Serie | Rectify (T1-T4)

¿Cómo hablar de Rectify? ¿Cómo intentar que más personas le den una oportunidad? ¿Cómo plasmar en unas palabras todo lo que esta serie contiene? Estamos ante una serie diferente, una serie que merece muchísimo la pena pero que por desgracia es poco conocida. Tengo que reconocer que eso me duele, me duele que la gente no se anime a verla, que pase tan desapercibida. Tengo claro que algo pasa con esta serie pero no sé el que. rectify-posterNo sé si la gente huye del reparto poco conocido, si la premisa en un principio no les parece atractiva o si es que la serie no ha tenido una buena estrategia de marketing y publicidad. Porque hay que ser realista, hay series a las que se les da más bombo que a otras, series que te meten por los ojos, series que casi te obligan a ver. Pero también nos encontramos casos que son todo lo contrario, series que no tienen tanto bombo y tan buen marketing y publicidad. Pero también tengo claro que es una serie maravillosa, una serie que seguro que disfrutarán muchas personas. Así que, si os llama un mínimo la atención, si os pica la curiosidad, dadle una oportunidad.

Daniel Holden, el protagonista de esta serie, ha estado diecinueve años en el corredor de la muerte de Georgia. Ha estado allí debido a que lo acusan de violación y asesinato de una chica de su mismo pueblo. Tras pasar tantos años en el corredor de la muerte vuelve a estar en libertad, debido a unas pruebas de ADN que ponen en tela de juicio esa acusación.

¿Cómo volver a vivir en libertad después de pasar tantos años encarcelado? ¿Cómo superar la agorafobia que sufres en un principio? ¿Cómo intentar recuperar todo el tiempo que has perdido mientras estabas encerrado? ¿Cómo regresar a la vida familiar como si no hubiera ocurrido nada? ¿Cómo regresar a una ciudad completamente diferente? ¿Cómo vivir tranquilamente si te sientes continuamente cuestionado y observado? Estas son algunas de las cuestiones que bombardean al espectador cuando comienza a ver la serie, y también son las cuestiones que bombardean la mente de nuestro protagonista.

 

Daniel ha pasado diecinueve años en un espacio pequeño, encerrado con su mente, encerrado con su soledad. Eso ha hecho mella en su personalidad, ha cambiado su vida, ha cambiado su forma de ser. El espectador es testigo de cómo intenta volver a la normalidad. Tras tanto tiempo, la ciudad ha cambiado pero sigue siendo juzgado, cuestionado y mirado con recelo, eso no ha cambiado. Su propia familia también ha cambiado, no entraré en detalles pero hay nuevos integrantes y la situación no es como cuando él entró en la cárcel. Daniel es una pieza a la que le cuesta encajar en el puzzle actual, tiene que empezar de cero y eso es difícil. El espectador consigue ponerse en la piel de Daniel, meterse en su mente. Sientes sus dudas como propias, sientes sus temores, te oprimen sus pesadillas, sufres a su lado. Pero también te ilusionas con sus descubrimientos, con sus primeras veces, con sus sonrisas. Como ya digo, la vida ha cambiado mucho y él va descubriendo poco a poco esas novedades. No paro de hablar de Daniel, pero es que tiene prácticamente todo el peso, es un protagonista que lo es prácticamente todo. Es un gran protagonista, diferente e increíble. Aden Young hace una interpretación increíble, sus miradas y sus gestos son una auténtica maravilla. Esas miradas, esos gestos, transmiten incluso más que sus palabras.

Pero el espectador también es testigo de cómo esto ha influenciado en la otra parte, en la familia. La encarcelación de Daniel es un golpe muy duro para la familia y su puesta en libertad por un lado es un respiro y por otro, todo lo contrario. Vamos viendo como las heridas antiguas se van curando poco a poco pero también cómo se van abriendo nuevas heridas. No quiero centrarme en la situación de la familia, no quiero centrarme en cada componente. Pero no puedo pasar por alto a dos personajes, no puedo irme de aquí sin hablar de ellas aunque solamente sea un poco. Amantha Holden es la hermana de Daniel y está magníficamente interpretada por Abigail Spencer. Adoro a este personaje, adoro lo luchadora que es. También adoro a la madre de Daniel, Janet Talbot (J.Smith-Cameron), nos transmite muchísima ternura y le cogemos un cariño tremendo.

 

Nos encontramos ante una serie que cuida y mima hasta el mínimo detalle. No solamente nos tenemos que quedar con lo que nos cuentan, con los diálogos, también nos tenemos que fijar en esos silencios tan perfectos que hay a lo largo de la serie. Esos silencios tan necesarios, esos silencios que tanto cuentan. Pero el espectador también tiene que ir más allá, tiene que sacar conclusiones, tiene que fijarse en cada mínimo detalle.

Como ya digo, tiene muchísimo mimo con cada detalle. La banda sonora es una maravilla, es melancolía pura, encaja perfectamente con cada momento. La fotografía es para admirarla, para no despegar la mirada ni un solo segundo de la pantalla. Y también las interpretaciones son sobresalientes, son actores que bordan su papel, que me va a costar muchísimo verlos en un papel que no sea este. Por último quiero hablar de los finales, del final de cada capítulo, esos finales dejan un regusto amargo, no puedes dejar de pensar en la vida de Daniel. No puedes quitártelo de la mente, no quieres que Daniel se esfume, quieres que forme parte de ti, de tu vida.

Rectify ha sido una serie que me ha fascinado desde un principio, una serie diferente, una serie que merece mucho la pena. No me quiero repetir pero dadle una oportunidad, no os arrepentireis.


📺   Rectify | 4 temporadas | 2013 – 2016 | 30 capitulos | 48 min. capitulo | EEUU | Director: Ray McKinnon | Productora: Sundance TV | 8’5/10

📎 Más opiniones de esta serie: Crónicas de Magrat

Literatura oriental en mi estantería (V)

¡Cómo echaba de menos preparar, y publicar, estas entradas! Hace un par de meses, publiqué la cuarta entrega de esta sección y tengo que reconocer que ha pasado el tiempo volando, pensé que no pasara tanto tiempo. Así que ha llegado el momento de publicar una nueva entrega, de seguir recorriendo mis estanterías en busca de literatura oriental. Hoy quiero hablaros de cuatro autores japoneses, algunos son nuevas incorporaciones en mi estantería, algunos los he leído y a algunos aún no, pero no tardaré en hacerlo.

