El silencio de las sirenas | Beatriz García Guirado

Hay veces, que cuando quieres hablar de un libro las palabras te salen solas y no puedes parar de hablar de él. En cambio, te encuentras con otras lecturas de las que no sabes muy bien cómo hablar, te quedas en blanco, no encuentras las palabras. Cuando terminé de leer ‘El silencio de las sirenas’ de Beatriz García Guirado, decidí darle un poco de espacio, un poco de reposo. Decidí hacer esto porque sinceramente, no tenía muy claro como dar mi opinión, como reflejar lo que me pareció esta novela. Después de un pequeño tiempo, me he puesto al fin a escribir sobre él y sigo igual que cuando lo terminé. He decidido no alargar más el tiempo y tampoco alargar esta entrada, por lo que me he decantado por escribir una mini-opinión.

«La muerte de un niño es un acontecimiento contra natura, nos recuerda que la vida es fugaz y el tiempo apremia. Sin embargo, nadie envidia a los ancianos. ¿Cuál es la edad apropiada para morir?»

12484813_10153899468251248_758503004989278890_o

Hace cinco años que la mujer de nuestro protagonista, Oless Svalbard, ha fallecido debido a una ola gigante. Este suceso no ha abandonado la mente de Oless en ningún momento. Una mala experiencia, un suceso trágico te cambia la vida. Adoraba el mar, adoraba bucear pero el mar se convirtió en su mayor pesadilla. Tras esos años alejado de su afición por el buceo, decide dar un paso hacia delante, retomar su afición y sumergirse en el Pacífico. Eso le vuelve a cambiar la vida, ya que durante la inmersión cree que ha visto una sirena. Este suceso le obsesiona totalmente, hasta cierto punto que comienza un viaje en busca de respuestas, en busca de algún testigo que también haya visto sirenas. A lo largo de la novela le acompañaremos en ese peculiar viaje, en esos encuentros con unos personajes bastante pintorescos.

«Si la tristeza tuviera forma, si pudiese dibujarla, sería, sin duda, una ballena varada.»

Las expectativas son mis mayores enemigas, suelo intentar apartarlas, intentar que no me influyan. Pero hay veces que eso es imposible, empiezas un libro con ganas de disfrutarlo, y eso puede jugarte una mala pasada. Empecé El silencio de las sirenas cometiendo un error, buscando algo que no he encontrado. No he disfrutado de esta lectura por ese momento, porque continuamente estaba buscando ese algo que no había. Sinceramente, no se como abordar esta opinión, no sé cómo quedará finalmente, pero en aspectos generales tengo que decir que ha sido una novela que me ha dejado muy fría.

Lo primero con lo que he chocado ha sido con la estructura de toda la novela, me ha resultado demasiado caótica. Nos encontramos ante una novela que va saltando, en el tiempo y en los personajes, y para mi fue demasiado. Como ya digo, me ha resultado todo demasiado caótico y en ciertos momentos me perdí totalmente. Esta lectura, desde mi punto de vista requiere muchísima concentración, no se puede perder el hilo ni un segundo porque entonces te darás cuenta de que estás totalmente perdido en la historia. También me ha ocurrido que considero que es una novela que va de más a menos. El comienzo no te disgusta pero la historia va perdiendo fuelle a medida que vas leyendo. En mi caso, he ido perdiendo el interés, no sabía a dónde me quería llevar la autora, sinceramente.

«-Siempre he pensado que las personas que hablan constantemente de desgracias desean secretamente que ocurran.»

Lo que en parte sí he disfrutado, a pesar de lo que he dicho anteriormente, ha sido de la confusión realidad-fantasía. La estructura es caótica, puedes perderte y eso ha sido un punto negativo. Pero esa confusión realidad-fantasía, que consigue confundir al lector, que ya no sabes si lo que lees es real o no, me ha gustado, me ha parecido interesante. Aunque ese juego, desde mi punto de vista, se ha estropeado con el final. Un final que ha sido un golpe sobre la mesa, en parte predecible y que para mi gusto no era necesario.

Título: El silencio de las sirenas | Autora: Beatriz García Guirado | Páginas: 142 | Editorial: Salto de página | Año de publicación: 2016

📎 Más reseñas de este libro: Boy with letters, Donde termina el infinito e In the never never 

Los años de espera | Fumiko Enchi

Fumiko Enchi fue uno de mis mejores descubrimientos del año pasado, como ya os conté en esta entrada. El año pasado, junto a Magrat, leí ‘Máscaras femeninas’, libro del que ya os hablé en esta entrada. La autora me conquistó por completo y sabía que tenía que leer algo más suyo cuanto antes. Por desgracia, en castellano solamente tenemos disponibles dos de sus obras, la que ya había leído el año pasado y la que he leído ahora. Llegó el momento de leer ‘Los años de espera’, y además lo leí en muy buena compañía, con Magrat y Carol. Sinceramente, me da muchísima pena que no haya más novelas de la autora en castellano, considero que crea unas historias maravillosas y que tendría que ser una autora más conocida.

XngX3pk

Japón, mediados del siglo XIX, nos encontramos con el país en plena reforma modernizadora de la era Meji. Estas reformas no son muy bien recibidas y la sociedad no se desprende de las viejas tradiciones, sobre todo las que afectan a la figura de la mujer. Con esta situación de fondo, conocemos la historia de Tomo, mujer de un alto funcionario, y de las demás mujeres que empiezan a habitar en su hogar. El marido de Tomo, Shirakawa, sabe muy bien que su mujer tiene una muy buena educación y que le va a satisfacer en todo lo que le pida. Por lo que se atreve a solicitarle que haga un largo viaje en busca de una buena concubina para él.

«Por lo que su belleza, aunque a ella le pasara desapercibida, era una belleza ensombrecida, como la de las flores de cerezo en un día nublado.»

Uno de los detalles que más me gustan de Fumiko Enchi, es la importancia y el peso que les da a los personajes femeninos. La autora le da fuerza al personaje femenino, y en ciertos momentos, refleja que el hombre no podría salir adelante sin esta mujer a su lado. En este caso, sin ninguna duda, el peso de esta novela recae sobre la protagonista, Tomo. Tomo es una mujer a la que vamos conociendo poco a poco, la vamos comprendiendo, nos vamos poniendo en su piel y sufrimos por ella. Vamos notando cómo evoluciona a lo largo de los años y como influye en ella su educación. Es una mujer educada en una sociedad en la que la mujer tiene que respetar y satisfacer a su hombre, y eso se nota. A pesar de que la vida no la trata muy bien, ella se muerde la lengua y se comporta como la sociedad pide. Tomo es un gran pilar en la familia, se encarga de la contabilidad y de todo el papeleo del hogar, pero nadie lo aprecia, nadie le agradece absolutamente nada. Esto hace que el lector reflexione, que piense en cómo sería la vida de Shirakawa sin su mujer a su lado, cómo saldría adelante. Shirakawa sabe que Tomo es una mujer muy sacrificada y que le gusta que las cosas salgan perfectas, por eso decide poner en sus manos la elección de una concubina. No había aparecido en escena y ya tenía un gran odio hacia Shirakawa. Un personaje que me puso de los nervios, que me puso de mal humor y que odié con todas mis fuerzas. Es un hombre muy egoísta, solamente piensa en él mismo, y encima en ningún momento piensa en los sentimientos de su mujer. Además, hay que destacar su otra faceta, su otra característica, y es que es muy mujeriego y encima no se molesta en esconderlo. Hay más personajes en la historia, más mujeres con mucha importancia y más hombres con características similares a las de Shirakawa. Pero he decidido no hablar del resto de personajes, de que los descubra el lector a medida que vaya leyendo la novela.

