras adoptadas y os dejéis llevar por este gran proyecto. tumblr_olp4gjd4ub1tmvwc5o1_400En mi caso, tengo adoptada a la autora rusa Nina Berberova. He reseñado una de sus obras y he comenzado a analizar su autobiografía, pero antes de continuar quería publicar esta entrada. En esta entrada quiero hacer una recopilación de las obras de la autora que tenemos disponible en castellano, un tipo de índice. Tengo que reconocer que comencé esta labor con mucha ilusión y ganas pero me he ido encontrando bastantes trabas: es una autora que está bastante olvidada y con ella sus obras. Hay obras que son fáciles de encontrar y otras que es totalmente imposible saber si están disponibles en castellano. Después de mucho investigar, muchas visitas a las bibliotecas, me ha quedado la lista que voy a compartir a continuación. En caso de que me encuentre con más títulos en un futuro, editare esta entrada y los iré añadiendo. Y también, a medida que vaya reseñando las obras que vaya leyendo, las iré enlazando en esta entrada.

  1. La acompañante. El lacayo y la puta. Dos novelas cortas que encontramos en el mismo ejemplar. La edición que he encontrado, en la biblioteca, es una edición de Círculo de Lectores del año 1990. La acompañante se centra en la historia de una joven que trabaja como acompañante de una cantante bastante reconocida. Esa cantante empieza a viajar a París, acompañada siempre por la protagonista. Iremos viendo como va evolucionando y cómo va cambiando su vida, con la Revolución Rusa como telón de fondo. En El lacayo y la puta conocemos la historia de Tania, una mujer que pasa de tener una vida muy buena en Rusia a vivir de mala manera en París. Tania se encuentra en una situación complicada, un gran cambio en su vida, y seremos testigos de cómo intenta salir adelante. Como en la mayoría de las obras de la autora, nos encontramos con personajes exiliados a los que le han cambiado muchísimo la vida.
  2. Alexandr Blok. Esta obra es una mezcla entre biografía y ensayo, publicada por Circe en el año 1997. La autora, con esta obra, quiso rendir homenaje a uno de sus maestros, a uno de sus influyentes, el poeta ruso Alexandr Blok. En este libro, la autora plasma la vida de este poeta y a la vez va reflexionando sobre ella. También plasma lo influyente que ha sido para ella y los temas que tratan de forma común: el exilio, las muertes prematuras, el suicidio, las penurias que se pasan al tener que huir de tu propio país…
  3. El cabo de las tormentas. Tal vez es una de las obras más fáciles de encontrar de la autora, debido a que se ha publicado más recientemente que las anteriores. La edición que he encontrado es de la editorial Circe y del año 2004. Esta novela se centra en la historia de tres jóvenes inmigrantes rusas, con el París de entreguerras como telón de fondo. Como veis, vuelve a recurrir a los personajes exiliados, algo que encontramos en la mayoría de sus obras. Como curiosidad, la autora ya escribió esta obra en francés en vez de en ruso.
  4. El caso Krávchenko. Este libro es una especie de biografía, publicada por la editorial Circe en el año 1993. En él encontramos una historia real, la historia de Viktor Kravchenko, exiliado en Estados Unidos. Poco después de pedir asilo en Estados Unidos, publicó un libro en el que plasmaba como era realmente el sistema comunista. Esta publicación generó muchísima polémica, polémica que terminó en la celebración de un juicio. Ese juicio lo presenció Nina Berberova, como cronista de tribunales, esas crónicas la autora las comparte en esta obra.
  5. Chaikowski. Publicado por la editorial Aguilar en el año 1990. Es otra biografía, en este caso de Chaikowski, un importante compositor ruso del período del Romanticismo. La autora considera que no sabía mucho de música pero decidió ahondar en su vida para publicarla por fascículos en un periódico en el que trabajaba. En este ejemplar nos encontramos la biografia completa, la recopilación de todos esos fascículos.
  6. Crónicas de Billancourt. Publicado por la editorial Circe en el año 1994, en este libro nos encontramos un recopilatorio de los primeros relatos que escribió la autora, escritos entre 1928 y 1940. En estos relatos, la autora vuelve a plasmar las dificultades por las que pasan los exiliados rusos, en concreto los que comienzan una nueva vida en Francia. He leído bastantes opiniones sobre este libro y todas ellas coinciden en que se nota que son los primeros relatos que escribió la autora. Se nota que son sus comienzos en prosa pero no por ello son menos interesantes.