DSC02183

Comienzo con Natsuo Kirino, pseudónimo de Mariko Hashioka. Está considerada como una de las escritoras japonesas más populares, y ha escrito gran variedad de novelas y cuentos. Kirino es reconocida por sus novelas policíacas, pero en realidad comenzó su carrera como escritora escribiendo novelas románticas. Se topó con la cruda realidad, se dio cuenta de que ese género, en su Japón natal, no interesaba mucho, por lo que decidió centrarse en la novela policíaca. En castellano, tenemos disponibles tres de sus novelas: ‘Out’, ‘Grotesco’ y ‘Crónicas de una diosa’. En concreto, en mi estantería, tengo su novela más reconocida, ‘Out’, con la que consiguió el premio más alto de Japón, en cuanto a literatura de misterio, el Premio escritores de misterio de Japón. Esta novela, cuando se publicó en Japón, causó bastante revuelo. Se centra en la vida de cuatro trabajadores del turno nocturno de una fábrica de comida preparada, en los suburbios de Tokio. Los cuatro trabajadores tienen diferentes problemas en sus vidas y de repente, debido a ciertos sucesos, sus vidas se van transformando en algo inesperado. Esta novela lleva tiempo esperando en mi estantería y la verdad es que tengo muchas ganas de ponerme con ella. Tengo mucha intriga y quiero saber porque ha producido tanto revuelo en Japón. Espero no tardar en leerlo y traeros mi opinión.

Hiromi Kawakami es una de las escritoras más populares de Japón y es una de las nuevas habitantes de mi estantería, encima por partida doble. Sus novelas han recibido premios literarios con mucha reputación, debido a eso empezó a ser muy conocida y actualmente es una de las escritoras japonesas más leídas. Además, también es conocida por su faceta de crítica literaria y ensayista. En mi estantería tengo dos de sus novela, una ya leída y la otra no tardaré en hacerlo. Por un lado, ‘El cielo es azul, la tierra blanca’, su novela más conocida, con la que consiguió el Premio Tanizaki y que está adaptada al cine. Y por otro lado, tengo ‘Los amores de Nishino’, novela que fue publicada este mes por primera vez en castellano. Os dejo el principio de su sinopsis, para que os hagáis una idea de lo que os podéis encontrar en este libro: «Todas han amado a Nishino. Todas han sucumbido, aunque solo sea durante una hora, a ese hombre seductor, imprudente y salvaje como un gato, que se inmiscuía de manera natural en la vida de las mujeres a las que deseaba conquistar. Pero ¿quién era Nishino?.» No tardaré mucho en leerlo y traeros mi opinión. En castellano tenemos más títulos suyos disponibles, como por ejemplo: ‘Algo que brilla como el mar’ o ‘Abandonarse a la pasión’.

📎 En esta entrada podéis leer mi opinión completa sobre ‘El cielo es azul, la tierra blanca’. Y también os recomiendo leer la opinión de Isa-Janis, en su blog A través de otro espejo.

Natsume Sōseki, pseudónimo de Natsume Kinnosuke, es conocido por sus novelas, sus haikus y su poesía china. Comenzó en el mundo de la literatura con unos relatos cómico-satíricos que publicaba por entregas en revistas literarias. Esos relatos, tiempo después se recopilaron en su libro ‘Soy un gato’. El autor consiguió mucho éxito con su primera novela, ‘Botchan’, fue muy bien recibida por la crítica y debido a eso comenzó a escribir casi una obra al año. Su obra con más éxito es, precisamente, la que yo tengo en mi estantería, ‘Kokoro’. Actualmente es una lectura obligada en las escuelas de Japón. Esta novela la leí gracias al Club Pickwick, y escribiendo esta entrada me doy cuenta de que en su momento no publiqué mi opinión. Si os interesa que, a día de hoy, publique mi opinión, dejadmelo en comentarios.«Kokoro narra la historia de una amistad sutil y conmovedora entre dos personajes sin nombre, un joven y un enigmático anciano al que conocemos como Sensei.» En castellano tenemos varias obras del autor traducidas, como: ‘Soy un gato’, ‘Botchan’ o ‘El caminante’.

📎 De ‘Kokoro’ os recomiendo leer la reseña que escribió Magrat, en su blog Crónicas de Magrat.

Y por último, Kenzaburo Oé, escritor japonés con un gran reconocimiento y que también es una de las últimas incorporaciones a mi estantería. Oé es muy conocido por sus ensayos, cuentos y novelas. Comenzó publicando cuentos en una revista y un año después de eso, se lanzó y publicó su primera novela, ‘La presa’. Es un autor que ha obtenido muy buena crítica y numerosos premios, incluso el Nobel de Literatura. En concreto, en mi estantería, tengo su obra ‘Una cuestión personal’. Esta novela es conocida como una de sus mejores novelas y además como una de las más crueles. Tengo muchísimas ganas de leerla y de tener este primer contacto con la pluma del autor. Tengo la impresión de que será una lectura especial pero a la vez muy dura, veremos a ver. En castellano hay disponibles muchas de sus obras, como: ‘Arrancad las semillas, fusilad a los niños’, ‘Cuadernos de Hiroshima’ o ‘Muerte por agua’.

📎 En este caso os recomiendo la opinión de otra novela del autor, ‘La bella Annabel Lee’, escrita por Alex en El peso del aire.


⇒ ¿Habéis leído a alguno de estos autores? ¿Habéis leído alguno de estos libros que tengo en mi estantería? Acepto recomendaciones de autores orientales.

⇒ Os recuerdo las entradas publicadas en esta sección hasta ahora. En la primera entrada os hablé de autores coreanos, en la segunda y tercera de autores japoneses y en la cuarta os hablé de las obras de Murakami

Yabarí | Lola Robles

Hay libros que se te hacen largos, que consideras que tienen muchas páginas de relleno y que estás deseando que se termine. Pero también te puedes encontrar con libros con los que sientes todo lo contrario. Libros que se te hacen cortos, que te gustaría que tuvieran más páginas y que intentas alargar al máximo su lectura, no quieres que se termine. Pues bien, Yabarí de Lola Robles está en ese segundo grupo, sin ninguna duda.

