Fumiko Enchi fue uno de mis mejores descubrimientos del año pasado, como ya os conté en esta entrada. El año pasado, junto a Magrat, leí ‘Máscaras femeninas’, libro del que ya os hablé en esta entrada. La autora me conquistó por completo y sabía que tenía que leer algo más suyo cuanto antes. Por desgracia, en castellano solamente tenemos disponibles dos de sus obras, la que ya había leído el año pasado y la que he leído ahora. Llegó el momento de leer ‘Los años de espera’, y además lo leí en muy buena compañía, con Magrat y Carol. Sinceramente, me da muchísima pena que no haya más novelas de la autora en castellano, considero que crea unas historias maravillosas y que tendría que ser una autora más conocida.
Japón, mediados del siglo XIX, nos encontramos con el país en plena reforma modernizadora de la era Meji. Estas reformas no son muy bien recibidas y la sociedad no se desprende de las viejas tradiciones, sobre todo las que afectan a la figura de la mujer. Con esta situación de fondo, conocemos la historia de Tomo, mujer de un alto funcionario, y de las demás mujeres que empiezan a habitar en su hogar. El marido de Tomo, Shirakawa, sabe muy bien que su mujer tiene una muy buena educación y que le va a satisfacer en todo lo que le pida. Por lo que se atreve a solicitarle que haga un largo viaje en busca de una buena concubina para él.
«Por lo que su belleza, aunque a ella le pasara desapercibida, era una belleza ensombrecida, como la de las flores de cerezo en un día nublado.»
Uno de los detalles que más me gustan de Fumiko Enchi, es la importancia y el peso que les da a los personajes femeninos. La autora le da fuerza al personaje femenino, y en ciertos momentos, refleja que el hombre no podría salir adelante sin esta mujer a su lado. En este caso, sin ninguna duda, el peso de esta novela recae sobre la protagonista, Tomo. Tomo es una mujer a la que vamos conociendo poco a poco, la vamos comprendiendo, nos vamos poniendo en su piel y sufrimos por ella. Vamos notando cómo evoluciona a lo largo de los años y como influye en ella su educación. Es una mujer educada en una sociedad en la que la mujer tiene que respetar y satisfacer a su hombre, y eso se nota. A pesar de que la vida no la trata muy bien, ella se muerde la lengua y se comporta como la sociedad pide. Tomo es un gran pilar en la familia, se encarga de la contabilidad y de todo el papeleo del hogar, pero nadie lo aprecia, nadie le agradece absolutamente nada. Esto hace que el lector reflexione, que piense en cómo sería la vida de Shirakawa sin su mujer a su lado, cómo saldría adelante. Shirakawa sabe que Tomo es una mujer muy sacrificada y que le gusta que las cosas salgan perfectas, por eso decide poner en sus manos la elección de una concubina. No había aparecido en escena y ya tenía un gran odio hacia Shirakawa. Un personaje que me puso de los nervios, que me puso de mal humor y que odié con todas mis fuerzas. Es un hombre muy egoísta, solamente piensa en él mismo, y encima en ningún momento piensa en los sentimientos de su mujer. Además, hay que destacar su otra faceta, su otra característica, y es que es muy mujeriego y encima no se molesta en esconderlo. Hay más personajes en la historia, más mujeres con mucha importancia y más hombres con características similares a las de Shirakawa. Pero he decidido no hablar del resto de personajes, de que los descubra el lector a medida que vaya leyendo la novela.
«-Por mucho que nos impacientemos, los seres humanos no podemos disponer los acontecimientos a nuestro gusto.»
El otro punto fuerte de la novela, a parte de los personajes femeninos y su historia, es la forma de escribir de Fumiko Enchi. Enchi es una autora que transmite muchísimo en cada frase que escribe, es increíble como plasma los sentimientos sobre el papel. Los sentimientos logran traspasar el papel y calan totalmente en el lector. Considero que sería una maravilla poder leerla en su idioma original, porque parte de su magia seguramente se pierda en la traducción. La autora va creando una atmósfera tensa, el lector se va oliendo que no todo va a ser bonito sino todo lo contrario, va a ser doloroso. En la otra novela, Máscaras femeninas, la atmósfera se iba haciendo inquietante y muy turbia, la historia tomaba un matiz bastante turbulento. En este caso considero que no se ha ido tornando en ese mismo aspecto, si no que va creando una atmósfera más dramática, más opresiva. Uno de los aspectos que ayudan mucho en la creación de esta atmósfera, son los diálogos, unos diálogos muy bien creados que van picando la curiosidad del lector. Y es que los diálogos creados por esta autora consiguen que el lector quiera continuar, quiera saber que va a ocurrir realmente y qué vuelta de tuerca se va a encontrar. En las novelas de Enchi hasta el mínimo detalle tiene muchísima importancia.
