Mejores descubrimientos del 2016

Llegué el fin del año y con él llegan las típicas entradas de mejores lecturas que ya están llenando todos los blogs. Este año he decidido enfocar esta entrada de otra forma, os quiero hablar de los mejores descubrimientos de este año. En concreto me centraré en los autores que he leído por primera vez y que han sido una grata sorpresa.

Comencé el año con el mismo autor con el que lo estoy terminando, Yukio Mishima. El color prohibido llevaba tiempo esperando en mi estantería y lo elegí como primera lectura del año. Fue una lectura que disfruté mucho aunque tiene sus peros, próximamente me gustaría rescatar mi opinión en este blog. En el canal tengo dos vídeos centrados en este autor: por un lado un vídeo en el que os hablo de su vida y por otro lado un vídeo en el que os hablo de El color prohibido. Actualmente estoy leyendo El marino que perdió la gracia del mar, del que os hablaré próximamente también en el blog.1-autores El siguiente autor del que os quiero hablar lo descubrí gracias al reto Viajar Leyendo y se trata de Carla Guelfenbein. Hace un tiempo había leído una reseña de Nadar desnudas en el blog El pájaro verde y me llevé apuntada la novela. A principios de año me la leí y la verdad es que ha sido todo un descubrimiento. Me gustaría ir leyendo más novelas de la autora aunque por lo que tengo entendido no son tan buenas como Nadar desnudas. En este caso si he rescatado recientemente mi opinión en este blog (entrada aquí) y también publiqué un vídeo sobre este libro. Philip K. Dick es un autor que tenía muchas ganas de descubrir y tengo que reconocer que me enamoró por completo con su novela Ubik, me pareció fascinante. De momento es el único libro que leí del autor pero no tardaré en leer más, en concreto tengo esperando en la estantería El hombre en el castillo. De Ubik también rescaté recientemente mi opinión para este blog (entrada aquí) y también hay un vídeo en mi canal en el que os hablo sobre él. Llevaba posponiendo demasiado tiempo leer a Yoko Ogawa y al fin este año me animé y por partida doble. Tengo que reconocer que lo primero que leí suyo, La residencia de estudiantes, no me convenció mucho, pero recientemente he leído Lecturas de los rehenes, que en cambió si me dejó muy satisfecha. Tengo apuntados más títulos de la autora y espero ir leyendo más libros de la autora. De Lecturas de los rehenes he publicado mi opinión en el blog. Y el siguiente descubrimiento también fue gracias al reto Viajar Leyendo, es el autor Jussi Adler-Olsen, escritor danés que ha escrito la saga del departamento Q. He leído solamente el primer libro de la saga, La mujer que arañaba las paredes, pero estoy deseando leer los siguientes. Próximamente quiero rescatar mi opinión de este libro, tal vez haga una comparativa con la película.

2-autores

De Fumiko Enchi tenía dos novelas esperando en la estantería y al fin di el paso y me animé a leer conjuntamente con Magrat la novela Máscaras femeninas. Tengo que reconocer que ha sido todo un descubrimiento, una novela que me sorprendió por todo lo que escondía, y de la que os hablé recientemente en el blog. En el nuevo año quiero leer la otra novela que tengo de la autora, Los años de espera. Nell Leyshon es una autora a la que tenía muchas ganas de leer, cogí Del color de la leche sin expectativas, aunque eso era un poco complicado ya que todo el mundo lo adoraba. Y ahora entiendo perfectamente porque este libro gusta tanto, fue una gran sorpresa y este año han publicado otra novela de la autora que ya tengo ganas de leer. Con Hannah Kent me ocurrió lo mismo que con Nell Leyshon, no paraba de leer buenas opiniones de Ritos funerarios y me moría de ganas por leerlo. Fue una lectura que me apasionó, cogí mucho cariño a la protagonista y es una novela que pretendo volver a leer en algún futuro. Pero sin duda, el descubrimiento que más me apasionó fue el de Barbara Pym y su respectiva #FiebrePym. Descubrí esta autora gracias a la nueva edición de Mujeres excelentes de Gatopardo ediciones, novela que me acompañó parte del verano. Después, gracias a la recomendación de Ana, me leí Jane y Prudence donde mi amor por Barbara Pym fue a más. Y ahora estoy dejando pasar un poco el tiempo porque no me quiero quedar sin novelas de la autora. En el blog tenéis mi opinión tanto de Mujeres excelentes (aquí) como de Jane y Prudence (aquí), y en el canal tenéis un vídeo sobre la vida de la autora. Y Dai Sijie es otro autor al que tenía muchas ganas desde hace tiempo, también fue uno de mis elegidos para leer en el reto Viajar Leyendo. Su novela Balzac y la joven costurera china me pareció muy bonita y me gustó mucho en la época en la que está ambientada. Me gustaría leer algo más del autor próximamente, tenéis en el blog mi opinión sobre la novela que he leído.