Imprimir

Yabarí es un planeta que tiene un recurso que el resto de planetas necesitan. ¿Qué pensáis que hacen esos planetas? Está claro, se creen dueños y diferentes empresarios deciden colonizar Yabarí. Solamente quieren conseguir ese recurso, las consecuencias o el planeta en sí, les da exactamente igual.Muriel Johansdóttir, nuestra protagonista, es una periodista que viaja a Yabarí para investigar y desvelar lo que allí está ocurriendo. Las empresas explotadoras están acusadas de maltrato a los nativos, de violar el sistema de los Derechos Humanos Universales y de estar acabando con la selva. La investigación no será nada fácil, se encontrará con sorpresas, peligros y nuevas preguntas sin una respuesta clara. ¿Qué son esas enormes zonas blancas que se extienden por la selva de Yabarí?

Llevaba tiempo con ganas de leer algo de Lola Robles, este año quiero leer a más autores/as nacionales y además Lola Robles me llamaba mucho la atención. Cuando vi en el catálogo de la Editorial Cerbero esta novela corta, supe que sería mi primera toma de contacto con la autora. Así ha sido y el resultado ha sido del todo satisfactorio. Estoy deseando leer más obras de la autora.

«Hay otras posibilidades de conseguir energía para nuestros planetas sin que sea necesario devastar mundos ajenos.»

¿Cómo hablar de esta historia sin contar demasiado? ¿Cómo transmitir todo lo que en tan pocas páginas plasma la autora? ¿Cómo conseguir que al terminar de leer esta entrada, el lector quiera ponerse a leer esta novela? Es muy complicado, es muy difícil no contar de más y transmitir todo lo que esta novela corta contiene.

Yabarí es una novela corta que trata, denuncia, una gran variedad de temas y desde mi punto de vista, lo hace de una forma muy correcta. La novela está ambientada en un futuro pero refleja una realidad muy actual. La crítica a la sociedad está plasmada en ese planeta futuro pero es algo aplicable a la actualidad. Los humanos piensan solamente en ellos mismos, son personas egoístas por naturaleza. Cuando quieren algo, luchan por conseguirlo sin importar las graves consecuencias que eso tenga para el resto. En este caso, necesitan un recurso de otro planeta y no pueden conseguirlo de buenas, sino que no dudan en colonizar, explotar y terminar con ese planeta ajeno. Machismo, egoísmo, violencia, explotación, racismo… Todos estos temas están plasmados entre las páginas de la novela, y al leerlo nos damos cuenta que no es cosa del pasado o del futuro, es cosa del presente. Esto está ocurriendo continuamente a nuestro alrededor y nos quedamos de brazos cruzados, por decirlo de alguna forma.

«-Nunca he creído que esas Fuerzas sean realmente de paz y sirvan para proteger y defender a los pueblos o colectividades en peligro o evitar masacres. Eres periodista y sabrás perfectamente que muchos de los planetas que han participado en la formación de ese Ejército, venden a la vez armas a alguna de las partes que se enfrenta en los mundos en conflicto.»

Pero Muriel, la protagonista de esta historia, no está dispuesta a quedarse de brazos cruzados. Yabarí es un planeta que, por decirlo de alguna forma, carece de ley. Es por eso que sabe que es complicado, sabe que se está metiendo en la boca del lobo pero le es imposible quedarse parada, tiene que sacar a la luz lo que allí está ocurriendo. Muriel es un personaje de carne y hueso, muy real, por lo que es muy fácil que el lector se ponga en su piel. Es como si sus pensamientos se te metieran a ti en la mente, quieres descubrir todo lo que está ocurriendo en ese planeta, quieres ayudar a los nativos, quieres darles voz y darles una solución. Además, Muriel es una mujer muy directa, no se muerde la lengua y habla de cualquier tema sin tapujos. Eso me ha encantado, para ella no existen temas tabú y habla de cualquier tema con mucha naturalidad. Es una periodista que se vuelca totalmente, quiere aprovechar su situación para poder ayudar a los nativos de este planeta. Luchará para descubrir toda la verdad, quiere conocer de primera mano las condiciones de los yabarís y tiene claro que, nada ni nadie la va a parar. Hay más personajes en la historia, pero sin duda Muriel se lleva todo el peso.

«Siempre hay personas justas en todos los mundos.»

La ambientación me ha parecido increíble, me ha parecido muy interesante. Yabarí es un planeta muy interesante, que Lola Robles lo describe de una forma que da ganas de irse allí. De ir a disfrutar de esas zonas tan verdes y plagadas de naturaleza, de irse a explorar esas misteriosas zonas blancas. ¿Qué esconden esas zonas blancas? ¿Qué son realmente?

Ha sido una lectura totalmente fascinante de principio a fin, un total descubrimiento. Lo único que no me ha convencido del todo es su extensión. Como ya he dicho al principio, es una novela que se me hizo corta, que leí poco a poco porque no quería que se terminara. Me quedé con ganas de conocer mejor a Muriel, con ganas de descubrir más el planeta Yabarí, con ganas de saber que pasará al final. Porque el final no queda del todo cerrado, terminé de leer la novela y los interrogantes me volvían loca. No suelo disfrutar de estos finales, ya lo sabréis, pero poco a poco les intento pillar el gusto. En cierto modo, es un regalo de la autora, te permite que tu continúes la historia a tu gusto. En mi cabeza tengo claro lo que ocurriría con Yabarí, pero lo que no sé es si coincidiría con lo que piensa la autora.

Título: Yabarí | Autora: Lola Robles | Páginas: 213 | Editorial: Editorial Cerbero | Año de publicación: 2017

📎 Más reseñas de este libro: Lulu Von Flama

⇒ También os recomiendo pasaros por el blog Más que veneno, Dalayn es la adoptante de Lola Robles y ya ha publicado esta entrada tan interesante