«-Por mucho que nos impacientemos, los seres humanos no podemos disponer los acontecimientos a nuestro gusto.»

El otro punto fuerte de la novela, a parte de los personajes femeninos y su historia, es la forma de escribir de Fumiko Enchi. Enchi es una autora que transmite muchísimo en cada frase que escribe, es increíble como plasma los sentimientos sobre el papel. Los sentimientos logran traspasar el papel y calan totalmente en el lector. Considero que sería una maravilla poder leerla en su idioma original, porque parte de su magia seguramente se pierda en la traducción. La autora va creando una atmósfera tensa, el lector se va oliendo que no todo va a ser bonito sino todo lo contrario, va a ser doloroso. En la otra novela, Máscaras femeninas, la atmósfera se iba haciendo inquietante y muy turbia, la historia tomaba un matiz bastante turbulento. En este caso considero que no se ha ido tornando en ese mismo aspecto, si no que va creando una atmósfera más dramática, más opresiva. Uno de los aspectos que ayudan mucho en la creación de esta atmósfera, son los diálogos, unos diálogos muy bien creados que van picando la curiosidad del lector. Y es que los diálogos creados por esta autora consiguen que el lector quiera continuar, quiera saber que va a ocurrir realmente y qué vuelta de tuerca se va a encontrar. En las novelas de Enchi hasta el mínimo detalle tiene muchísima importancia.

Aunque solamente he leído dos novelas de la autora, considero que la conozco bastante bien, conozco ese lado retorcido que tiene. En ciertos momentos, cuando nos deja algo que no está del todo atado, te hace pensar y hacer una doble lectura. En estos casos, en esos momentos, yo me ponía en la piel de la autora y empezaba a sacar conclusiones muy retorcidas, le daba muchas vueltas y las conclusiones siempre eran muy retorcidas. Pero sinceramente, me encajan perfectamente con la historia, pueden parecer conclusiones demasiado extremas pero no me parecen nada disparatadas.

Por último, quiero hablaros del final de esta novela, un final que te encoge el corazón. Es un final triste, un final que te deja reflexionando durante bastante tiempo. Pero tras mucho reflexionar, empiezas a sacar esas conclusiones que comentaba anteriormente, y te das cuenta que la autora tenía un as en la manga. Es un final triste, si, pero yo considero que también es una lección, que en ese final hay cierto toque de venganza. Y no digo nada más, que no quiero dar detalles importantes.

Título: Los años de espera | Título original: Onnazaka | Autora: Fumiko Enchi | Traducción: Keiko Takahashi y Jordi Fibla | Páginas: 273 | Editorial: Alianza Editorial | Año de publicación: 1957-2011

→ Os animo a que también leáis la entrada que ha publicado Magrat en su blog, en ella os habla de las dos novelas de la autora. 

📎 Más reseñas de este libro: Crónicas de Magrat

La última bruja | Mayte Navales

Abres un libro pensando que te vas a encontrar una historia totalmente diferente a la que te encuentras. Empiezas a leer y te quedas totalmente desconcertada, no sabes si realmente estás ante la historia que te venden en la sinopsis. Cierras el libro, vuelves a leer parte de la sinopsis y lo retomas esperando encontrar lo que en ella se dice. ¿Alguna vez os ha ocurrido esto? Esto es lo que me ocurrió a mi al leer el primer capítulo del libro del que os quiero hablar hoy.

la-ultima-bruja

«Si te gusta Juego de Tronos y Neil Gaiman, te fascinará este sueño de aventura, terror y magia del que no querrás despertar.» Esto es lo que nos encontramos en la portada de esta novela, y cuando me encuentro con estos detalles, estas comparaciones, suelo rehuir, pero esta vez me dejé llevar y caí en la trampa. Fue leer el nombre de Neil Gaiman y me picó la curiosidad, pero me jugó una mala pasada, hizo que crecieran mis expectativas y por desgracia no se cumplieron. Por este motivo suelo quitar las fajas nada más comprar un libro, pero en este caso está en la portada, no lo podía quitar y cada vez que cerraba el libro me fijaba en el nombre de Neil Gaiman. Otro punto que me picó la curiosidad y que me animó a leer esta novela fue la sinopsis corta, por decirlo de alguna forma: ″Los nombres tienen poder. Todos lo sabemos. Y los nombres de las brujas siempre han sido más poderosos que los de los humanos, pues contienen su esencia y su magia.» Me apetecía leer una novela sobre brujas y me pareció una buena opción, así que di el paso, me animé a leerlo y hoy, después de dejarlo un tiempo reposar, os traigo mi opinión sobre La última bruja de Mayte Navales.

«A veces no se puede elegir. A veces ni los dioses pueden elegir.»

Irati y Greta, las dos protagonistas, dos brujas muy diferentes entre ellas y con diferentes orígenes. Irati es una bruja con mucha historia, con mucho mundo recorrido, la última que queda de una raza ya extinguida. Irati se encuentra con una niña llamada Greta, niña a la que le acaba de cambiar la vida y que está totalmente sola. Greta, nacida en la Edad Media, era una niña normal pero debido a cierto suceso, se convierte en una bruja. Una bruja que no tiene experiencia y que va a tener que ir aprendiendo de la mano de la bruja ya experimentada. Vamos conociendo a las dos brujas, vamos ahondando en su historia y vamos entendiendo la importancia de saber el verdadero nombre.

A través de capítulos intercalados vamos conociendo la historia de Irati y Greta, y también la de un niño misterioso. Tenemos por un lado los capítulos que se centran en el pasado y presente de Irati y Greta, con continuos flashbacks. Y por otro lado están los capítulos que se centran en los sueños que tiene un niño, un niño que no conocemos y del que no sabemos nada. Estos capítulos a mi me han parecido muy interesantes, nos van dando información a cuenta gotas y pican la curiosidad del lector. Estos capítulos que se centran en el niño, son capítulos muy cortos, dan poca información y dejan a uno intrigado. El lector quiere saber quien es ese niño, porque tiene esos sueños y que relación tiene con la historia de las dos brujas. Pero antes de llegar a esos capítulos, se lee el primer capítulo, primer capítulo que me dejó totalmente perpleja, como dije en su momento por twitter. Leí el primer capítulo y pensé que me había equivocado de novela, no era para nada lo que me esperaba y me pareció muy brusco. Esto hizo que avanzara en la lectura con cierto temor, no quería que toda la novela fuera como ese primer capítulo. ¿Qué es lo que me ocurrió con este primer capítulo? Parecía que estaba ante una novela erótica, demasiado explícita y que a mi me parecía que eso no aportaba absolutamente nada. Pero no solamente aparece en el primer capítulo si no que el sexo aparece a lo largo de toda la novela, para mi gusto metido a calzador y sin ningún sentido. Y sinceramente, esto es lo que hizo que no disfrutara tanto de esta lectura, me pareció innecesario tanta erótica. No quiero ir de monja ni mucho menos, pero a veces menos es más, me resultó demasiado cargado en ese aspecto.