Chimamanda Ngozi Adichie es una autora que llevaba un tiempo en mi lista de autores que leer. En concreto solamente he leído su ensayo, Todos deberíamos ser feministas, también comencé Americanah pero por motivos de tiempo y peso del libro, tuve que dejarlo apartado. En enero me gustaría seguir leyéndolo, a ver si es posible. 3-autoresCuando para el cumpleaños me regalaron la edición completa de Historias de Terramar estaba que no me lo creía, por fin iba a leer a Ursula K. Le Guin. De momento solamente he leído la primera historia, que la he disfrutado mucho, pero estoy deseando ponerme con las siguientes historias en el nuevo año. También me gustaría leer alguna de sus novelas de ciencia ficción. De Historias de Terramar os hablaré en el blog cuando lea la edición al completo, a lo largo del nuevo año. Llevaba mucho tiempo con ganas de leer El castillo ambulante de Diana Wynne Jones y en octubre al fin pude hacerlo, gracias a la lectura conjunta organizada por La nave invisible. Sabía que era una novela que me iba a gustar pero en ningún momento me imaginé que la disfrutaría tantísimo, estoy deseando leer las siguientes aunque ya me han advertido que no son tan buenas como esta primera. De momento también me gustaría ver la adaptación, que espero no tardar en hacerlo. En el blog tenéis publicada mi opinión sobre el libro. Otro gran descubrimiento de este año fue Cristina Fernández Cubas, descubrimiento que hice en el Celsius y que fue una grata sorpresa. Ya he leído dos de sus libros de los que os hablaré a principios de año en el blog. Por un lado leí mi compra del Celsius, El año de Gracia, y por otro lado leí La habitación de Nona. Estoy pillándole poco a poco el gusto a los libros de relatos y tengo que reconocer que he disfrutado más de La habitación de Nona. Pero como ya os digo, pronto os hablaré de mi opinión de los dos libros en el blog. Y a lo largo del año espero leer algo más suyo. Y por último quiero destacar uno de mis últimos descubrimientos, Nina Berberova, autora que he adoptado en el proyecto Adopta una autora. De Nina he leído El libro de la felicidad, del que os hablaré próximamente, y ahora mismo estoy leyendo su autobiografía, El subrayado es mío. Escogí a esta autora porque me parece que es poco conocida y porque la novela que he leído suya me llamó mucho la atención. En enero tendréis la primera entrada dedicada a esta autora y os animo a que le echéis un ojo a la ficha que le han hecho en el blog del proyecto.

Hasta aquí los descubrimientos que destaco del año, sin duda en general ha sido un buen año en el que he leído a autores que ya había leído anteriormente y en el que he descubierto a nuevos autores. Hoy me centré en los descubrimientos pero no me quiero ir de aquí sin nombrar a los autores en los que he ido ahondando más. Autores de los que he ido leyendo más libros este año y autores de los que espero seguir leyendo más libros en el nuevo año: H.G. Wells, Delphine de Vigan, Neil Gaiman, Paco Roca, John Fante y Elia Barceló entre otros.

Máscaras femeninas | Fumiko Enchi

mascaras-femeninas-9788420608839

Ambientada en los años 70. Mieko, una de nuestras protagonistas, está marcada por la pérdida de su marido y de su hijo, Akio. Guarda muy buenos recuerdos de su hijo aunque los recuerdos de su marido no son tan buenos. Con Mieko sigue viviendo su nuera, Yasuko, la viuda de Akio. La suegra ejerce sobre la nuera mucha influencia y la manipula en la relación que tiene con dos hombres que la quieren cortejar, Ibuke y Mikame. Mieko organiza un plan contra ambos contando con la ayuda de su nuera.