El cielo es azul, la tierra blanca | Hiromi Kawakami

Considero que soy una persona que lee muy variado, suelo compaginar diferentes géneros y estilos. Tengo inquietudes y voy probando nuevos autores o géneros con los que no me había atrevido hasta entonces. Pero también tengo épocas en las que solamente me apetece centrarme en algo concreto. Este año, se podría decir que estoy muy centrada en la literatura japonesa, me apasiona y cada día me enamora más. Pero, ¿qué tiene la literatura japonesa para que me apasione tanto? Cuando descubro o leo por primera vez a un autor/a japonés, estoy impaciente e inquieta, quiero descubrir con qué me va a sorprender.  Todas las historias son muy diferentes pero a la vez tienen aspectos muy similares. Las novelas japonesas me parecen únicas, especiales, muy originales. Sorprenden al lector, dejan una huella larga y duradera, te marcan totalmente. Aparentemente pueden parecer historias muy sencillas pero a medida que te metes en ellas, que te dejas llevar, te das cuenta de la gran profundidad que tienen. La muerte, la angustia o los grandes temores son temas muy recurrentes, pero son tratados de una forma muy bonita y delicada. Esas descripciones tan bonitas que parecen poesía, esos personajes que no puedes olvidar. Me pasaría horas enumerando todos los puntos que me gustan de la literatura japonesa, pero considero que es mejor descubrirlo por uno mismo. Sé que no es una literatura que guste a todo el mundo, pero dadle una oportunidad, dejad que os conquiste poco a poco y os dejará totalmente enamorados.

el-cielo-es-azul-la-tierra-blanca

Esta es la historia de Tsukiko, una mujer muy solitaria y que por decirlo de alguna forma, reniega del amor. Es una mujer que disfruta de sus momentos de soledad pero en el fondo está pidiendo compañía a gritos. Un día, en una taberna, encuentra a su viejo maestro de japonés, un hombre que también es muy solitario, y a partir de ese momento empiezan a coincidir de forma fortuita.

Llevaba un tiempo con ganas de leer a esta autora, a Hiromi Kawakami, y tenía claro que mi primer acercamiento a su obra sería con esta novela, ‘El cielo es azul, la tierra blanca’. ¿Por qué? Ya con su título me conquistó, un título llamativo y muy bonito, un título al que quieres buscar significado. Además, me daba la impresión de que me encontraría una de esas historias sencillas y a la vez tan especiales, de las que dejan huella y dan ganas de continuar con la obra de la autora, en este caso. Pues bien, no me equivocaba para nada, me ha dejado muy buen sabor de boca y con ganas de continuar ahondando en su obra, cosa que no tardaré en hacer.

«Del mismo modo que una pequeña ola puede desencadenar un tsunami en la otra punta del océano, una tontería puede producir una discusión en el momento más inesperado.» 

Se podría decir que Tsukiko es la gran protagonista, la principal, y es un personaje muy complejo. Una mujer solitaria que en ciertos momentos deja salir a la luz su lado más infantil. Un personaje muy real, con sus imperfecciones, con sus sentimientos encontrados. La vamos conociendo poco a poco, hasta que llega un momento en que la comprendemos, en qué nos ponemos en su piel sin ningún problema. Esta novela tiene dos protagonista muy solitarios, dos personajes que están cómodos con su soledad pero a la vez anhelan tener a alguien a su lado. Poco a poco, se convierten el uno para el otro en la razón para despertarse cada día, en la razón para seguir adelante. El lector vamos viendo como van encontrándose de forma fortuita, como va surgiendo esa relación tan especial de una forma muy natural y sutil. La autora va narrando el día a día de los protagonista, su vida cotidiana y el nexo que hace que se encuentren, el sake y la cerveza. Porque sí, en esta historia son muy importantes los dos protagonistas pero también tienen una gran importancia estas dos bebidas, son como dos personajes más. El sake y la cerveza son los culpables de que se hayan encontrado después de tantos años, y también los culpables de que sigan encontrándose de forma no planificada.

«Los temores nocturnos son como bolas de nieve, que acaban formando un alud si no se detienen a tiempo.»

Nos encontramos ante una historia lenta, una historia que va conquistando poco a poco al lector. Una historia que se narra de forma muy sutil, en ciertos momentos es el propio lector el que saca conclusiones, el que va más allá. Hiromi Kawakami transmite perfectamente los sentimientos que van aflorando, a pesar de que los narra de una forma muy sutil. Vamos notando como la vida de los personajes va evolucionando, como quieren dejar atrás esa vida tan solitaria y como se va formando ese nexo entre los dos.

Si algo me queda claro, cada vez que leo a un autor japonés, es que no es tan importante lo que cuentan sino cómo lo cuentan. Esta historia, en otras manos no tendría la magia que desprende gracias a la pluma de Hiromi Kawakami. La forma tan poética de narrar los hechos, esa sutileza que hace que el lector vaya más allá por si mismo y la forma de transmitir los sentimientos, que consiguen que te pongas en la piel de la protagonista. Sin duda, la pluma de la autora me ha conquistado totalmente, me ha dejado con ganas de más, con ganas de ahondar más en su obra.

«Cuando tienes un gran amor, debes cuidarlo como si fuera una planta. Debes abonarlo y protegerlo de la nieve. Es muy importante tratarlo con esmero. Si el amor es pequeño, deja que se marchite hasta que muera.»

Al llegar al final, se cierra el libro, se mantiene entre las manos y se te escapa una sonrisa. Es un final que puede resultar predecible, que se sabe lo que va a ocurrir, pero sinceramente, no por eso se pierde la magia. Un final que me ha parecido bonito y que deja un mensaje, una metáfora. Cuando terminas de leer esta novela, es cuando te das cuenta que has leído una historia muy especial, de esas que dejan huella, de las que marcan al lector. Una novela bonita, especial, que hacen pensar y que deja muchas enseñanzas entre líneas.

Título: El cielo es azul, la tierra blanca | Título original: Sensei no kaban | Autora: Hiromi Kawakami | Traducción: Marina Bornas Montaña | Páginas: 211 | Editorial: Alfaguara | Año de publicación: 2001-2017

📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo y Lecturafilia

♥ Muchas gracias a la editorial Alfaguara por el envío del ejemplar.