  7. Las damas de San Petersburgo. Publicado por la editorial Circe en el año 1996. En este libro nos encontramos dos relatos protagonizados por dos exiliados, una vez más. Pero en este caso la autora no solamente quiere plasmar el exilio físico, sino que también quiere hablar del exilio interior al que se someten esas personas. Será el próximo título que lea de la autora y no creo que tarde mucho en traeros mi opinión.
  8. El libro de la felicidad. Publicado por la editorial Circe en el año 1997. Fue el libro con el que descubrí a esta autora, el libro que hizo que la escogiera para este proyecto. En esta novela volvemos a tener personajes exiliados en París, y va narrando su presente en Francia y su pasado en Rusia. De esta obra tenéis mi opinión en esta entrada.
  9. Moura Budberg: historia de la baronesa Buberg. Publicado por la editorial Circe en el año 1991. En este libro, la autora, resume la vida de la baronesa Budberg, descendiente de la emperatriz Petrovna. Como curiosidad, decir que esta baronesa era conocida porque siempre mentía sobre sí misma.
  10. El subrayado es mío. Publicado por la editorial Circe en el año 1990. Es la autobiografía de la autora, libro que estoy leyendo muy poco a poco porque contiene muchísima información. En esta entrada analicé la primera parte de la autobiografía, y en próximas entregas iré ahondando más en el libro.
  11. La orilla eterna. Publicado por la editorial Circe en el año 1995. Es una recopilación de diecinueve relatos, relatos que vuelven a narran los problemas de los exiliados rusos que viven en París. Estos relatos de la autora han sido escritos entre 1930 y 1940. Será otra de mis próximas lecturas de la autora, solamente la he leído en novela y tengo mucha curiosidad por leerla en corto.
  12. La peste negra. Publicado por la editorial Circe en el año 1989. En este libro nos encontramos tres relatos en los que se nos narra la vida de diferentes personas exiliadas. Este libro tiene pinta de que va a ser una lectura especial y creo esto debido a lo siguiente: «En la primavera de 1984, Hubert Nyssen, editor de Actes Sud, encontró en su buzón un paquete que contenía un cuaderno dibujado, con hojas de papel Canson intercaladas, como los viejos cuadernos de escuela. Una nota de la traductora rezaba: «La autora de esta novela es una señora rusa, y creo que este manuscrito no tuvo el destino que merecía.»» Se considera, que con este libro fue con el que se le empezó a dar reconocimiento a esta autora, un reconocimiento bastante tardío.
  13. La resurrección de Mozart. Publicado por la editorial Circe en el año 1990. Otro recopilatorio de relatos, en concreto tres. El relato que da nombre al libro es una de las historias más simbólicas de la autora. Vuelve a tener como protagonistas a exiliados rusos y en las partes malas de esto: como ese París que tanto prometía no es tan bonito como se pensaban. Este libro es uno de los que más me atraen de la autora pero de momento no lo he encontrado en ninguna de las bibliotecas que frecuento, seguiré buscando.
  14. La soberana. Publicado por la editorial Circe en el año 1996. Una novela breve que tiene como escenario el París de entreguerras y que narra una historia de pasión entre un exiliado ruso y una mujer rica francesa. He leído alguna opinión de esta novela y todas me han despertado lo mismo, creo que va a ser una lectura bastante agridulce. Este título también está entre mis próximas lecturas de la autora.
  15. Nabokov y su Lolita. Publicado por la editorial Páginas de Espuma en el año 2010. Es el último libro que se publicó en castellano de la autora y es un ensayo en el que analiza la novela Lolita. Vladimir Nabokov fue uno de los autores más influyentes de Nina Berberova y en este ensayo no solo analiza su obra prima, sino que también analiza al autor. Tengo mucha curiosidad por esta obra porque Lolita fue una novela que no conseguí terminar de leer.

Hasta aquí la tercera entrega de mi autora, Nina Berberova. Siento muchísimo que haya quedado tan extensa, pero tenía muchas ganas de hacer esta especie de índice. Os recuerdo que anteriormente he publicado mi opinión de: El libro de la felicidad y El subrayado es mío (1ª parte).

Especial Día del libro | Recomendaciones y wishlist

Se acerca el Día del libro y con él los blogs se llenan de entradas con recomendaciones. Adoro leer esas entradas, aunque a mi wishlist no le gusten en absoluto, y también me gusta prepararla en mi blog. Así que la entrada de hoy es un especial por el Día del libro, por un lado unas cuantas recomendaciones, para todos los gustos. Y por otro lado los libros que me gustaría adquirir ese día, aunque tengo que reconocer que siempre voy con una lista hecha y acabo comprando libros completamente diferentes, flechazos del momento.

