Este año pretendía llevar mi propio reto de forma más organizada. Pues bien, resulta que es el año que peor lo llevo. A día de hoy solamente he leído dos países de los doce. Y llegados a este punto he decidido ir haciendo algunos cambios sobre la marcha, en cuanto a países elegidos. Hay países que ahora mismo no me apetecen tanto como cuando los escogí, por eso los dejo para más adelante, para otro año. El primer cambio que quiero hacer es el país africano, he decidido cambiar Argelia por Sudáfrica.
– El culpable de este cambio de país es John Ronald Reuel Tolkien, más conocido como J.R.R. Tolkien. Considero que en este caso sobran las presentaciones, no hace falta que me ponga a hablar largo y tendido sobre él ya que es de sobra conocido. Por lo que simplemente me voy a centrar en mi historia con este autor. Cuando hice la primera comunión me regalaron la trilogía de ‘El señor de los Anillos’, la lectura de los tres libros me marcó totalmente y tengo que reconocer que fue una lectura que nunca olvidaré. Tengo pendiente volver a leerlos pero resulta que actualmente solamente tengo el segundo. Parece ser que de niña presté los otros dos y nunca me los devolvieron. Después de leer la trilogía recuerdo que leí ‘El Hobbit’ pero no sé que me ocurrió con esta lectura, apenas la recuerdo. Llevo años con ganas de volver a leerlo, de volver a encontrarme con la pluma del autor y ha llegado el momento. Hace un tiempo me regalaron una edición ilustrada y preciosa de El Hobbit, y pretendo que me acompañe a lo largo del verano. Tengo mucha intriga, no sé que sentiré con esta relectura pero tengo claro que pase lo que pase os lo contaré por aquí.
Como siempre os quiero hablar de otras posibles opciones, y resulta que todas las que han llamado mi atención son autoras. Así que a continuación os hablaré de tres autoras sudafricanas que me gustaría leer en algún momento de mi vida.
– Lauren Beukes es una autora de la que se habló mucho, en España, el año pasado. Es conocida por sus guiones para la televisión, por sus novelas de fantasía y por su labor de reportera en Estados Unidos. En castellano tenemos disponibles dos de sus novelas. ‘Las luminosas’ fue publicado en 2013 por RBA y es una de sus obras más conocidas. Por lo que tengo entendido es una historia que está narrada en dos épocas diferentes, en el año 1931 y en el 1992. También he leído que próximamente será adaptada en una serie de televisión. Y el thriller ‘Monstruos rotos’, publicado por Siruela el año pasado. Tengo ganas de leerlo desde el año pasado, en concreto desde que leí esta reseña en el blog Boy with letters.
– Olive Schreiner fue una mujer muy conocida en Sudáfrica. Muy conocida por ser activista política, por su labor a favor de los derechos humanos y por su lucha por la igualdad de la mujer. Ha publicado tanto ensayos como novelas. Pero, sin duda, su obra más conocida es ‘Historia de una granja africana’ que fue la primera novela sudafricana publicada por una mujer en la Inglaterra victoriana. Pero eso no fue fácil ya que para ello, Olive tuvo que ocultarse bajo un pseudónimo masculino, Ralph Iron. En esta novela, a través de tres niños va explorando la existencia del ser humano.
– De Nadine Gordimer ya os hablé anteriormente en este blog. En concreto os hablé de ella en esta entrada sobre las mujeres premiadas con el Nobel de Literatura, Nadine fue la primera mujer africana que lo recibió. Está considerada como la principal representante de la literatura sudafricana del siglo XX, junto con J.M. Coetzee. Tiene una obra muy extensa en la que se podrían destacar los títulos ‘La suave voz de la serpiente’ o ‘La hija de Burger’. En la entrada que os enlazo os hablo un poco más de su vida.
⇒ Otros autores sudafricanos que os pueden interesar: Malla Nunn, Sarah Lotz o J.M. Coetzee.
⇒ Anteriores entregas de Viajar Leyendo: Brasil, Vietnam, Bielorrusia, Bosnia y Australia.
Sudafrica al igual que el continente africano en su mayoría, sigue siendo un «misterio» para la mayoría de los occidentales y es que poca o ninguna importancia le damos a los acontecimientos que allí ocurren; por ejemplo sabe la mayoría de personas quién es el presidente de la República del Congo o de qué colores es la bandera de Namibia.
Yo también soy de la opinión que a través de la cultura podemos conocer nuevos lugares y descubrir otras realidades que no son visibles en los medios de comunicación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Coincido con tu opinión, el continente africano es muy desconocido. Yo con mis lecturas intento conocer un poco más de cada continente y de cada país que elijo.
Me gustaMe gusta
Me encanta tu cambio en el reto, porque ya me apunté dos de los que mencionas! A penas unas líneas hablando de Olive y ya me ha conquistado, lo mismo me pasa con Nadine Gordimer… Te advierto que con el reto voy como tu, sólo he leído dos de los doce, pero bueno, espero que ahora con el veranito pueda darle un buen tirón … lo peor de todo es que veo tus recomendaciones y descubro siempre alguno interesante que me hace dudar….(Como Vietnam que me sigue rondando o en el caso de hoy con Olive xDD)
Pero bueno lo importante al final es disfrutar de los viajes y descubrimientos viajeros 😀
Un besote Isa!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo en el reto este año voy peor que ningún año y eso que lo tenía más organizado. Pero bueno, no me voy a presionar y que sea lo que tenga que ser. Exacto, lo importante es disfrutar de las lecturas que vamos haciendo para el reto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!
Me encantan estas entradas. Siempre me llevo apuntados al menos un par de autores.
Además en general los autores africanos no son muy conocidos en Europa así que es una forma muy interesante de acercarse a ellos.
Un beso ^-^
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad es que sí, los autores africanos son los más desconocidos, sin ninguna duda.
Me gustaMe gusta
Ais! Te he ajo un comentario enorme y se me ha caio internet justo cuando estaba a punto de publicarlo. Te decía que no te preocupes…Las normas están para saltárselas. Yo también tengo un montón de libros que me he propuesto pero no me apetecen en cualquier momento. No pasa nada. Veo que el trauma de los libros prestados de Tolkien sigue jejeje Es mejor que no lo pienses más. Yo cuando lo pienso me da una rabia….. Me encantan las autoras que propones y me llama especialmente la atención Olive Schreiner 🙂 Un beso! Alba
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si, mi trauma con los libros prestados creo que nunca se irá… Yo también me he quedado prendada de Olive Schreiner y espero poder leer algo suyo en algún momento.
Me gustaLe gusta a 1 persona