La vegetariana | Han Kang

Me siento, me pongo frente al ordenador y me encuentro este folio en blanco. Un folio en blanco que hoy me da vértigo cuando otras veces me da alas. ¿Cómo hablar de este libro?, ¿cómo plasmar todo lo que significa esta lectura? Al final de la novela, nos encontramos con la experiencia de la traductora, Sunme Yoon, y ella describe de una forma maravillosa lo que se siente con esta novela. «No fue una simple satisfacción profesional por haber encontrado un buen libro para traducir sino una sacudida que hizo resonar las fibras más íntimas de mi ser, como hacía mucho tiempo que no lo hacía ninguna.» «Me pareció una novela singularmente lírica y bella, pero no con la cabeza serena y placentera que nos trasmiten las cosas convencionalmente bonitas y agradables sino con esa belleza perturbadora e inusitada que nos corta el aliento y nos deja temblorosos, como cuando nos asomamos a un precipicio sin fondo o experimentamos la finitud bajo las incontables estrellas del universo.» ¿Y cómo hablar ahora de esta lectura, después de esas palabras de la traductora?

vegetariana

Un día te levantas, te sientes diferente, hay algo que te inquieta y decides cambiar un hábito de tu vida. ¿Cómo reacciona tu entorno ante esta decisión? Lo primero que harán será pensar que es algo pasajero, una llamada de atención, que ya se te pasará. Empiezan a tratarte de loca, de rara, de diferente… No lo entienden, no lo aceptan y tampoco lo respetan. ¿Tan complicado es respetar la decisión de una persona? ¿Tan complicado es entender que cada persona es libre para decidir lo que quiere hacer? Pues parece ser que sí, que es muy complicado, que no podemos vivir sin cuestionar las decisiones de los demás.

Han Kang lo plasma perfectamente en esta novela. En ella nos narra la historia de Yeonghye, dividida en tres partes narradas desde tres diferentes puntos de vista. En esas tres partes veremos cómo su entorno cuestiona su decisión, ni la comprenden ni la respetan. Un día, nuestra protagonista, sufre una pesadilla, y cuando se levanta decide que no volverá a comer ningún alimento proveniente de origen animal. Las pesadillas se repiten y eso hace que el tema de la alimentación vaya a más. Lo que ella no se imagina es como esto va a repercutir en su vida, en su entorno, en su familia.

«De hecho, jamás he podido sentirme cómodo con las mujeres bonitas, inteligentes, sensuales o provenientes de familias adineradas.»

La primera parte está narrada por el marido de la protagonista. Conocemos el cambio, conocemos la situación, desde su punto de vista. Es un hombre detestable, ya lo refleja en una de sus primeras frases (la que he puesto en el párrafo anterior) y ese sentimiento de odio va a más. Es un hombre que le da igual todo, no le importa lo que le pase a su mujer solamente se centra en él mismo, en cómo va a repercutir en él la decisión de su mujer. Desde mi punto de vista, este hombre tiene un gran temor a que le hagan sentir inferior. Su mujer toma una decisión, decide hacer un cambio por sí misma, y él considera que eso es un insulto hacia él, una humillación. A continuación, nos encontramos con el siguiente narrador, el cuñado de la protagonista, marido de su hermana. Un hombre que no es cómo parece, un hombre que tiene un interés oculto. No voy a centrarme en lo que hace o deja de hacer, pero tengo que reconocer que también le cogí bastante odio. Considero que la autora utilizó a los dos narradores masculinos para reflejar muchas de las actitudes de los hombres de su cultura. Una crítica a una sociedad tan cerrada, a una sociedad en la que las mujeres son bastante sumisas con sus maridos. Por ejemplo, cuando deja de comer carne y comienza a adelgazar, le está haciendo un feo a su marido porque se está quedando en los huesos, está perdiendo belleza. No importa si está bien de salud o no, no importa porque ha tomado esa decisión, sino que está humillando a su marido. En cuanto al cuñado, no voy a entrar en lo que sucede, pero considero que me parece más horrible aún que su marido.

«Es una sensación imposible de imaginar si no se ha vivido antes… Es perentoria, frustrante y tibia como la sangre que aún no se ha enfriado.»

En la última parte nos encontramos el punto de vista de la hermana de la protagonista. Considero que ha sido una parte que se centra en la reflexión y también en el arrepentimiento. Una persona de tu entorno lo está pasando mal, ¿has hecho todo lo que estaba en tus manos para ayudarla? Cuando las cosas van mal, cuando están en el peor momento, es cuando te pones a pensar si has hecho todo lo que has podido.

La protagonista no tiene mucha voz en esta novela, conocemos su historia por los testimonios de su entorno. Pero a mi me ha quedado algo claro, me ha mandado un mensaje, por decirlo de alguna forma. En este caso, el empezar a ser vegetariana no es una simple decisión, es un desafía a la sociedad en la que vive, es el comienzo de su propia revolución. El comienzo de un cambio, es el querer decidir por sí misma, tomar sus propias decisiones. Yeonghye es una protagonista a la que se le pilla cariño, a la que querrías abrazar, a la que querrías ayudar. Una mujer incomprendida, una mujer a la que no le quieren dejar volar, a la que le quieren cortar las alas.

«Pensaba que la vida era muy extraña. La gente comía, bebía, iba al baño, se bañaba y seguía viviendo después de pasar por cualquier hecho, incluso el más terrible.»

Estamos ante una novela que horroriza al lector. Horroriza leer de lo que es capaz el ser humano, el poco respeto y comprensión que hay. No se aceptan los cambios, no se respeta a las personas que deciden ser diferentes. Es una novela perturbadora pero que a la vez te conquista, te apasiona, no puedes dejar de leer y de saborear cada palabra. Es una novela que mantiene al lector alerta, que le pone los pelos de punta en ciertos momentos y que le hace reflexionar. Es una novela que recomiendo totalmente, que tendría que leer todo el mundo.

⇒ Para terminar, quiero elogiar la maravillosa edición que es obra de la editorial :Rata_. Al comienzo del libro, nos encontramos un prólogo de Gabi Martínez en el que analiza un poco la cultura y la situación. Al final nos encontramos con una entrevista a la autora, realizada por Milo J. Krmpotić. De esa entrevista quiero destacar la siguiente frase de la autora: «Rechazando la carne, Yeonghye, la protagonista, rechaza la violencia del ser humano.». A continuación tenemos la experiencia de la traductora, Sunme Yoon, que me una auténtica maravilla. Y para finalizar, una carta de amor de :Rata_. Además, tiene bastantes detalles escondidos. Sin duda, es una edición que se nota que está tratada con mucho mimo.