Al principio de la novela nos encontramos con una nota de los traductores que me ha parecido muy interesante. Sobre todo la explicación que hay sobre las máscaras de teatro, ya que esta explicación me parece muy necesaria para poder meterse luego en la historia. La autora, Fumiko Enchi, utiliza en la novela tres máscaras de teatro Noh (poema dramático que trata de acontecimientos remotos o sobrenaturales, representados por un actor danzante, a menudo enmascarado, que acompañado por personajes secundarios y un coro canta y declama el poema). Las tres máscaras que utiliza la autora son: Ryoo no onna (la mujer espíritu o fantasma: una mujer demacrada que ha perdido su belleza por los padecimientos experimentados en el infierno budista debido a sus apasionados apegos), Masugami (la joven desquiciada: la palabra significa «cabello enmarañado», una expresión que en la poesía clásica japonesa se refiere a la mente trastornada) y Fukai (una mujer de edad mediana, melancólica, desgarrada por la separación de un ser querido). Estas tres máscaras dan nombre a los tres capítulos que forman la novela y además tienen mucha relación con los sucesos que ocurren en ellos.

«Su mente es como un jardín a medianoche, cada una de sus flores un secreto, y su conjunto perfuma la oscuridad. Tiene un encanto fuera de lo corriente.»

Empiezas a leer la novela y piensas que te encuentras ante una novela del montón, otra novela más, una historia sencilla que se deja leer. Pero poco a poco, a medida que avanzas leyendo, te das cuenta que te encuentras ante una historia que esconde mucho, una historia que te cuenta más de lo que parece. En esos momentos, en los que empiezas a entender que se esconde algo, la novela te atrapa y no puedes soltarla. Fue terminar el primer capítulo y el resto me lo leí de una sentada, la intriga me comía por dentro, necesitaba saber que iba a ocurrir. A lo largo de la novela nos encontramos un tema que a mi me ha resultado muy interesante, el tema de los espíritus. Me ha parecido muy interesante conocer cómo influyen los espíritus en la mentalidad de los protagonistas y el peso que tienen las historias de fantasmas en las costumbres orientales. En este tema es cuando entran en juego las tres máscaras de las que os he hablado al principio de la entrada.

Los personajes son lo más importante de esta novela sin duda. Por un lado tenemos a Mieko, un personaje muy intrigante y perverso, que se dedica al estudio de los espíritus y es una mujer a la que le gusta tener el control sobre las personas que la rodean. Mieko adora a la dama Rokujou de La historia de Genji, novela que es muy importante en esta historia ya que Mieko nos habla mucho de ella. Tengo que reconocer que esto no me ha gustado del todo porque es una novela que no he leído y en ciertos momentos puede destriparla un poco. De todas formas espero leerla en algún momento ya que le tengo muchas ganas. Y por otro lado tenemos a Yasuko, la nuera de Mieko, que aunque esté viuda sigue conviviendo con su suegra. Desde un principio notamos que está totalmente manipulada por su suegra, aunque yo tampoco pondría la mano en el fuego por ella, no me ha parecido trigo limpio. Sí, está siendo manipulada, pero ella también tiene ese lado perverso que caracteriza a su suegra. Por último os quiero hablar de uno de los personajes masculinos, Ibuki, uno de los pretendientes de Yasuko. Es un hombre casado pero eso para él  no es ningún impedimento. No os podéis imaginar el odio que cogí a este personaje, no podía con él, no lo soportaba.

«Los asuntos amorosos siempre son más necios de lo que los amantes creen.»

Nos encontramos ante una novela algo perversa en la que hay mucho misterio, sobre todo en torno a las dos protagonistas. Como ya he dicho, al principio parece una novela más, pero vamos avanzando en la lectura y sabemos que algo va a ocurrir.  Pero aunque sepamos que algo va a ocurrir yo nunca me imaginé que ocurriría lo que ocurrió. El plan de Mieko y Yasuko me ha dejado con la boca abierta, nunca en mi vida me imaginé que podrían estar planeando todo eso. Sinceramente, no pensé que el plan fuera tan retorcido, ha sido una gran sorpresa como ha ido la autora poco a poco dándonos a conocer este maquiavélico plan.