Me ha costado mucho hacer la selección de recomendaciones, al final me he decantado por once títulos muy variados, para que las recomendaciones sean para todos los gustos. Processed with VSCO with 4 presetHay libros que he leído hace tiempo y otros que son lecturas más recientes, pero todos ellos son libros que me han gustado, que he disfrutado y que me han marcado de alguna forma. Ubik es el único libro que he leído, hasta el momento, de Philip K. Dick y no será el último. Me conquistó totalmente por su forma de escribir, por la capacidad del autor de confundir al lector y porque la historia me pareció totalmente fascinante. Podéis leer mi opinión completa en esta entradaRitos funerarios de Hannah Kent es una de esas novelas que da igual que pase el tiempo, no puedes olvidar ni la historia ni a la protagonista. Basada en la historia real de la última mujer decapitada en Islandia, una lectura que hará reflexionar a cualquier lector. De esta novela, y de todo lo que me transmitió, os hablé en esta entrada. La devoción del sospechoso X de Keigo Higashino ha sido una gran lectura, de las que te atrapan desde un principio y que no puedes soltar al libro hasta que lo terminas. Justamente estoy leyendo la otra novela del autor y no puedo parar de recordar lo que disfrute del libro que os estoy recomendando. También tenéis en el blog disponible mi opinión, en esta entrada. El guardia, el poeta y el prisionero de Lee Jung-Myung es el libro que hace más tiempo que leí, varios años, pero considero que es el más especial de todos ellos. Una de esas historias que disfrutas de cada palabra, una de esas historias que se hacen hueco en tu corazón y que no se mueven de ahí por mucho tiempo que pase. Os hablé un poco más de esta novela en esta entrada. Nada se opone a la noche de Delphine de Vigan es una lectura dura pero de las que enamoran por completo al lector. La autora nos abre su corazón y comparte con el lector la vida de su familia. En este caso, si queréis saber mi opinión de esta novela os recomiendo que veáis el vídeo que publiqué en mi canal. No creo que sorprenda que recomiende Mujeres excelentes de Barbara Pym, fue un gran descubrimiento del año pasado y me parece una autora poco conocida que merece más reconocimiento. En esta entrada, la primera que publiqué cuando me mudé a wordpress, os hablo extensamente de todo lo que opino de este libro. Diarios de supervivencia de Jack London os lo recomiendo tanto por las cuatro historias que contiene como por la maravillosa edición. Fue lo primero que leí del autor y poco a poco quiero ir leyendo más obras suyas. En esta entrada podéis ver mejor la edición y saber lo que me parecieron los cuatro relatos. Y por último quiero hablar de cuatro libros que he leído más recientemente, este año en concreto. Los años de espera de Fumiko Enchi, os recomiendo sin ninguna duda cualquiera de las dos novelas que tenemos disponibles en castellano, pero esta ha sido la que más he disfrutado. En esta entrada os hablo de Los años de espera y en esta otra entrada os hablo de su otra novela, Máscaras femeninas. Una entre muchas de Una es una novela gráfica muy necesaria, de las que pondría de lectura obligatoria. ¿Queréis saber por qué? Os recomiendo leer la entrada que le dediqué y también la que publicó Sonia en su blog Generación papel. Ann Petry ha sido uno de mis descubrimientos de este año, con su libro Los huesos de Louella Brown y otros relatos. Con la lectura de estos relatos, que se centran en el racismo, el lector se da cuenta de que el mundo no ha cambiado mucho a lo largo de los años. De este libro también tenéis disponible una entrada con mi opinión. Y para terminar otro libro de relatos, Dame tu corazón de Joyce Carol Oates, primera toma de contacto que tengo con la autora y que me entusiasmo de principio a fin. En los relatos trata diferentes tipos de amor y va creando una atmósfera de tensión que consigue traspasar el papel. En esta entrada os hablo más sobre este libro y sobre todo lo que me transmitió.