Título: La vegetariana | Título original: The vegetarian | Autora: Han Kang | Traducción: Sunme Yoon | Páginas: 223 | Editorial: :Rata_ | Año de publicación: 2007-2017

📎 Más reseñas de este libro: Grama.G, In the never never

Hotel Iris | Yoko Ogawa

Yoko Ogawa es una autora con una amplia obra, y entre sus publicaciones se podría decir que hay un poco de todo. A veces, se acierta con la elección y otras no. Vamos, es lo que a mi me suele pasar con ella. Solamente he leído tres de sus títulos pero me gustaría ir ahondando más en su obra, no creo que tarde en hacerlo. La primera novela que leí suya fue ‘La residencia de estudiantes’, no me dejó muy convencida pero sí me dejó con ganas de leer algo más suyo. Luego me animé con ‘Lecturas de los rehenes’, del que os hablé en esta entrada, y que fue una grata lectura, quedé muy contenta. Y ahora, he leído ‘Hotel Iris’, novela que me ha dejado con sentimientos encontrados, no me ha convencido del todo y no tengo muy claro qué pensar de la obra en todo su conjunto.

9788494616457

Mari es la protagonista de esta historia, tiene diecisiete años y ayuda a su madre en la gestión del hotel familiar, el hotel Iris. Una noche, la discusión una mujer con un hombre, rompe la calma que había hasta el momento en el hotel. El hombre solamente dice una frase en esa discusión, pero esa frase atrae totalmente a nuestra protagonista. Mari se siente atraída irremediablemente por ese hombre, está deseando encontrarlo y cuando lo hace, su vida cambia completamente.

Me parece muy complicado hablar de este libro porque, como ya he dicho, es una lectura que me ha despertado sentimientos encontrados. En esta lectura te encuentras las dos caras de la moneda, puntos que gustan pero también puntos que despiertan recelo en el lector. Sinceramente, es un libro que no me atrevería a recomendar porque puedo acertar o todo lo contrario. Estamos ante una historia oscura que puede horrorizar o enamorar al lector. En mi caso, la historia me horrorizo pero la forma de escribir de la autora me encantó, como siempre.

«Yo misma no tenía claro cuál era el significado de ese «perdón, por favor», pero se trataba, al menos, de un grito, de una expresión de mi angustia. Ahora, finalmente, he llegado a comprender lo que significa: era una manifestación, desde el fondo de mi alma, del anhelo de ser perdonada.»

Lo bueno, lo positivo, lo que hace que disfrutes de la lectura a pesar de lo que estás leyendo, es la forma de escribir de Yoko Ogawa. La autora escribe de maravilla, enamora con sus palabras a pesar de que lo que estas leyendo no es nada bonito. Su forma de narrar, su forma de describir, consigue que las imágenes acudan a la mente del lector. Te imaginas todas las situaciones a la perfección, es como si lo que estás leyendo se convirtiera en una película en tu mente. Aunque en ciertos momentos, esas descripciones tan gráficas de la autora, ponen los pelos de punta. Además, la autora va creando una atmósfera increíble, opresiva, perturbadora, incómoda. Empiezas la novela y piensas que estás ante una lectura sencilla, pacífica e interesante. Pero esa lectura sencilla se va convirtiendo en algo perturbador, en algo demasiado turbio que te pone los pelos de punta.

Las descripciones tan gráficas sobre violencia, violencia verbal, violencia sexual, ponen los pelos de punta. En ciertos momentos tuve que dejar de leer, me entraban hasta escalofríos. Estamos ante una relación muy tóxica, una chica joven que se obsesiona con un hombre mayor que no es lo que aparenta. Es increíble las decisiones que ella va tomando pero más increíbles son los actos de ese hombre, ese hombre de doble cara. No quiero entrar en todo lo que he sentido con los dos personajes porque si queréis leer esta novela no quiero que os influya mi punto de vista. Aunque las comparaciones son odiosas, en ciertos momentos esta historia me recordó a la de Lolita de Vladimir Nabokov (novela que no pude terminar de leer), pero de forma lejana porque no tienen nada que ver. ‘Hotel Iris’ es una novela mucho más oscura, desde mi punto de vista.

«Se me hacía insoportable la idea de no ser capaz de cumplir con sus deseos. Un pensamiento así me atemorizaba en mayor grado aún que el propio dolor que el traductor pudiera infligirme. ¿Y si me convertía en un ser inútil para él? Con una sola de sus órdenes que no fuera yo capaz de satisfacer, me parecía que a todas y cada una de las palabras de amor escritas en sus cartas se las llevaría el viento.»

Por último quiero hablar del final de esta novela. Los finales de los autores orientales son algo que no conectan del todo conmigo, pero en este caso me ha parecido un final brillante, perfecto para esta historia.

No sé si ha quedado clara mi opinión, considero que no he plasmado lo que quería, pero hay libros de los que no sabes como hablar, este es uno de ellos. Es una novela que enamora por como está escrita porque Ogawa me encanta como escritora, y que tiene momentos que he disfrutado, como el final. Pero la historia en sí, me horrorizó, no entendí las actitudes de ninguno de los dos protagonistas y en ciertos momentos lo llegué a pasar mal. Termino como he empezado, no me atrevo a recomendar esta novela. Si habéis leído algo de la autora y os gusta su forma de escribir, podéis intentarlo. Si no habéis leído nada suyo no comencéis por esta obra, no creo que sea una buena toma de contacto con la autora.

→ ¿Habéis leído alguna de las obras de Yoko Ogawa? Yo ya tengo elegida mi próxima lectura de la autora, será ‘La fórmula preferida del profesor’ y tengo el presentimiento de que será una muy buena lectura. 

Título: Hotel Iris | Título original: Hoteru Airisu | Autora: Yoko Ogawa | Traducción: Juan Francisco Glez Sánchez | Páginas: 253 | Editorial: Funambulista | Año de publicación: 1996-2017

📎 Más reseñas de este libro: El peso del aire (Isa-Janis)

♥ Muchas gracias a la editorial Funambulista por el envío del ejemplar.

