Resumen noviembre ’16

Otro mes más que se termina y otro mes que toca resumir. El mes de noviembre fue muy variado tanto en lecturas como en películas, en series ha sido un poco más escaso, la verdad. Pero tengo muchas series entre manos y no he ido terminando casi ninguna. En cualquier caso, si queréis que os hable más extensamente de alguna película o de alguna serie solamente tenéis que decírmelo.

Empiezo con las lecturas, como siempre suelo hacer. Noviembre ha sido un mes en el que he leído de los más variado, en total han sido seis lecturas y en general han sido lecturas buenas. Comencé el mes con mi descubrimiento del festival Celsius, Cristina Fernández Cubas. Me decanté para empezar con ella por El año de Gracia y ha sido un buen comienzo con la autora. Es una novela corta que se disfruta y que te hace reflexionar en muchos momentos, aunque tengo que reconocer que al principio me costó meterme un poco en la historia. Os hablaré más adelante de él en una entrada junto a otro de sus libros, La habitación de Nona que es una de mis lecturas actuales. Continué el mes con una lectura ambientada en Hiroshima, Renacer de las cenizas de Akiko Mikamo. Akiko es la hija del protagonista de esta historia, un superviviente de la bomba de Hiroshima, y en este libro nos narra la historia de su padre. Ha sido una lectura bastante dura que en ciertos momentos tuve que abandonar pero me parece muy necesaria. Me he quedado con ganas de leer algo más ambientado en este suceso y espero no tardar en hacerlo. De este libro tenéis una entrada más extensaLa condesa sangrienta es mi primer acercamiento a Alejandra Pizarnik, una autora que tenía muchas ganas de descubrir. No ha sido un acercamiento muy satisfactorio porque es un libro que se me quedó bastante corto. En este libro, la autora nos narra diferentes maneras que tenía de torturar la condesa Erzsebét Bathory. Me ha gustado mucho la edición con las ilustraciones de Santiago Caruso, que son una maravilla, pero como ya dije, la narración me pareció demasiado escueta. Tenéis una entrada más extensa en la que os hablo más de este libro y en la que he puesto diferentes ilustraciones del libro. Mi siguiente lectura fue una total decepción, Los últimos de Juan Carlos Márquez no es lo que me esperaba, por decirlo de alguna forma. Es una novela que se centra en unos supervivientes de un apocalipsis. Está narrado en forma de diario pero el protagonista no es muy constante en la escritura de ese diario. Tras terminar la lectura tuve la sensación de que me había perdido algo, la verdad. Ha sido una lectura de las que pasan sin pena ni gloria, tenéis una entrada más extensa donde os expliqué mejor porque no me ha gustado. Tras la decepción llegó una lectura que fue un total acierto, El mundo de Yarek de Elia Barceló. Llevaba un tiempo con ganas de leer algo de la autora, algo que no perteneciera a la trilogía Anima Mundi. Elegí esta libro que no conocía porque me lo encontré de casualidad en una de mis visitas a la biblioteca y me llamó la atención. El protagonista es exiliado a un planeta deshabitado y junto a él nos iremos adaptando a su nueva vida. Me ha parecido una lectura muy interesante, con un protagonista muy bueno y un libro que consigue sorprender con un final que te deja reflexionando. De este libro también tenéis una entrada más extensa. En cuanto a mi última lectura, de momento no os hablaré de ella, os hablaré de El libro de la felicidad de Nina Berberova a lo largo del nuevo año. Más adelante entenderéis el porqué.