En cuanto a mi wishlist, o mi lista de deseos, en mi lista de prioridades tengo cuatro libros, pero como ya he dicho al principio se verá con cuáles me hago. Tengo que decir que tenía tres libros apuntados para comprarme en el día del libro pero  se publican más adelante, así que me los compraré más adelante. Estos tres libros son la nueva novela de Elia Barceló, El color del silencio, la nueva novela de Ismael Martínez Biurrun, Invasiones, y la reedición de El cuento de la criada de Margaret Atwood. En mi wishlist, que es demasiado larga, tengo una libreta especialmente para ella, predominan cuatro libros que me gustaría adquirir pronto. Alias Grace de Margaret Atwood lleva mucho tiempo en mi lista de deseos, tengo muchas ganas de descubrir a esta autora y encima tiene un precio totalmente irresistible. Fantasma de Laura Lee Bahr fue un libro que pedí para navidades y que no lo encontraron, esta vez lo intentaré yo aunque tendré que terminar comprándolo en otro momento por internet. En esa lista navideña también estaba Futuros perdidos de Lisa Tuttle, no pudo ser y me quedé con muchas ganas de él, así que ahí está, en mi lista para el Día del libro. Y por último una novedad, La vegetariana de Han Kang, lo estoy viendo por todas partes y tengo unas ganas tremendas de leerlo.

→ ¿Cuáles son vuestras recomendaciones para el Día del libro? ¿Y cuáles son los libros que pretendéis adquirir en ese día? 

Cine | Under Sandet / Land of mine

tumblr_o6lhowB0SI1vtxelho1_1280
Under Sandet / Land of mine | 2015 | 100 min. | Dinamarca | Director y guionista: Martin Zandvliet

Ni el bueno es tan bueno, ni el malo es tan malo. Es un dicho muy conocido que podría resumir esta película perfectamente. En Under Sandet o Land of mine, Martin Zandvliet nos da a conocer un hecho de la Segunda Guerra Mundial bastante desconocido. Está basado en hechos reales y se centra en unos momentos bastante duros, en Dinamarca. ¿Fueron realmente los alemanes los más crueles durante la Segunda Guerra Mundial? En esta película se le da una vuelta de tuerca, se plasma lo que ha ocurrido al terminar la guerra y demuestra que los buenos tampoco fueron tan buenos. Conocemos la historia de unos jóvenes prisioneros de guerra alemanes. Esos jóvenes son enviados a una preciosa playa pero su misión no es tan bonita. Pasan por un pequeño entrenamiento y se les encomienda la tarea de limpiar 45.000 minas que están enterradas en esa playa de la costa occidental de Dinamarca. Carl Leopold Rasmussen (Roland Møller) es un sargento danés que será su supervisor, cuando llegan está deseando ensañarse con ellos pero se lleva una gran sorpresa, son unos niños. ¿Conseguirá su relación con estos niños cambiar su opinión sobre los nazis?

tumblr_olhwcmPCcy1roe163o3_500Siempre me interesó la Segunda Guerra Mundial, tuve una época en la que casi todo lo que leía eran novelas basadas en ella, sin duda es una ambientación que me atrae muchísimo.Pero me saturé un poco, por no decir bastante, y dejé de leer este tipo de novelas. Me empezaron a parecer lo mismo, no me aportaban nada nuevo y se me hacían muy repetitivas. Pues bien, fue ver esta película y entrarme las ganas de volver a leer esas novelas, o ver más películas basadas en estos hechos. Parecía que ya estaba todo contado, que ya no podían sorprender, que ya no había más que decir. Pero Under Sandet o Land of mine, lo ha conseguido, me ha sorprendido y me ha dado a conocer unos hechos que desconocía totalmente. Unos hechos muy crueles que dejan al espectador con el corazón totalmente encogido. Somos testigos de cómo un grupo de niños llegan a una playa preciosa, sin saber que tendrás que hacer. La guerra ha terminado pero no con ella el sufrimiento, queda por hacer la peor parte, el trabajo sucio. Los alemanes han dejado las costas danesas repletas de minas y los encargados de retirarlas serán esos niños, prisioneros de guerra. Esos niños reciben una pequeña preparación, una especie de entrenamiento para aprender a desactivar minas, algo que nunca han hecho.

tumblr_olhwcmPCcy1roe163o2_540Es increíble como se trata a estos niños, como se les obliga a hacer algo para lo que no están realmente preparados.Tienen que hacerlo porque sus compatriotas han sido los encargados de ponerlas, y ellos tienen que responder por su pueblo. Son humillados, sometidas a unas condiciones terribles: desnutrición, falta de higiene, enfermedades, abusos… A pesar de ello, vemos que estos niños tienen una fuerza de voluntad increíble y es que la esperanza es lo último que se pierde. Esa fuerza de voluntad, esas ganas de seguir adelante a pesar de la situación, es simplemente por la ilusión de un buen futuro. Porque sí, nos encontramos ante una película dura, con una atmósfera muy tensa pero con ciertos momentos esperanzadores. Se palpa la crueldad, la pobreza, los temores pero también se palpan los sueños, las ilusiones y el optimismo.