Pero cambiemos de tono, a pesar de no ser la historia que me esperaba y de ese punto que no me gustó para nada, también hay detalles que me han hecho disfrutar de la historia. Lo más destacable sin duda es la ambientación y la documentación que tiene detrás. Hay momentos que la narración se centra en la vida de una comunidad en un circo, me ha parecido muy curioso e interesante. Pero sin duda, lo que más destaco de la ambientación es los momentos en los que se centra en leyendas, rituales y algo de mitología. A destacar el tema del nombre, porque iban cambiando de nombre, porque no querían que se conociera el verdadero nombre. No pueden dar a conocer su verdadero nombre porque tienen mucho poder sobre ellas. Por otro lado, también me pareció muy destacable la evolución que sufren las dos protagonistas a lo largo de la novela, a medida que avanza la historia, van cogiendo más fuerza. Hay más personajes, hay otras brujas, hay algunos hombres, pero solamente quiero centrarme en las dos protagonistas porque tienen el peso de la historia.

Por último quiero destacar la narración, considero que el último cuarto de novela es mejor que el resto. Tiene una narración más ágil, una narración que te da ganas de no parar de leer, algo que no me ocurrió en el resto del libro. Para mi gusto, la última parte de la novela mejora totalmente. Y no podía terminar sin decir que en ciertos momentos, la historia, me recordó a Hansel y Gretel. No sé si la intención de la autora era hacer un guiño a la historia, pero a mi me recordó a esa historia de infancia. No quiero entrar en detalles de porque me lo recordó, por posibles spoilers.

A favor: los capítulos intercalados, la evolución de las protagonistas, la ambientación, los ritos y leyendas. En contra: el primer capítulo, la narración es más ágil en el tramo final, el exceso de sexo metido a calzador.

Título: La última bruja | Autora: Mayte Navales | Páginas: 317 | Editorial: Almuzara | Año de publicación: 2016

♥ Muchas gracias a la editorial Almuzara por el envío del ejemplar.

El año de Gracia y La habitación de Nona | Cristina Fdez Cubas

Uno de mis mejores descubrimientos del año pasado fue Cristina Fernández Cubas, como ya os conté en esta entrada. Acudí a la charla que dio en el festival Celsius sin saber nada sobre ella, y salí de aquella sala con muchísimas ganas de descubrir su obra. En esa charla, las palabras de la autora despertaron mucha curiosidad, me llamó la atención tanto con una vieja que no era como aparentaba y con unas ovejas carnívoras. No sabía muy bien porqué libro suyo decidirme y al final la balanza se inclinó hacía esas ovejas carnívoras y me compré ‘El año de Gracia’. Fue el primer libro que leí de ella y sabía que no podía tardar en descubrir a esa vieja que no era lo que aparentaba, y fue cuando me puse con ‘La habitación de Nona’. Yo ya estoy conquistada por esta autora, aunque este año pretendo ahondar más en su obra, y hoy pretendo que os conquiste también a vosotros.

2141308454

En ‘El año de Gracia’ conocemos a Daniel, nuestro protagonista, que está pasando por una época un poco confusa. Debido a esto, su hermana decide concederle un año de descanso, un año sabático. La hermana, Gracia, pretende que en este año se busque a sí mismo y que se centre. Daniel piensa que va ser una diversión este año pero resulta que, por causas de la vida, acaba naufragando en una isla desierta y muy siniestra.

«Los primeros rayos de sol asomando por las rendijas de la ventana, mis queridos libros en perfecto orden encima del escritorio, olor a café y a pan tostado…»

Estás leyendo este relato y te das cuenta de que estás ante una autora que merece muchísimo la pena. Y es que la forma de escribir de Cristina Fernández Cubas, te va calando, te va conquistando a medida que avanzas. Sus palabras y sus descripciones consiguen traspasar las páginas. La autora consigue que el lector se ponga en la piel del protagonista, sentimos lo mismo que siente él. Al principio sentimos junto a él la emoción de tener un año pagado pero, a medida que a él le van cambiando los sentimientos, nuestros sentimientos también van cambiando. También consigue trasladarnos a los escenarios donde se desarrolla la historia. Nos traslada a los momentos del naufragio, nos traslada a su ‘nuevo hogar’, la isla. Sin duda, me encantó la idea de esa isla desierta, me la imaginaba totalmente verde, naturaleza pura. Creo que queda claro, que lo que más disfruté de este relato fue de la forma de escribir de la autora. Y es que tiene una gran capacidad para transformar una historia normal en una historia oscura e inquietante (cosa que también consigue en el otro libro que leí suyo). Poco a poco va creando una atmósfera muy inquietante, que pone los pelos de punta al lector.

También me gustaría destacar como trata el tema de la soledad y los efectos secundarios que genera. Te encuentras en una isla tú solo, no sabes ni donde estás y te das cuenta de que no hay nadie más. ¿Cómo actúa tu mente ante esto? ¿Qué es lo primero que pasa por tu cabeza? ¿Cómo vas a salir de este problema en el que estás enfrascado? Miedo, comeduras de cabeza, locura, alucinaciones… Todo esto está reflejado perfectamente en esta historia. Pero, sinceramente, no todo ha sido bueno en esta lectura, y es que este primer contacto con la autora no me convenció del todo. Disfruté de su forma de escribir, de la atmósfera que crea, de como trata el tema de la soledad, pero eché de menos un poco más de acción, un poco más de ritmo.

portada_la-habitacion-de-nona_cristina-fernandez-cubas_201610251748


Después de este sabor de boca agridulce, me animé a leer su recopilatorio de cuentos ‘La habitación de Nona’. Soy una persona que no pillaba el gusta a leer relatos pero poco a poco les he cogido el gusto y cada vez los disfruto más. En este recopilatorio nos encontramos con seis cuentos muy diferentes entre si pero que dejan las mismas sensaciones. Y es que me ocurrió como con ‘El año de Gracia’, me encandiló la forma de escribir de la autora y su capacidad de transformar algo muy cotidiano en algo terriblemente inquietante.

«No hay nada peor que decir la verdad y que no te crean. O te tomen a broma. O no quieran escucharte, como me acababa de ocurrir a mí.»

El primer cuento que nos encontramos es ‘La habitación de Nona’, que es el que da nombre al libro. En este cuento se nos narra una complicada relación entre dos hermanas, pero resulta que estamos ante algo bastante más complejo. La autora juega con nosotros hasta el final y el final del cuento hace que lo queramos volver a leer desde el principio. Continuamos con ‘Hablar con viejas’, cuento que nos inquieta y que nos puede hasta causar una pequeña paranoia. Y es que en este cuento se refleja perfectamente que las apariencias engañan totalmente. ¿En quién confiar y en quién no? ¿Realmente la gente buena es tan buena y la mala tan mala?. ‘Interno con figura’ es el cuento que más he disfrutado, sin ninguna duda. Se desarrolla a partir de una visita a una exposición, donde se encuentra el cuadro que pone imagen al libro y que da título a este cuento de Adriano Cecioni. Esa visita a la exposición cambia la vida de la protagonista y es testigo de algo terrible, no digo nada más. El cuento que más he disfrutado, el que más me ha impactado.