Las series que estoy viendo actualmente

Llevaba un tiempo con ganas de hacer una entrada sobre series, una entrada para hablar de las series que estoy siguiendo actualmente. Yo antes era una persona que se centraba en una serie y hasta que terminaba esa serie pues no se ponía con otra. Pero desde hace un par de años, sigo varias series a la vez porque las suelo seguir al día. Para que no se me hagan muy largas las esperas entre capítulo y capítulo, pues tengo otras en la recámara, y así sucesivamente. Pues bien, hoy os quiero hablar de las series que estoy siguiendo actualmente y en otra entrada me gustaría hablaros de las que pretendo comenzar a lo largo del mes.

sERIES QUE VEO

  • The Leftovers (T3) →  3/10 capítulos

El 2% de la población mundial desaparece de forma repentina, sin ningún tipo de explicación. A partir de ese momento, el reto de la población tiene que recomponer sus vidas. El 17 de abril se estrenó la tercera y última temporada de The Leftovers. Es una serie que sigo desde su estreno, una serie que me parece muy especial y única. La primera temporada fue un gran descubrimiento, una serie diferente que me dejó totalmente enamorada. Luego, la segunda temporada fue aún mejor, y eso que parecía imposible, fue una auténtica maravilla. En cuanto a esta tercera temporada, llevo solamente tres capítulos y tengo que reconocer que la he empezado con muchas ganas. Estoy muy intrigada, el final de cada capítulo me deja con la boca desencajada y no tengo muy claro qué camino tomarán los guionistas. Tengo que reconocer que por un lado me da pena que se termine la serie, pero también soy de las que no quieren que alarguen las series innecesariamente. Cuando termine de ver esta nueva temporada, me gustaría publicar una entrada hablando de las tres temporadas.

  • Prison Break (T5) →  4/10 capítulos

En el año 2008 se emitió la cuarta y última temporada de Prison Break. Tuvo un final bastante polémico, por decirlo de alguna forma, no gustó a todos los seguidores de la serie. Al parecer, los guionistas tampoco han quedado del todo satisfechos y por eso, nueve años después han decidido emitir una secuela. Tengo que reconocer que tenía sentimientos encontrados, tenía bastante recelo. Por un lado, me apetecía ver una continuación y por otro lado, después de tantos años me parecía algo innecesario. No recordaba bien las cuatro temporadas anteriores y un revisionado me resultaba imposible. Pues tengo que reconocer, que a pesar de los recelos, estoy disfrutando de esta nueva temporada. Haré un veredicto cuando termine de verla, pero de momento me está gustando y me está dejando buen sabor de boca.

  • This is us (T1) →  12/18 capítulos

Cuando veo anunciar una serie como comedia suelo rehuir de ella. Las series de comedia no son mi fuerte, no les pillo el punto y me acaban aburriendo. Pero tengo que reconocer que con esta serie me equivocaba, es diferente. Es una comedia que bebe más del drama que de la comedia. No paraba de ver anuncios de ella, anuncios que dejaban muy buen sabor de boca y que dejaban con ganas de más. Me parece interesante que conozcamos la historia desde cuatro puntos de vista, hace que se conozca mejor la historia. Además, también me gusta que haya misterio y que ese misterio se vaya desvelando a cuenta gotas. Tengo que reconocer que está siendo una grata sorpresa.

  • How to get away with murder (T3) →  9/15 capítulos

En esta serie se siguen las andanzas de un grupo de estudiantes de Derecho y de su profesora de defensa criminal. La vida de estos estudiantes se va complicando, cada vez más. La primera y segunda temporada de How to get away with murder, me las vi casi del tirón, es una serie totalmente adictiva. Actualmente la estoy siguiendo al día, en concreto por el canal AXN y tengo que reconocer que es un grave error. La espera por cada capítulo se me hace eterna y se me está haciendo un poco cuesta arriba. Es una serie que me encandiló desde el primer momento, aunque tengo que reconocer que la cosa se está complicando demasiado. La situación de los protagonistas se va complicando cada vez más, tanto, que pienso que los guionistas no pueden sorprenderme más. Pero lo hacen, me sorprenden y me intrigan, me dejan con ganas de más.

  • Younger (T1) →  10/12 capítulos

En Younger seguimos los pasos de una mujer de cuarenta años, que para volver a trabajar tiene que hacerse pasar por veinteañera. Probablemente, cuando estéis leyendo esta entrada, ya habré terminado esta serie. Hoy veré los dos últimos capítulos de esta primera temporada. Con esta serie me ocurrió lo mismo que con This is us, vi anuncios que me dejaron con ganas de darle una oportunidad. Una serie con capítulos cortos que te mantiene entretenida. Tengo que reconocer que no me esperaba que me gustara tanto como me está gustando. Capítulos cortos, que no pierden fuelle en ningún momento y que te dejan con ganas de seguir viendo la serie. Resulta que en junio se estrena la cuarta temporada, así que eso significa que está teniendo éxito.

  • Anatomía de Grey (T13) →  20/24 capítulos

Soy una persona que prefiere una serie con pocas y buenas temporadas, pero siempre hay una excepción. Esa excepción, para mi, es Anatomía de Grey, es una serie que no dejaría de ver en ningún momento y que adoro que vayan emitiendo más temporadas. Creo que poco puedo decir que ya no sepáis de la trama de esta serie. En cuanto a esta temporada, está cargada de buenos momentos y también de malos, algo habitual en la serie. Estoy en una época un poco sensible y tengo que reconocer que cada capítulo me deja totalmente destrozada. Pero también creo que no es solo por el drama sino porque para mi es una serie especial, son personajes que es como si formaran parte de mi círculo. Vamos, estoy deseando saber como termina esta temporada y estaré ahí para ver la temporada 14.

  • Fargo (T2) → 2/10 capítulos

Y por último, estoy con la segunda temporada de Fargo, aunque tengo que reconocer que la tengo un poco abandonada. La primera temporada me sorprendió para bien, me dejó muy buen sabor de boca. Resulta, que esta segunda temporada es independiente y me quedé un poco pillada con ello. Ahora que se ha estrenado la tercera temporada, tengo ganas de ponerme al día. Poco os puedo contar sobre esta serie porque de momento solamente he visto dos capítulos. Pero en el momento que termine de verla, os contaré que me parece, espero que esté al nivel de la primera temporada.


Tengo alguna serie con la temporada a medias, pero son series que de momento no voy a continuar, por eso no las he añadido. The last ship la tengo parada desde hace meses, en concreto me quedé en el 2×05, se me estaba haciendo muy repetitiva y no me apetecía ponerme a verla. The crown, esta serie no la abandoné, he visto el piloto y la dejo para más adelante. Westworld, esa serie de la que todo el mundo hablaba y que no la empecé en un buen momento. La tengo parada en el 1×04, es una serie que no me apetece ver en estos momentos.


⇒ ¿Habéis visto alguna de estas series? ¿Qué series estáis viendo actualmente? ¿Qué series me recomendáis ver?