No quiero destripar más detalles, no quiero centrarme más en la trama de la película pero antes de terminar me gustaría centrarme en otros aspectos de la película.Para empezar, quiero hablar del reparto de la película, caras desconocidas pero que hacen unas interpretaciones totalmente maravillosas. Roland Møller interpreta al sargento, un hombre que tiene totalmente clara su opinión sobre los nazis. A medida que avanza la película vamos viendo una gran evolución en este personaje. Louis Hofmann, Joel Basman, Oskar Bökelmann, Leon Seidel, Emil y Oscar Buschow interpretan a algunos de esos niños, los verdaderos protagonistas. Me ha parecido que todos ellos hacen un muy buen trabajo, todos tienen detalles que te conmueven, que les hace especiales. Además del reparto también quería destacar la fotografía y la música. La fotografía es un auténtico deleite, los planos en la playa son una auténtica maravilla, el espectador queda totalmente fascinado. La música me parece muy acertada y ayuda a incrementar la tensión en la atmósfera. El final, es increíble, un final que te hace coger aire y que te deja con un sabor agridulce.

tumblr_olhwcmPCcy1roe163o8_500Tengo que ser sincera, es una película dura, en ciertos momentos tuve que parar pero es una película que recomiendo sin ninguna duda. Una película que recomiendo ver acompaña de un paquete de pañuelos, yo en esos momentos en los que tenía que parar de verla era porque no podía parar de llorar. Es una película muy intensa y cruda, una película que da a conocer un hecho desconocido y una película que te deja reflexionando durante días.

→ ¿Habéis visto esta película? ¿Os atraen las películas basadas en hechos reales de la Segunda Guerra Mundial? ¿Me recomendais películas ambientadas en esta época? 

El silencio de las sirenas | Beatriz García Guirado

Hay veces, que cuando quieres hablar de un libro las palabras te salen solas y no puedes parar de hablar de él. En cambio, te encuentras con otras lecturas de las que no sabes muy bien cómo hablar, te quedas en blanco, no encuentras las palabras. Cuando terminé de leer ‘El silencio de las sirenas’ de Beatriz García Guirado, decidí darle un poco de espacio, un poco de reposo. Decidí hacer esto porque sinceramente, no tenía muy claro como dar mi opinión, como reflejar lo que me pareció esta novela. Después de un pequeño tiempo, me he puesto al fin a escribir sobre él y sigo igual que cuando lo terminé. He decidido no alargar más el tiempo y tampoco alargar esta entrada, por lo que me he decantado por escribir una mini-opinión.

«La muerte de un niño es un acontecimiento contra natura, nos recuerda que la vida es fugaz y el tiempo apremia. Sin embargo, nadie envidia a los ancianos. ¿Cuál es la edad apropiada para morir?»

12484813_10153899468251248_758503004989278890_o

Hace cinco años que la mujer de nuestro protagonista, Oless Svalbard, ha fallecido debido a una ola gigante. Este suceso no ha abandonado la mente de Oless en ningún momento. Una mala experiencia, un suceso trágico te cambia la vida. Adoraba el mar, adoraba bucear pero el mar se convirtió en su mayor pesadilla. Tras esos años alejado de su afición por el buceo, decide dar un paso hacia delante, retomar su afición y sumergirse en el Pacífico. Eso le vuelve a cambiar la vida, ya que durante la inmersión cree que ha visto una sirena. Este suceso le obsesiona totalmente, hasta cierto punto que comienza un viaje en busca de respuestas, en busca de algún testigo que también haya visto sirenas. A lo largo de la novela le acompañaremos en ese peculiar viaje, en esos encuentros con unos personajes bastante pintorescos.

«Si la tristeza tuviera forma, si pudiese dibujarla, sería, sin duda, una ballena varada.»

Las expectativas son mis mayores enemigas, suelo intentar apartarlas, intentar que no me influyan. Pero hay veces que eso es imposible, empiezas un libro con ganas de disfrutarlo, y eso puede jugarte una mala pasada. Empecé El silencio de las sirenas cometiendo un error, buscando algo que no he encontrado. No he disfrutado de esta lectura por ese momento, porque continuamente estaba buscando ese algo que no había. Sinceramente, no se como abordar esta opinión, no sé cómo quedará finalmente, pero en aspectos generales tengo que decir que ha sido una novela que me ha dejado muy fría.