Continuamos con ‘El final de Barbro’ donde el lector es testigo de como la llegada de un nuevo miembro a una familia lo trastoca absolutamente todo. Además, ese nuevo miembro nos inquieta desde un principio, sabemos que esconde algo. En ‘La nueva vida’ la autora nos abre su corazón. Es el cuento más personal, el que más sentimientos contiene y encima tiene toques autobiográficos. ¿Cómo afecta a cada persona el paso del tiempo?. Y por último, nos encontramos con ‘Días entre los Wasi-wano’ que, sinceramente, es el que menos he disfrutado, el que menos me ha convencido. Es un cuento que contiene otro dentro y no me conquistó mucho, la verdad.

Como siempre, hay cuentos que gustan más que otros, pero sinceramente nos encontramos ante una selección que merece mucho la pena. Espero que os animéis, si aún no lo habéis hecho, a leer a Cristina Fernández Cubas y que disfrutéis de ella tanto como yo.

Título: El año de Gracia | Autora: Cristina Fdez Cubas | Páginas: 162 | Editorial: TusQuets Editores | Año de publicación: 1985-2006

Título: La habitación de Nona | Autora: Cristina Fdez Cubas | Páginas: 208 | Editorial: TusQuets Editores | Año de publicación: 2015

📎 Más reseñas de este libro, El año de Gracia: A través de otro espejo, Fábulas estelares y Miradas enlatadas

Calamity | Brandon Sanderson

Estaba deseando que llegara el mes de enero para poder tener entre mis manos, para poder leer y disfrutar del desenlace de la trilogía The Reckoners. Steelheart fue para mi una total sorpresa, un libro que me descubrió a este autor y que me dejó con muchas ganas de seguir ahondando en su obra. Con Firefight me conquistó totalmente, me parece el mejor libro de la trilogía donde el autor consigue ahondar en la historia y dejarte con muchas ganas de leer el tercero. Sin ninguna duda, ahora después de leer los tres libros, mi favorito siempre será el segundo, ya que me parece el más redondo, por decirlo de alguna forma. Recientemente, en el blog, os hablé de los dos primeros libros de la trilogía y ahora llega el momento de hablaros de lo que me ha parecido este broche final. Creo que sobra decir que si no habéis leído los anteriores libros yo no recomiendo leer esta entrada. Porque aunque siempre intento que no se cuelen spoilers, es inevitable que se desvelen detalles importantes al ser la opinión del tercer libro de la trilogía. No será una entrada muy extensa debido a que es una tercera parte y no quiero desvelar detalles importantes.

Calamity by Brandon Sanderson

Tu amigo se ha transformado totalmente, ha pasado de ser una buena persona a ser todo lo contrario, y tú confías en que puedes hacer que vuelva a ser como antes.Pero tu entorno, tu gente de confianza, te aseguran que no hay nada que hacer. ¿Qué haces? ¿Luchas por lo que tu piensas o haces caso a tu entorno? ¿Haces todo lo que está en tus manos para recuperar a tu amigo a pesar de que puedes morir en el intento? ¿O te rindes desde un principio haciendo caso a tu gente? Este es el problema al que se enfrenta nuestro protagonista David. Él tiene una fe ciega en que puede recuperar al Profesor, aunque el resto no ven que vaya a ser tan fácil. ¿Qué ocurre finalmente? ¿Consigue David que el Profesor vuelva a ser el hombre que siempre fue? ¿O finalmente no lo logra y tiene que dar la razón a la gente que le rodea? Esto no os lo voy a decir, si queréis saber qué ocurre finalmente tendréis que leer el libro.

En esta tercera entrega, Sanderson ahonda más en el mundo de los Épicos. El lector conoce mejor a los personajes y al mundo en el que se desarrolla la historia, se nos dan más detalles y a medida que vamos avanzando vamos atando cabos. También se ahonda más en la historia, se van conociendo más detalles. El mundo de los Épicos me ha parecido muy interesante y considero que está muy bien construido. Me alegra saber que habrá más novelas ambientadas en este mundo y que no va a quedar en el olvido después de finalizar esta trilogía.

Al igual que en los libros anteriores, nos encontramos con la narración desde el punto de nuestro protagonista, David. En esta tercera entrega noté que esto tiene sus pros y sus contras. Conocemos mejor a David, conocemos el mundo tal como él lo ve y nos trasmite la pasión que siente por los Épicos. Pero también me ha parecido que no se centra tanto como yo querría en otros personajes, eché en falta conocerlos un poco mejor. Además, algo que no me ha convencido del todo es que se centra en ese romance que me ha parecido tan innecesario, considero que se la da demasiada importancia y que está un poco metido a calzador. El punto romántico, esa pareja, para mi gusto sobraba totalmente.

15894533_366285460416238_4221420134664148916_n

The Reckoners es una trilogía llena de acción, escrita de una forma que consigue que quieras leer y no quieras soltar el libro. En este caso no me atrapó tanto como los libros anteriores pero es que no tenía apenas tiempo para leer y por eso tardé más tiempo del que me gustaría en leerlo. Como último punto quiero hablar del final, que tengo que reconocer que no me ha convencido del todo, me ha parecido demasiado precipitado. Me hubiera gustado que explicara, que se centrara más en el final a lo largo de la novela. Considero que apelotonó toda la explicación en las últimas páginas y eso hizo que no quedara cien por cien convencida con esta lectura.

Siento que ha sido muy escueta mi opinión pero creo que es mejor contar lo mínimo y que cada lector disfrute del final de esta trilogía. Este ha sido mi primer contacto con el autor y estoy deseando ponerme con el resto de sus obras. Elantris será mi próxima lectura del autor y tengo la impresión de que lo voy a disfrutar. Espero poder contaros pronto que tal me va leyendo esta otra novela.

Título: Calamity | Autor: Brandon Sanderson | Traducción: Pedro Jorge Romero | Páginas: 413 | Editorial: Ediciones B | Año de publicación: 2017

📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo

♥ Muchas gracias a Ediciones B por el envío del ejemplar.

Ritos funerarios | Hannah Kent

9788484289715

Ritos funerarios es una novela de las que marcan, de las que dejan huella, de las que se hacen especiales página a página. Para mi, la lectura de esta novela fue muy especial, y aunque pase el tiempo, no me puedo olvidar ni de la historia ni de su protagonista, Agnes. Esta novela está basada en una historia real, la historia de la última mujer decapitada en Islandia, acusada del brutal asesinato de dos hombres. Nos encontramos en Islandia en el siglo XIX y somos testigos de cómo es la vida de Agnes mientras espera la hora de su ejecución. Es confinada en la granja de un matrimonio y de sus dos hijas, la familia está totalmente horrorizada y no quieren ni hablar con ella. La única persona que quiere tener contacto con ella es el joven ayudante del pastor, intenta comprenderla y pretende salvar su alma. A medida que más conversa con Agnes más grande se hace el dilema: ¿fue Agnes culpable de los terribles hechos de los que la acusan? ¿O fue inocente pero no tiene una buena manera de demostrarlo?