En cuanto a películas, este mes he visto un total de cuatro y en general han sido buenas elecciones. Últimamente las películas que veo son porque salen en la televisión y hay algo en esto que me molesta, la cantidad excesiva de publicidad. No entiendo cómo por semana ponen una película tarde y con tanta publicidad consiguen que la película termine a horas tempestivas. Pero bueno, eso ya es culpa mía por verlas en la televisión.  La primera película que he visto ha sido Mystic River, película que llevaba tiempo con ganas de ver y que adapta la novela de Dennis Lehane. Esta película tiene tres claros protagonistas, son tres amigos que en su infancia han pasado por un suceso bastante duro que los separó. Veinticinco años después de ese suceso, ocurré otro suceso en el barrio que los vuelve a unir. Tengo que reconocer que me gusta mucho el cine de Clint Eastwood, y esta vez me ha ocurrido como siempre, que he disfrutado mucho de su película. Considero que tiene un buen reparto (Sean Penn, Tim Robbins…) y que trata el tema de la amistad de una forma muy interesante. No puedo compararla con el libro porque no lo he leído, pero como película me ha gustado y la he disfrutado. Luego he visto una película que llevaba desde principios de año con ganas de ver, Misericordia. Es la película que adapta la primera novela del Departamento Q, La mujer que arañaba las paredes. Leí la novela a principios de año y fue una grata sorpresa, y la película la he disfrutado aunque como siempre, se han dejado muchas cosas en el tintero. El departamento Q se centra en rescatar casos antiguos que no han sido cerrados. Tengo que reconocer que me ha gustado ver como adaptaron ciertas cosas que me llamaron la atención en el libro y muchas de esas cosas las han adaptado como yo me las había imaginado. Tal vez me anime a rescatar la entrada sobre el libro y la complete con una opinión más extensa de la película, ¿qué opináis?. Tenía curiosidad por ver La leyenda de Tarzán y decidí animarme a verla. Al principio nos encontramos con Tarzán en la civilización, abandonó la jungla y ahora lleva una vida aburguesada, muy cómoda, pero por ciertos motivos tiene que volver a la jungla. Si tuviera que describir lo que me pasó con esta película diría que no me convenció: no me convenció el principio, no me convenció el actor principal y no me convenció el toque de humor que decidieron meter con calzador. El principio me ha parecido lento, me pareció acertado el tema de que incorporaran ciertos flashbacks, pero en general no me gustó mucho el inicio de la película. En general ha sido una película que creo que se podría haber hecho mucho mejor. Y por último he visto la segunda película del Departamento Q, Profanación, que en este caso iba sin leer el libro por lo que no sabía en que caso se centraría. Esta segunda película adapta el segundo libro de la saga, Los chicos que cayeron en la trampa. He disfrutado de este segundo caso, tiene más ritmo y acción que el primer caso, y me gustaría leer en libro en algún momento. Quiero seguir con la saga de libros pero ahora al tener tan reciente la película esperaré a que pase un poco de tiempo.

Y por último os quiero hablar de las series que he terminado a lo largo de este mes, que han sido dos. Por un lado he visto la segunda temporada de la serie Between. Serie que se centra en un poblado aislado en el que solamente viven menores de 21 años ya que los mayores de esa edad mueren. Es una serie que entretiene y punto, si estás en busca de una serie muy buena esta no es una opción. El reparto no me acaba de convencer y en esta segunda temporada han metido unos giros que no me han quedado muy claros. Creo que quieren darle un giro a la serie en general pero no me ha convencido. Si hay una tercera temporada posiblemente la vea, quiero ver como termina la cosa, pero es de esas series que pongo mientras estoy haciendo algo, la verdad. Y por otro lado he visto una serie que llevaba posponiendo mucho tiempo y no entiendo porque, Fargo. De momento solamente he visto la primera temporada y no comprendo porque no la he visto antes porque me ha parecido increíble. Es una adaptación de la película de los hermanos Coen, película que no he visto. Tenemos un protagonista que es un vendedor de seguros y que tiene una vida muy normal, vida que cambia con la llegada de un nuevo habitante al pueblo. De esta serie tengo que destacar el reparto, que me ha parecido muy acertado, y los finales de cada capítulo, que te dejan con la boca abierta y que necesitas ver el siguiente de seguido. Estoy deseando ponerme con la segunda temporada y espero disfrutarla tanto como esta primera.