Lo primero con lo que he chocado ha sido con la estructura de toda la novela, me ha resultado demasiado caótica. Nos encontramos ante una novela que va saltando, en el tiempo y en los personajes, y para mi fue demasiado. Como ya digo, me ha resultado todo demasiado caótico y en ciertos momentos me perdí totalmente. Esta lectura, desde mi punto de vista requiere muchísima concentración, no se puede perder el hilo ni un segundo porque entonces te darás cuenta de que estás totalmente perdido en la historia. También me ha ocurrido que considero que es una novela que va de más a menos. El comienzo no te disgusta pero la historia va perdiendo fuelle a medida que vas leyendo. En mi caso, he ido perdiendo el interés, no sabía a dónde me quería llevar la autora, sinceramente.

«-Siempre he pensado que las personas que hablan constantemente de desgracias desean secretamente que ocurran.»

Lo que en parte sí he disfrutado, a pesar de lo que he dicho anteriormente, ha sido de la confusión realidad-fantasía. La estructura es caótica, puedes perderte y eso ha sido un punto negativo. Pero esa confusión realidad-fantasía, que consigue confundir al lector, que ya no sabes si lo que lees es real o no, me ha gustado, me ha parecido interesante. Aunque ese juego, desde mi punto de vista, se ha estropeado con el final. Un final que ha sido un golpe sobre la mesa, en parte predecible y que para mi gusto no era necesario.

Título: El silencio de las sirenas | Autora: Beatriz García Guirado | Páginas: 142 | Editorial: Salto de página | Año de publicación: 2016

📎 Más reseñas de este libro: Boy with letters, Donde termina el infinito e In the never never 

Dame tu corazón | Joyce Carol Oates

«Un arma es la amiga del hombre cuando sus amigos no pueden ayudarlo. Una amiga que lo protege de la vergüenza, del dolor, de tener que arrastrarse por la vida. Un arma puede devolver su integridad a un hombre herido. Un arma puede devolver su fuerza a un hombre abatido. No hay escapatoria, pero el arma proporcionará una vía de escape.»

oates0-378x600

En el interior de este libro, ‘Dame tu corazón’, nos encontramos con diez relatos, muy diferentes entre sí pero con un punto en común. Ese punto en común es que despiertan, dentro del lector, sentimientos que se tenían muy ocultos. Entre la lectura de cada relato me tuve que tomar ciertos descansos, la autora te mete totalmente en la historia, te hace partícipe y al final de cada relato te deja mal cuerpo. Cierras el libro, respiras hondo y decides dejarlo apartado durante unas horas o incluso días. Joyce Carol Oates, en estos diez relatos, toca diferentes vertientes del amor y sus consecuencias. Amores tóxicos, amores de los que hacen mucho daño, amores obsesivos, amores autodestructivos. Pero todos ellos plasmados de una forma increíblemente real, tan real que en ciertos momentos da miedo. Da miedo leer esas partes malas del amor, esas situaciones que te cambian la vida o esos momentos que te parece imposible que sucedan realmente. No solamente da miedo sino que hace que el lector se cuestione qué es realmente el amor. ¿Sabes realmente lo que es el amor?, ¿conoces realmente a la persona a la que amas?, ¿cuánto estarías dispuesto a aguantar por amor? Estas son algunas de las preguntas que la autora consigue que te formules.

«Quizá los adictos al juego empiezan así, uno se desespera por recuperar lo que ha perdido, porque perder supone una especie de vergüenza.»

Cuando hablo de libros de relatos, intento analizar, por encima, cada uno de los relatos. Esta vez he considerado que es mejor no hacerlo así, son muchos relatos y no querría desvelar demasiados detalles. Como siempre me suele pasar, no todos los relatos me han parecido tan brillantes. Son todos buenos relatos pero hay algunos que destacas, que son simplemente brillantes. En el primer relato, que da nombre al libro, ‘Dame tu corazón’, el lector es partícipe de un amor totalmente obsesivo, en ciertos momentos me recordó a ‘Carta de una desconocida’ de Stefan Zweig. En este relato, una mujer le envía una carta a una expareja y en ella le pide su corazón, tanto de forma metafórica como real. Con el quinto relato, ‘Asfixia’, lo pasé realmente mal, tuve que parar a respirar varias veces, a coger aire. Es un relato que transmite vértigo, que te ahoga poco a poco. ‘El torrente’, séptimo relato, es un relato que remueve por dentro al lector, despierta nuestro instinto de supervivencia. Penúltimo relato, ‘Sangría’, un relato que me puso realmente los pelos de punta. ¿Qué ocurre si estás en el lugar equivocado en el momento equivocado?, ¿qué ocurre si das ayuda a una persona que realmente está buscando otra cosa? Este relato hace reflexionar al lector, me hizo pensar en cómo se pueden malinterpretar las cosas y cómo esto te puede cambiar totalmente la vida. Y por último, ‘Vena cava’, último relato y el que más me impactó, sin ninguna duda. Un soldado vuelve a casa de una forma completamente diferente, con injertos, implantes y diversos trastornos. El lector se va oliendo lo que se avecina, lo que va a ocurrir, pero no quiere que ocurra de verdad.