No solo estamos ante una novela que marca y deja huella, sino que estamos ante una novela que hace pensar y reflexionar al lector. ¿Cuántas personas han sido culpadas de algo de lo que son inocentes a lo largo de la historia? ¿Cuántas personas a lo largo de la historia han sido ejecutadas sin tener que serlo? ¿Cuántas personas a lo largo de la historia han sido juzgadas por algo que no han hecho? Sinceramente, es un tema en el que he pensado muchas veces, porque en este mundo hay muchas injusticias, pero desde que he leído esta novela no puedo parar de darle vueltas al tema. Con este tema la novela te remueve totalmente por dentro y hace que te comas la cabeza, por lo menos es lo que a mi me ha ocurrido.

«-No es justo. La gente afirma conocerte por las cosas que has hecho y no porque se hayan sentado contigo a escuchar lo que tengas que decir.»

La historia está inspirada/basada en un hecho real. Desde un principio sabemos cómo va a terminar la cosa pero eso no hace que perdamos el interés, todo lo contrario. El lector quiere conocer a la protagonista, conocer su historia y saber si era culpable realmente de lo que se le acusaba. La autora, Hannah Kent, tiene la maestría de crear una historia alrededor de Agnes, intuyendo lo que podría haber sucedido realmente.

La historia está narrada en tercera persona, cosa que me ha parecido un gran acierto ya que así vamos conociendo la historia en toda su totalidad. Además, nos encontramos que esta narración se va alternando con fragmentos narrados por la propia Agnes. En esas partes, la protagonista nos cuenta como está viviendo su situación, y tengo que reconocer que esas partes me han parecido las más especiales. En Islandia no había cárceles y Agnes es trasladada a un hogar. Leyendo las partes narradas por Agnes nos damos cuenta que esta situación no solamente es incómoda para la familia que le tiene que dar cobijo. Ella también se siente cohibida y fuera de lugar, y me ha parecido muy interesante poder leer también su punto de vista. Además, la narración me ha parecido muy descriptiva, está cargada de detalles. Esto hace que el lector se pueda transportar, sin ningún problema, a los lugares que la autora describe: Islandia nevada, los fiordos, la granja en la que es acogida Agnes. A medida que iba leyendo, además de ir imaginando los escenarios, fui buscando imágenes tanto de Islandia como de las casas que va nombrando la autora.

«La traición de un amigo es peor que la de un enemigo.»

Ha sido una lectura que disfruté de principio a fin, pero en ciertos momentos me hubiera gustado que la autora ahondara más en otros personajes. Me encantaría conocer mejor a la mujer de la granja, su papel en la familia y conocer mejor su personalidad. 13239053_235443000167152_4559551519518690244_nLa autora escogió ahondar más en el personaje de Agnes, cosa que no me ha molestado pero he echado de menos conocer un poco mejor al resto de personajes. Al ir conociendo la historia de Agnes es inevitable cogerle cariño, acabas deseando que ese final que ya conoces no ocurra, que no sea real. Conoces su historia desde que era niña, pasando por su infancia, muy dura. Acabas conociendo perfectamente a esa mujer. La autora ha conseguido llevar la historia sin busca de la lágrima fácil, cosa que agradezco. Es una historia dura pero que no cae en sentimentalismos innecesarios. Busca que conozcas a la protagonista, que conozcas su historia, y le coges cariño a medida que la vas conociendo, no porque te lo imponga la autora desde un principio.

Nos encontramos ante una novela que está muy bien documentada, se nota desde un principio que hay mucha investigación detrás. A destacar, me ha parecido un acierto que la autora incluyera ciertas cartas y documentos oficiales que son reales. Esto le da más fuerza a la novela y nos damos cuenta de todo lo que trabajó en ella la autora. Sinceramente, no sé cómo expresar todo lo que he sentido leyendo esta novela, siento que me estoy quedando corta pero me es imposible escribir más sobre ella. Ha sido una lectura de las que dejan resaca, de las que te van conquistando palabra a palabra. Una lectura que te hace pensar y te hace reflexionar durante días. Una lectura que te apasiona tanto por su historia como por su ambientación, y además consigue que le cojas un cariño tremendo a la protagonista. Sin duda es una lectura que recomendaría a todo el mundo y seguro que no fallaría con esa recomendación.

Título: Ritos funerarios | Título original: Buriel Rites | Autora: Hannah Kent | Traducción: Laura Vidal | Páginas: 368 | Editorial: Alba Editorial | Año de publicación: 2013-2014

 

📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo, Bosque de Marbaden y She can read, she is bad

Del color de la leche | Nell Leyshon

Cuando cogí esta novela en la biblioteca tenía un sentimiento contradictorio, tenía muchas ganas de leerlo pero a la vez le tenía bastante miedo. ¿Por qué? Pues muy fácil, soy una persona que intenta apartar las expectativas pero a veces es imposible.Y las expectativas son muy traicioneras, vas con las expectativas demasiado altas y luego te encuentras con algo que no te parece para tanto. Antes de leerlo me pregunté: ¿será tan impactante como la gente dice? o ¿tendrá ese punto tan original que todos los lectores destacan?. En este caso puedo decir que las expectativas quedaron satisfechas, la gente que lo alababa no se equivocaba y quedé muy satisfecha con esta lectura, me alegro de haberle dado una oportunidad.

978841560134

Mary, nuestra protagonista, es una niña de quince años que en esta novela nos narra su propia historia. Vive en una granja de la Inglaterra rural, en 1830, junto a su familia. Mary tiene dos peculiaridades: tiene el pelo del color de la leche y nació con un defecto físico en una pierna. Sus padres deciden mandarla a trabajar a la casa del vicario como criada para cuidar a la mujer de éste, que está enferma. En esa casa no solamente va a ayudar a la mujer del vicario sino que va a aprender algo muy importante, va a aprender a leer y escribir. A partir de ese momento es cuando se da cuenta de que puede escribir su propia historia y es lo que hace.

«me he planteado el objetivo de no preocuparme por nada. la vida puede ser un aburrimiento o un placer. yo elijo esta última opción.»

Estamos ante una novela de las que dejan al lector trastocado, de las que llegan al corazón y de las que cuesta olvidar. Cuando una novela me deja trastocada, me cuesta mucho hablar de ella, y este es uno de esos casos. Cuando cerré el libro me quedé totalmente hundida, me pasé un gran rato pensando y digiriendo todo lo que acababa de leer. Y tenía algo claro, no sabría ni podría explicaros todo lo que me transmitió esta lectura. Quería contar lo mínimo de la historia, como siempre intento, pero contar lo suficiente como para que os animéis a leerlo porque merece la pena, y mucho.

«a veces tener memoria es una buena cosa, porque ahí está la historia de tu vida y sin ella no habría nada, pero otras veces tu memoria guarda cosas que preferirías no volver a saber nunca y, por mucho que intentes quitárselas de la cabeza, siempre vuelven.»