Aunque solamente he leído dos novelas de la autora, considero que la conozco bastante bien, conozco ese lado retorcido que tiene. En ciertos momentos, cuando nos deja algo que no está del todo atado, te hace pensar y hacer una doble lectura. En estos casos, en esos momentos, yo me ponía en la piel de la autora y empezaba a sacar conclusiones muy retorcidas, le daba muchas vueltas y las conclusiones siempre eran muy retorcidas. Pero sinceramente, me encajan perfectamente con la historia, pueden parecer conclusiones demasiado extremas pero no me parecen nada disparatadas.
Por último, quiero hablaros del final de esta novela, un final que te encoge el corazón. Es un final triste, un final que te deja reflexionando durante bastante tiempo. Pero tras mucho reflexionar, empiezas a sacar esas conclusiones que comentaba anteriormente, y te das cuenta que la autora tenía un as en la manga. Es un final triste, si, pero yo considero que también es una lección, que en ese final hay cierto toque de venganza. Y no digo nada más, que no quiero dar detalles importantes.
Título: Los años de espera | Título original: Onnazaka | Autora: Fumiko Enchi | Traducción: Keiko Takahashi y Jordi Fibla | Páginas: 273 | Editorial: Alianza Editorial | Año de publicación: 1957-2011
→ Os animo a que también leáis la entrada que ha publicado Magrat en su blog, en ella os habla de las dos novelas de la autora.
Más reseñas de este libro: Crónicas de Magrat
Hola Isa
Yo a la autora la conozco gracias a ti. Y espero pronto hacerme con cualquiera de las dos obras traducidas al español.
Yo creo que ese siglo y en una cultura japonesa, es normal encontrarnos con ese cariz machista, al igual que existía en España en aquel momento. Eso no quiere decir que se nos tenga que hacer más amena la lectura, pero al menos tener en cuenta eso.
Por lo demás, tengo muchas ganas de leerla. De momento, no he conseguido encontrar Mäscaras femeninas, y me gustaría empezar por esa novela primero antes de seguir con esta.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una sociedad muy cerrada y machista, por supuesto que en las novelas nos encontraremos ese cariz, pero en este caso considero que va más allá. No te quiero contar de más, cuando lo leas si te apetece compartimos impresiones. Espero que puedas encontrar las novelas de la autora y que las disfrutes.
Me gustaMe gusta
Qué guay la entrada, Isa! Se nota mucho el amor que le tienes a Fumiko, si es que adoramos a esta mujer, que publiquen todas sus novelas, por favor!!! ¿Tanto pedimos al mundo? T.T
Yo pensaba que esta novela no tendría ese factor sorpresa como Máscaras femeninas pero al final la autora logra sorprenderte también. Es genial y da para pensar mucho. También me encanta que se centre en personajes femeninos, casi siempre leemos la perspectiva de los hombres en Japón y no hay color…
Un bsote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Fumiko ya forma parte de nosotras, es como un ser querido al que le tienes mucho cariño ❤ Esperemos que nos hagan caso y que traigan más novelas traducidas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me suena un poco la autora pero nunca he leido un libro suyo.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero que en algún momento te animes a leerla, seguro que no te defrauda.
Me gustaMe gusta
Hola Isa! No he leído nada de Fumiko Enchi todavía pero estoy deseando hacerlo, tu reseña me da la impresión de que es una lectura muy intimista que podría encantarme así que manos a la obra y a ver si me pongo pronto a ahondar más en los autores y autoras asiáticos…cuando lo haga sin duda recurriré a tus post sobre literatura oriental en tu estantería. Besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad es que Fumiko Enchi me parece una autora muy especial, las dos novelas que he leído suyas merecen muchísimo la pena. Espero que te animes con ella pronto y que la disfrutes tanto como lo he hecho yo. En cuanto a los autores/as asiáticos, yo espero ir descubriendo más a lo largo de este año.
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] las dos novelas que tenemos disponibles en castellano, pero esta ha sido la que más he disfrutado. En esta entrada os hablo de Los años de espera y en esta otra entrada os hablo de su otra novela, Máscaras […]
Me gustaMe gusta
[…] Me hizo especial ilusión encontrarme una referencia a Fumiko Enchi y su novela ‘Los años de espera‘. Y por otro lado, me ha gustado muchísimo conocer un poco la vida de la autora antes de […]
Me gustaMe gusta
[…] su lado perverso, por su lado misterioso y por el desenlace tan inesperado. Los años de espera (mi opinión aquí) me conquistó por su protagonista, por ese final que deja el corazón […]
Me gustaMe gusta