«La forma que tiene todo esto, las cosas tal como las vemos, donde vivimos, no fueron siempre así, ¿sabes? Cómo eran exactamente, nadie lo sabe. Nadie tiene recuerdos que se remonten hasta tan lejos.»

Si me conocéis un poco, si me leéis desde hace tiempo, sabréis que odio los finales abiertos. Pues bien, no hay ni un solo relato que quede cerrado. En ciertos relatos me molestó pero en la mayoría me lo tomé como que la autora lo deja en manos del lector. El lector es partícipe ya que la autora no los cierra y es donde la mente del lector empieza a trabajar, empieza a sacar conclusiones. ¿Ha ocurrido realmente lo que me imagino?, ¿estoy sacando una correcta conclusión de lo que la autora deja entrever?, ¿la autora pensaría en el mismo final que estoy pensando yo?. Anteriormente os dije que dejaba un respiro, un tiempo, entre relato y relato. Pues bien, no era solo por como me dejaba esa lectura sino porque tenía que dedicarle un poco de tiempo a buscar respuestas dentro de mi interior. ¿Cómo terminaría yo esta historia tan destructiva?, ¿cómo haría para terminar esta historia que ha quedado totalmente abierta?

17796169_410781512633299_5634586166598055578_nJoyce Carol Oates me conquistó totalmente con sus palabras, con sus historias, con su manera de centrarse en los detalles. Es mi primer acercamiento a la autora y tengo claro que todo lo que lea de ella va a estar bien escrito, con cuidado, con precisión, con mimo. La autora, relato tras relato, crea una atmósfera de tensión, una tensión que traspasa el papel. Me he enamorado del estilo de la autora, palabra tras palabra, página tras página. Solamente puedo añadir que la autora lo ha conseguido, le he dado mi corazón, sin ninguna duda. Podría centrarme en más detalles, en hablaros de todos los relatos, pero considero que no es necesario. Coged el libro, disfrutadlo y contadme si os ha robado el corazón como a mi.

Título: Dame tu corazón | Título original: Give me your heart | Autora: Joyce Carol Oates | Traducción: Patricia Antón | Páginas: 337 | Editorial: Gatopardo Ediciones | Año de publicación: 2010-2017

→ ¿Habéis leído ‘Dame tu corazón’? Si no lo habéis hecho ya, ¿a qué estáis esperando? Me gustaría, que en comentarios, me recomendarais libros de la autora, porque ahora que la he descubierto quiero seguir ahondando en su obra. 

♥ Muchas gracias a Gatopardo Ediciones por el envío del ejemplar.

Resumen marzo ’17

Principio de mes y toca hacer un repaso al mes que dejamos, marzo ha sido un buen mes. En cuanto a lecturas, he leído bastante, lecturas muy variadas y, en aspectos generales, lecturas que he disfrutado. En cuanto a películas, ha sido un mes muy flojo, solamente he visto una, a ver si en abril le dedico más tiempo al cine. Y por último, os hablaré también de las series que he visto. Tengo bastantes (demasiadas) series entre manos pero en el mes de marzo solamente he terminado de ver dos.

 