Del color de la leche es una novela que empieza fuerte, la primera página te llega directamente al corazón y desde ese momento ya sabes que tienes entre las manos una lectura muy especial. En esa primera página Mary, nuestra protagonista, se nos presenta y desde ese momento ya le cogemos cariño. Es muy curioso como esta novela está escrita, es algo que llama la atención desde un principio y pronto le encontraremos sentido. Mary nos cuenta toda su historia sin usar ni una sola mayúscula y eso es algo que le choca al lector. Pero según avanzas te adaptas y entiendes porque utiliza ese recurso la autora, entiendes que quiere trasmitir.

Todo el peso de esta novela recae ante nuestra protagonista, una protagonista que me ha gustado mucho, que es muy directa y que te dice todo lo que le viene a la cabeza. No sabe morderse la lengua y aunque eso no siempre es bueno es algo que destaco, a mi me gustan los personajes así, personajes que no te esconden nada. Además es una protagonista con mucha fuerza, cosa que trasmite desde que es una niña. Mary tiene un defecto físico pero eso no la hace más pequeña ni la trastorna, ella intenta olvidarlo en todo momento y no permite que ese defecto le impida hacer todo lo que quiere. Mary es una protagonista que tiene una gran evolución, se nota como afecta en ella el cambio de vida, de la granja a trabajar en la casa del vicario. Destacar el proceso de cómo aprende a leer y a escribir, vas viendo como va avanzando poco a poco y estás deseando que avance aún más.

«no hace falta que me digas a mí que lo sientes, dije yo. la persona a la que le quieres decir que lo sientes ya no está, así que es demasiado tarde. sabes, tienes que pensar las cosas antes de hacerlas y de decirlas.»

También quiero destacar la relación que tiene nuestra protagonista con su abuelo, me pareció muy bonita. Me gustaban mucho los momentos en los que hablaba de él y nos contaba sus conversaciones. Sin duda tenían una relación muy especial y eso traspasa las páginas.

No es una historia perfecta, puedes encontrarle diferentes fallos pero, sinceramente, para mi eso ha sido lo de menos. Te centras en lo que te cuenta Mary y es imposible que termines el libro sin que te haya afectado. Hay momentos que puedes ir intuyendo, momentos muy duros que esperabas que no sucedieran y que aunque los intuyes, consiguen destrozarte. Tengo que decir que pensé que estaba preparada para el final y no fue así, me pilló totalmente desprevenida, no me podía creer lo que estaba leyendo. Cerré el libro y no lo podía soltar de entre mis manos, no podía ser real, no quería que ese fuera el final. Estamos ante una novela que me dejó muy destrozada, pero no solamente el final, toda la historia te va desgarrando poco a poco. Conocer la vida de Mary y ver como nos la va narrando ella misma te va desgarrando por dentro palabra a palabra.

Título: Del color de la leche | Título original: The color of milk | Autora: Nell Leyshon | Traducción: Mariano Peyrou | Páginas: 174 | Editorial: Sexto piso | Año de publicación: 2012-2013

 

📎 Más reseñas de este libro: El pájaro verde y La hierba roja

Mujer abrazada a un cuervo | Ismael Martínez Biurrun

Puedo decir que Ismael Martínez Biurrun es uno de mis autores favoritos, un autor especial, y eso que a día de hoy solamente he leído dos novelas suyas. En una visita a la biblioteca cogí El escondite de Grisha, una novela que me llamó la atención por su portada y que me conquistó por su contenido. Pasó un tiempo y me volví a encontrar una novela del autor, en una tienda de segunda mano, Mujer abrazada a un cuervo. Cuando lo vi no dudé ni un momento en que me lo tenía que llevar a casa y leerlo en cuanto pudiera. Lo leí y lo disfruté muchísimo, y ha llegado el momento de rescatar mi opinión. En un futuro también me gustaría rescatar mi opinión sobre El escondite de Grisha.

Mujer+abrazada+a+un+cuervo+-+Martínez+Biurrun,+Ismael762

Éste es el secreto: si cierra los ojos, Cruz puede ver lugares en los que nunca ha estado, instantes de vidas ajenas, crímenes o abrazos clandestinos detrás de una cortina vaporosa. Y éste es el peligro: si no tiene cuidado, su mirada indiscreta podría arrastrarla al otro lado, donde los espectros tienen manos y pueden atraparla. 

Antes de centrarme en el argumento de la novela y en lo que me ha parecido, quiero hablar de la estructura de la novela, aunque probablemente no se entienda del todo hasta que se sepa de qué trata la novela. Quiero centrarme en esto porque yo al principio llegué a creer que mi ejemplar tenía fallos y que le faltaba texto, pero no. Estamos leyendo la historia, tan tranquilos, y de repente nos encontramos con que a mitad de hoja, sin aviso, se cambia de hoja. La hoja en la que estábamos leyendo se queda a mitad en blanco y la historia continúa en la siguiente hoja. Esto tiene una explicación que tiene relación con la protagonista, y es que ese cambio de hoja es porque Cruz pone en uso su ‘don’, lo explicaré más adelante. Esta estructura me ha parecido diferente y muy curiosa, y al principio puede chocar un poco. Ahora ya me centro en el argumento y en mi opinión de la novela.

Cruz, la protagonista de la historia, es una estudiante de medicina que tiene un curioso ‘don’. Tiene el don de viajar a lugares que ni siquiera conoce, tanto lugares de su presente como lugares del pasado. Este don tiene una parte buena y otra mala, y es que todo en exceso es peligroso. Cruz se acaba de licenciar y recibe un regalo por ello de su padre, un caso difícil de investigar. Este caso es el de un bebé que muere al poco de nacer en Lortia, un pueblo que tiene mucha historia. El bebé tiene los mismos síntomas de la peste, pero es algo imposible ya que han pasado muchos años desde el último brote de esta enfermedad. Nuestra protagonista se mete de lleno en la investigación de este curioso caso, para ello tiene que investigar sobre la historia del pueblo y contará con la ayuda de su amigo, Michi.

Mujer abrazada a un cuervo es una novela o que te encanta o que la odias, considero que con ella no hay termino medio, y en mi caso tengo clara mi posición, adoré esta novela. Adoré esta novela por diferentes motivos: el estilo del autor, la curiosa estructura (de la que ya he hablado al principio), la originalidad de la historia, los personajes y el ‘don’ de la protagonista, Cruz.

«- No se puede volver al pasado. Ya lo sé. Pero todos lo intentamos. En realidad no conocemos otra forma de vivir.»