Resumen abril ’17

Abril ha llegado a su fin, y con el comienzo de un nuevo mes llega el repaso del mes anterior. En aspectos generales, abril ha sido un buen mes. Buenas lecturas, películas que he disfrutado y otras que no tanto, y me he puesto al día con algunas de las series que tenía entre manos.

 

Comienzo con las lecturas, que han sido cuatro y ha sido un mes totalmente asiático. La primera novela que leí fue ‘Novela sin título’ de la autora vietnamita, Duong Thu Huong. Llevaba con ganas de leer esta novela desde el año pasado, gracias al reto Viajar Leyendo le llegó su momento y he quedado muy satisfecha. No había leído a ningún autor de Vietnam y a día de hoy tengo claro que quiero seguir leyendo las novelas de esta autora. En esta obra nos mete de lleno en la mente de un soldado vietnamita, lo acompañamos en sus días de guerra. Ha sido una lectura que me ha entusiasmado de principio a fin, una lectura de la que me cuesta hablar. Pero espero que pronto me salgan las palabras y que os pueda publicar mi opinión. Sin duda es una novela que merece mucho la pena y que es bastante desconocida. A continuación me leí un manga, ‘Undercurrent’ de Tetsuya Toyoda. Había leído buenas críticas en Goodreads, es un manga en un único tomo y al verlo en la biblioteca me animé a cogerlo. He disfrutado mucho de la historia, con la regencia de los baños públicos como fondo de una historia bastante dramática con un punto de misterio. Lo único que no me convenció del todo puede que sea el final pero en aspectos generales ha sido un manga que he disfrutado. Tengo ganas de ir leyendo más mangas, ¿alguna recomendación? Luego leí de forma conjunta, con Evey Morgan, ‘La salvación de una santa’ de Keigo Higashino. Hace un par de años leí otra novela del autor, ‘La devoción del sospechoso X’ (mi opinión aquí) y me encantó. Este otro libro del autor tengo que reconocer que ha sido una pequeña decepción, no me ha parecido tan brillante como el otro. Aunque tengo que reconocer que el final me ha vuelto a sorprender, pero la novela en general me ha parecido bastante más floja. Me gustaría seguir leyendo más novelas del autor, una pena que no tengamos disponibles más traducidas. Y por último he leído la nueva publicación de Yoko Ogawa en castellano, ‘Hotel Iris’. No sé muy bien como plasmar mi opinión de este libro, la tendréis a lo largo de la próxima semana. Me entusiasmó su principio y como está escrito, tiene fragmentos que son preciosos. Pero… la historia se convierte en algo que me dejó bastante descolocada, tuve que parar a lo largo de la lectura varias veces. Como ya digo, la semana que viene tendréis mi opinión y espero poder expresar todo lo que sentí con esta lectura.

 

En cuanto a películas, he visto cuatro y han sido del todo variadas, unas me han gustado más que otras. Comencé por ‘La autopsia de Jane Doe’, película que considero que tiene un buen comienzo y una trama que atrae al espectador. Pero, sinceramente, considero que no han sabido llevarla bien, es como si se quedaran sin ideas y no supieran cómo darle un buen final. Una película que ha ido de más a menos y que a medida que pasan los minutos consigue que el espectador pierda totalmente el interés. ‘El último rey’ es una película de esas que están bien para pasar el rato, que son entretenidas y que sientes que no has perdido el tiempo del todo. La ambientación en Noruega en el año 1206 me ha parecido un buen telón de fondo, me ha gustado. Y también me gustaría destacar la fotografía, los paisajes nevados son una auténtica maravilla. Pero como ya dije, es una película que no termina de convencer, a la que le falta algo y que es más bien para pasar el rato. ‘El niño 44’ quería verla desde que se estrenó, tanto por su ambientación como por Tom Hardy. Tengo que reconocer que no me ha convencido del todo, me ha parecido que tiene un ritmo bastante desigual y que eso hace que ciertos momentos se hagan más aburridos. Tampoco ayuda que la viera en la televisión, con gran cantidad de anuncios y que esto hizo que terminara a las tantas. Eso sí, la ambientación la he disfrutado mucho y la actuación de Tom Hardy me ha enamorado completamente. Y por último, he visto ‘Super 8’, película que había empezado a ver hace un tiempo pero que por diferentes motivos no la había terminado de ver. Película de ciencia ficción ambientada en los años 70, y tengo que decir que la he disfrutado y que me ha traido recuerdos de infancia. No es una película perfecta, ni mucho menos, pero es una película que se disfruta y que te deja con buen sabor de boca.

 

Y por último, voy a hablar de las tres temporadas de series que he visto a lo largo de abril. Tengo bastantes series entre manos y las voy terminando poco a poco. La primera serie es ‘Search party’, serie que no tengo muy claro porque la he visto. Como ya dije en twitter en su momento, es una serie que me ponía de fondo, de fondo para hacer tareas de mi día a día. Es una serie que me pareció bastante absurda, que no le pillé el toque humorístico y que en ciertos momentos me reía pero por no llorar. No es una serie que volvería a ver, ni mucho menos. Vamos, ha sido una serie que he visto por ver, por decirlo de alguna forma. Luego vi la séptima temporada de ‘The walking dead’, que comenzó de forma brillante y tuvo un final un poco descafeinado para mi gusto. Soy de las personas que consideran que una serie no debe alargarse excesivamente, prefiero pocas temporadas y buenas que muchas e irregulares. Ha sido una temporada que en aspectos generales la he disfrutado pero que tiene momentos que no me han convencido. Una temporada un poco irregular que desde mi punto de vista va de más a menos. Aunque no me haya convencido del todo, tengo ganas de ver la próxima temporada. Y por último, he visto la primera temporada de ‘The last Kingdom’, serie que tenía comenzada desde hace un tiempo y con la que al fin me he puesto al día. Me ha dejado muy buen sabor de boca y a lo largo de mayo me gustaría comenzar la segunda temporada. Buena ambientación, buena historia y buenas interpretaciones. Es una serie que pensé que no me gustaría tanto como me ha gustado. Lo dicho, deseando ponerme con la segunda temporada y en ese momento me gustaría escribir una entrada.

→  ¿Habéis leído alguno de los libros de los que os hablo? ¿Habéis visto alguna de las películas o de las series? ¿Qué tal ha ido vuestro mes de abril?