Como siempre, comienzo con las lecturas, que han sido un total de siete. Los huesos de Louella Brown y otros relatos de Ann Petry fue mi primera lectura. En este libro encontramos cinco relatos, de la autora, que tienen un punto en común, los cinco reflejan de diferentes formas el racismo. No conocía a Ann Petry y ha sido un gran descubrimiento. Por desgracia, en castellano no tenemos nada más suyo disponible, espero que la vayan traduciendo. Si queréis leer mi opinión al completo, la tenéis disponible en esta entrada. Continué el mes con El silencio de las sirenas de Beatriz García Guirado, libro al que le tenía ganas desde el Celsius del año pasado. No pude asistir a la charla que dio la autora y me quedé con las ganas. Ahora ya he podido leer el libro y tengo que reconocer que no era lo que me esperaba. No sé si os ocurre alguna vez que cogéis un libro sin saber de lo que va a tratar, pensáis que va a tratar un tema y luego encontráis algo completamente diferente. Eso me ha pasado con esta lectura, no la he disfrutado tanto como me esperaba pero en ciertos momentos, la autora, consiguió sorprenderme. Una entre muchas de Una es una novela gráfica que pondría de lectura obligatoria. Con la historia del Destripador de Yorkshire de telón de fondo, vamos conociendo la propia historia de la autora. En esta entrada os hablo de esta novela gráfica y os doy motivos para leerla, o eso creo. El año pasado leí Diarios de supervivencia de Jack London, una lectura que disfruté muchísimo y de la que os hablé en esta entrada. Pues bien, en marzo y junto a Omaira y Diana, he leído y disfrutado de La llamada de lo salvaje, del mismo autor. Ha sido una gran lectura, una lectura que me ha sorprendido para bien y que me ha dejado claro que Jack London es un gran escritor. Es increíble como trasmite los sentimientos del protagonista, un perro, y como consigue que el lector se ponga en su piel. Dame tu corazón de Joyce Carol Oates ha sido una lectura que me ha acompañado durante todo el mes, he ido leyéndolo poco a poco, saboreándolo. Contiene diez relatos de la autora, autora a la que no había leído anteriormente y de la que he disfrutado mucho. Con cada relato que leía, más me enamoraban las historias y la forma de escribir de la autora. Si no hay ningún problema, el jueves publicaré una entrada extensa sobre mi opinión de este libro. Y por último he leído dos mangas, los dos tomos de La chica a la orilla del mar de Inio Asano. Es mi primera toma de contacto con el manga, o eso creo, y tengo que reconocer que he escogido muy bien. Me los encontré en la biblioteca, cogí solamente el primer tomo y tuve que ir urgentemente a por el segundo. Ha sido una grata sorpresa, no me esperaba que lo fuera a disfrutar tanto y me he quedado con ganas de leer algo más de Inio Asano, ¿recomendaciones?

Hay meses en los que dedicas más tiempo a lo visual y otras veces a la lectura. Este mes, está claro que ocupé más tiempo libre en leer que en ver películas o series. En concreto he visto una película, un revisionado, y dos temporadas de series, aunque tengo bastantes más entre manos. En cuanto a la película, Los renegados del diablo, continuación de La casa de los 1000 cadáveres, es una película que teníamos ganas de volver a ver. Es una película violenta y grotesca, una película que no recomendaría a cualquier persona. La banda sonora de esta película es una auténtica maravilla, se nota que el director es músico. La música está muy bien escogida y también están muy bien elegidos los momentos en los que suena. Ha sido un revisionado que he disfrutado y que me ha entretenido. No podría terminar sin destacar el final, que me ha parecido increíble, no lo recordaba en absoluto. En cuanto a series, he visto dos temporadas, aunque como ya he dicho, tengo muchas otras entre manos. Por un lado he visto la primera temporada de Taboo, una miniserie que por lo que he leído se va a convertir en una serie más extensa. La ambientación me ha parecido una absoluta maravilla, nos encontramos como escenario a Londres alrededor de 1814. Somos testigos de como se vivía en aquella época, el hambre, la poca sanidad, la suciedad… Es una serie lenta pero para mi eso no ha sido ningún problema, he disfrutado de cada capítulo, de cada fotograma. Una fotografía y una ambientación que me enamoraron, pero lo más increíble de la serie es él, Tom Hardy, que para mi está totalmente brillante. Y por último, he visto la cuarta temporada de Rectify, serie que se centra en la vida de Daniel después de pasar casi veinte años en el corredor de la muerte. Esta cuarta temporada ha sido muy especial, ha sido la despedida, ha sido el broche final. Por un lado, disfruté muchísimo de cada capítulo, y por otro lado, en ciertos momentos lo pasé mal, pensando que ya no habría más. Es una serie que conocí gracias a Magrat y ha sido una de esas series que se convierten en tus favoritas. Próximamente me gustaría dedicarle una entrada a las cuatro temporadas, entrada que también hizo Magrat en su blog.

→ Hasta aquí mi mes de marzo, ¿qué tal ha ido el vuestro? En cuanto a mis lecturas, ¿habéis leído alguno de los libros de los que os hablo? Y en cuanto a lo que he visto, ¿habéis visto la película o alguna de las series?