Con esta novela me ocurrió lo mismo que con la primera que leí del autor, Ismael te conquista con su forma de escribir. Describe las situaciones de una forma que te transporta, los momentos que se centra en el pasado de Lortia me han parecido una auténtica maravilla. El autor consigue que te metas en la historia y parece que todo te esta ocurriendo a ti. Me era imposible no sentirme junto a Cruz, 6299084_origsentía con ella el peligro acechar y me ponía nerviosa por lo que podía ocurrir. Además, el autor, consigue que te pongas a investigar, pensar y reflexionar junto a los personajes. Consigue intrigarte con el llamativo caso del bebé y no puedes parar de darle vueltas al tema, ¿cómo puede ser posible que muera al nacer con síntomas de una enfermedad extinguida?. El caso del bebé a mi me intrigó desde el primer momento y en ciertos momento paré mi lectura para buscar información sobre la peste. Y yo esto es un detalle que valoro mucho, si me pongo a investigar es porque me está apasionando lo que estoy leyendo. En cuanto a esto, al tema de la peste, me ha gustado mucho que al principio del libro hayan puesto una imagen relacionada con el tema. En concreto añadieron la imagen de un médico en la época de la peste, donde podemos ver como iba vestido para hacer su trabajo. Esto tiene mucha importancia en la historia y es un acierto que hayan añadido la imagen porque así no cuesta imaginarte la indumentaria del médico.

Pero lo que más se disfruta y lo que más me ha gustado es la protagonista y su ‘don’. Cruz tiene el don de poder trasladarse a otros momentos y a otros lugares. En concreto disfruté muchísimo de los momentos en los que hacía sus ‘safaris’ a Lortia en la época de la peste. Cruz viaja a esta época para poder investigar que le ocurre al bebé y si puede tener relación con esa enfermedad extinguida. En este viaje conocemos las costumbres de la época, los sucesos de Lortia y también sus maldiciones. Estos momentos en la Lortia del pasado me han parecido apasionantes y que están muy bien construidos, muy bien hilados con el presente.

«Merece la pena ser un monstruo sólo para ver cómo te temen.»

Por último quiero destacar a los personajes, que parecen muy simples pero que en realidad son muy complejos. Los personajes esconden muchos sentimientos y secretos, y el lector siente que no los acaba de conocer totalmente. Cruz me ha parecido una protagonista perfecta, increíble, una protagonista que da mucha fuerza a la historia. Una protagonista con la que sufres, disfruta y viajas. También quiero destacar a Michi, que aunque es un personaje más secundario a mi me ha parecido importante, tiene su complejidad y sientes curiosidad por saber qué esconde. También es muy interesante la historia de la familia del bebé muerto, tienen mucha historia y mucho pasado.

Siento que me quedo corta, que no me salen las palabras como querría y que no me he expresado como querría. Es una historia que me entusiasmo tanto que me cuesta expresar todos esos sentimientos que me despertó.

Título: Mujer abrazada a un cuervo | Autor: Ismael Martínez Biurrun | Páginas: 295 | Editorial: Salto de página | Año de publicación: 2010

Cranford | Elizabeth Gaskell

cranford-resec3b1a-elizabeth-gaskell-alba-editorial

Una tarde invernal con una taza de café, chocolate o té caliente y una buena manta. Esa tarde es la tarde ideal para ponerse a leer la novela de la que os voy a hablar hoy, Cranford de Elizabeth Gaskell.Tenía muchas ganas de recuperar mi opinión de esta novela y tenía algo claro, tenía que ser por estas fechas. Recuerdo que leí esta novela en noviembre pero siempre que pienso en ella me recuerda a la época de navidades, a la época más invernal. Cranford es la única novela que he leído de Elizabeth Gaskell hasta el momento. Y sinceramente es algo que no comprendo. Después de lo mucho que disfruté de esta lectura no entiendo como no me he puesto a disfrutar del resto de novelas de la autora. Tampoco comprendo cómo he aguantado hasta ahora sin ver la miniserie de la BBC porque le tengo muchas ganas. Así que aquí dos objetivos para este nuevo año, animarme a ver la adaptación de esta novela y animarme a leer más novelas de la autora, que seguro que no me defraudarán.

Nos encontramos a mediados del siglo XIX en Cranford, pueblo donde transcurre esta historia. A través de nuestra narradora y dos hermanas solteras vamos conociendo todo lo que ocurre en este pueblo. Vamos conociendo las comidillas típicas del pueblo ante la llegada de un hombre viudo con sus dos hijas, las estrecheces económicas de mujeres de buena sociedad, los compromisos matrimoniales y los fallecimientos.

«La razón siempre es lo que otro tiene que decir, y me parece que lo que yo tengo que decir es una buena razón.»

Cuando nos ponemos a leer Cranford se nota que los capítulos podrían ser totalmente independientes, y esto tiene una explicación. La autora publicó una entrega, ambientada en este pueblo, en la revista que dirigía Dickens, animada por este. Cuando vio el éxito y entusiasmo que generó la primera entrega se animó a continuar escribiendo sobre ese pueblo y sus vivencias. Y con el paso del tiempo se reunieron todas esas publicaciones y se publicaron en un único volumen, lo que hoy en día es Cranford. Esto yo no lo sabía cuando leí la novela y al principio los capítulos me parecía que no tenían nada que ver. Pero hay que reconocer que acaban hilándose y que la novela en su conjunto la disfruté mucho.

Al principio puede resultar todo un poco confuso, sobretodo por la cantidad de nombres que se nos van dando, puede llegar a ser un poco lioso. Pero a medida que vas avanzando vas reconociendo a cada personaje y ya no hay tantos problemas con los nombres. Es cuestión de adaptarse un poco al principio y de no desesperar. En cuanto te adaptas a la cantidad de nombres te metes tanto en la historia que pareces una vecina más. Disfrutas de las ocurrencias de estas mujeres y de algunos detalles que para ellas son muy normales pero al lector les sorprenden ya que los desconocen por completo.

«Cualquier hijo de vecino desea que le consideren Sanson y Salomón al mismo tiempo: demasiado fuerte para ser vencido o derrotado, demasiado sabio para ser engañado.»

Si tuviera que destacar por encima del resto algo, sería la narración, sin duda. Disfruté mucho de la narradora, de la que desconocemos su identidad hasta el tramo final de la novela, hecho que a mi me tuvo muy intrigada, la verdad. La narradora pasa épocas del año en Cranford y es la encargada de contarnos todo lo que allí sucede y lo que le parece destacable. Es como si estuviera recordando los mejores momentos y los fuera escribiendo en las páginas de este libro para no olvidarlos. La narradora apenas se centra en hablarnos de ella misma sino que se centra en describirnos el pueblo y hablarnos de la vecindad y de los que les ocurre en su día a día. Cranford es un pequeño pueblo, muy real, con una población un poco peculiar pero a la vez muy normal. En su mayoría, los habitantes de este pueblecito, son mujeres que han tenido que salir adelante por ellas mismas, tanto solteras como viudas. A través de la figura de estas mujeres, la narradora nos va contando los cotilleos y las costumbres del pueblo. Sobretodo se va centrando en las dos hermanas Jenkins, que nos dan unos momentos increíbles, hay momentos brillantes en los que no puedes parar de reírte. Es muy interesante como cualquier novedad, por pequeña que sea, cambia las cosas en el pueblo: que llegue un vecino nuevo o que haya una serie de hurtos, por ejemplo.

«¡Un hombre estorba tanto en una casa!»

Cranford es una novela a la que se le coge cariño, consigue un hueco en tu corazón capítulo a capítulo. Les coges cariño tanto a los personajes, incluida la narradora, como al pueblo, te dan ganas de ir a pasar allí una temporada. Y se les coge tanto cariño gracias a la narradora que nos describe, tanto al pueblo como a los vecinos, con mucho mimo y cariño, y eso traspasa las páginas. Terminas de leer la novela y es como si esos vecinos fueran parte de tu entorno, parte de tu propia familia. Sin duda destacaría a Matty, fue un personaje que me ha encantado y con el que he disfrutado muchísimo, gracias a ella me reí muchísimo a lo largo de la historia.

Es una novela que he leído hace un tiempo y que ahora, al recuperar esta opinión, me han entrado muchas ganas de volver a leerla. De momento me voy a centrar en la miniserie, espero no tardar mucho en hacerlo, y también espero animarme y leer más novelas de esta autora. Con una sola novela ya me conquistó y espero que lo siga haciendo con el resto de novelas suyas que vaya leyendo.

Título: Cranford | Autora: Elizabeth Gaskell | Traducción: Maria Faidella | Páginas: 296 | Editorial: Alba Editorial | Año de publicación: 1851-2012

 

📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo

Máscaras femeninas | Fumiko Enchi

mascaras-femeninas-9788420608839

Ambientada en los años 70. Mieko, una de nuestras protagonistas, está marcada por la pérdida de su marido y de su hijo, Akio. Guarda muy buenos recuerdos de su hijo aunque los recuerdos de su marido no son tan buenos. Con Mieko sigue viviendo su nuera, Yasuko, la viuda de Akio. La suegra ejerce sobre la nuera mucha influencia y la manipula en la relación que tiene con dos hombres que la quieren cortejar, Ibuke y Mikame. Mieko organiza un plan contra ambos contando con la ayuda de su nuera.

Al principio de la novela nos encontramos con una nota de los traductores que me ha parecido muy interesante. Sobre todo la explicación que hay sobre las máscaras de teatro, ya que esta explicación me parece muy necesaria para poder meterse luego en la historia. La autora, Fumiko Enchi, utiliza en la novela tres máscaras de teatro Noh (poema dramático que trata de acontecimientos remotos o sobrenaturales, representados por un actor danzante, a menudo enmascarado, que acompañado por personajes secundarios y un coro canta y declama el poema). Las tres máscaras que utiliza la autora son: Ryoo no onna (la mujer espíritu o fantasma: una mujer demacrada que ha perdido su belleza por los padecimientos experimentados en el infierno budista debido a sus apasionados apegos), Masugami (la joven desquiciada: la palabra significa «cabello enmarañado», una expresión que en la poesía clásica japonesa se refiere a la mente trastornada) y Fukai (una mujer de edad mediana, melancólica, desgarrada por la separación de un ser querido). Estas tres máscaras dan nombre a los tres capítulos que forman la novela y además tienen mucha relación con los sucesos que ocurren en ellos.

«Su mente es como un jardín a medianoche, cada una de sus flores un secreto, y su conjunto perfuma la oscuridad. Tiene un encanto fuera de lo corriente.»

Empiezas a leer la novela y piensas que te encuentras ante una novela del montón, otra novela más, una historia sencilla que se deja leer. Pero poco a poco, a medida que avanzas leyendo, te das cuenta que te encuentras ante una historia que esconde mucho, una historia que te cuenta más de lo que parece. En esos momentos, en los que empiezas a entender que se esconde algo, la novela te atrapa y no puedes soltarla. Fue terminar el primer capítulo y el resto me lo leí de una sentada, la intriga me comía por dentro, necesitaba saber que iba a ocurrir. A lo largo de la novela nos encontramos un tema que a mi me ha resultado muy interesante, el tema de los espíritus. Me ha parecido muy interesante conocer cómo influyen los espíritus en la mentalidad de los protagonistas y el peso que tienen las historias de fantasmas en las costumbres orientales. En este tema es cuando entran en juego las tres máscaras de las que os he hablado al principio de la entrada.

Los personajes son lo más importante de esta novela sin duda. Por un lado tenemos a Mieko, un personaje muy intrigante y perverso, que se dedica al estudio de los espíritus y es una mujer a la que le gusta tener el control sobre las personas que la rodean. Mieko adora a la dama Rokujou de La historia de Genji, novela que es muy importante en esta historia ya que Mieko nos habla mucho de ella. Tengo que reconocer que esto no me ha gustado del todo porque es una novela que no he leído y en ciertos momentos puede destriparla un poco. De todas formas espero leerla en algún momento ya que le tengo muchas ganas. Y por otro lado tenemos a Yasuko, la nuera de Mieko, que aunque esté viuda sigue conviviendo con su suegra. Desde un principio notamos que está totalmente manipulada por su suegra, aunque yo tampoco pondría la mano en el fuego por ella, no me ha parecido trigo limpio. Sí, está siendo manipulada, pero ella también tiene ese lado perverso que caracteriza a su suegra. Por último os quiero hablar de uno de los personajes masculinos, Ibuki, uno de los pretendientes de Yasuko. Es un hombre casado pero eso para él  no es ningún impedimento. No os podéis imaginar el odio que cogí a este personaje, no podía con él, no lo soportaba.

«Los asuntos amorosos siempre son más necios de lo que los amantes creen.»

Nos encontramos ante una novela algo perversa en la que hay mucho misterio, sobre todo en torno a las dos protagonistas. Como ya he dicho, al principio parece una novela más, pero vamos avanzando en la lectura y sabemos que algo va a ocurrir.  Pero aunque sepamos que algo va a ocurrir yo nunca me imaginé que ocurriría lo que ocurrió. El plan de Mieko y Yasuko me ha dejado con la boca abierta, nunca en mi vida me imaginé que podrían estar planeando todo eso. Sinceramente, no pensé que el plan fuera tan retorcido, ha sido una gran sorpresa como ha ido la autora poco a poco dándonos a conocer este maquiavélico plan.

La autora consigue transportarnos a la época y a los escenarios en los que se desarrolla la historia sin ningún problema. Las descripciones de la autora me han parecido una maravilla. Disfruté mucho del estilo de la autora por lo que no tardaré en leer su otra novela, Los años de espera, novela que ya tengo esperando en la estantería.

Esta novela la he leído hace un tiempo y con el paso del tiempo he encontrado una semejanza con otra, El color prohibido de Yukio Mishima. En la novela de Mishima el protagonista tiene odio hacia las mujeres y quiere vengarse de ellas y en esta novela, Mieko está resentida con los hombres y quiere vengarse de ellos. Cuando leí la novela no le di mucha importancia a esto pero ahora, con el paso del tiempo, me doy cuenta que son dos novelas que dan los dos puntos de vista contrarios: el resentimiento de un hombre hacia las mujeres y el resentimiento de una mujer hacia los hombres. (No tengo publicada en este blog mi opinión de El color prohibido pero espero no tardar en rescatarla).

Título: Máscaras femeninas | Título original: Onna-men | Autora: Fumiko Enchi | Traducción: Keiko Takahashi y Jordi Fibla | Páginas: 185 | Editorial: Alianza Literaria | Año de publicación: 1958-2012

📎 Más reseñas de este libro: Crónicas de Magrat