La autora consigue transportarnos a la época y a los escenarios en los que se desarrolla la historia sin ningún problema. Las descripciones de la autora me han parecido una maravilla. Disfruté mucho del estilo de la autora por lo que no tardaré en leer su otra novela, Los años de espera, novela que ya tengo esperando en la estantería.

Esta novela la he leído hace un tiempo y con el paso del tiempo he encontrado una semejanza con otra, El color prohibido de Yukio Mishima. En la novela de Mishima el protagonista tiene odio hacia las mujeres y quiere vengarse de ellas y en esta novela, Mieko está resentida con los hombres y quiere vengarse de ellos. Cuando leí la novela no le di mucha importancia a esto pero ahora, con el paso del tiempo, me doy cuenta que son dos novelas que dan los dos puntos de vista contrarios: el resentimiento de un hombre hacia las mujeres y el resentimiento de una mujer hacia los hombres. (No tengo publicada en este blog mi opinión de El color prohibido pero espero no tardar en rescatarla).

Título: Máscaras femeninas | Título original: Onna-men | Autora: Fumiko Enchi | Traducción: Keiko Takahashi y Jordi Fibla | Páginas: 185 | Editorial: Alianza Literaria | Año de publicación: 1958-2012

📎 Más reseñas de este libro: Crónicas de Magrat

¿Dónde ver a Jeffrey Dean Morgan?

Retomo esta sección de mi anterior blog con un actor que es para mi una debilidad, Jeffrey Dean Morgan. Lo vi por primera vez en Anatomía de Grey y me enamoró, y ahora cada vez que lo veo disfruto muchísimo de sus personajes e interpretaciones. Tiene una filmografía muy extensa, así que la entrada será larga. Coged un café/té caliente, una libreta y un boli y empecemos a hacer el repaso por la filmografía de Jeffrey Dean Morgan.

tumblr_ohfdtfqcay1uorz8zo5_400El deseo de Jeffrey desde su época del instituto era dedicarse al baloncesto pero una lesión de rodilla truncó ese sueño. Después de eso, se dedicó una época al diseño gráfico pero de una forma inesperada acabó en el mundo de la interpretación (algo que yo agradezco y seguro que no soy la única).

En 1991 comenzó a interpretar, y desde ese momento ha participado en bastantes películas. Pero hay que reconocer que su punto fuerte, en lo que más ha participado ha sido en series. Cuando realmente adquirió fama fue durante el 2005 y 20o6 ya que participó en varias series, de las que os hablaré a continuación. Después de este pequeño resumen creo que ya estáis preparados para meteros de lleno en la filmografía de este actor, comenzaré hablando de las películas y a continuación me centraré en las series de televisión.

¿En qué películas podemos ver a Jeffrey Dean Morgan?

Como ya dije anteriormente, su primera película fue en 1991, Uncaged. A partir de ese momento ha participado en muchas películas y os quiero hablar de las más destacadas o de las que se pueden encontrar más fácilmente. In the blink of an eye/La fuerza de una promesa (1996) es un telefilm basado en hechos reales, se centra en una abogada que tiene que defender a una amiga de la infancia. Dead&Breakfast/Muerte y desayuno (2004) es una comedia de terror y la verdad que por lo que he leído no ha tenido muy buenas críticas. En esta película interpreta al sherif del lugar donde se desarrolla la historia. En ese mismo año, 2004, participó en Six: The Mark Unleashed, una película que se centra en una secta. En 2007 participó en diferentes películas pero sin duda la más conocida es P.S. I Love You, película en la que interpreta a William Gallagher. Seguro que conocéis de sobra este drama romántico que adapta la novela de Cecelia Ahern. Tengo que reconocer que nunca he visto esta película entera, algún día me pondré a ello.

tumblr_lzmeeqcwrz1qe3aixo1_500
En Watchmen

También se pudo ver al actor en Watchmen (2009), adaptación de la novela gráfica de Alan Moore y Dave Gibbons. En esta película interpreta a ‘El comediante’, un superhéroe que trabaja para la CIA. The Losers/Los perdedores (2010) también es una adaptación de novela gráfica, en este caso de Andy Diggle y el actor interpreata al Coronel Franklin Clay. En 2011 vuelve a compartir reparto con Hilary Swank en The Resident/La víctima perfecta, un thriller que tampoco ha cosechado muy buenas críticas. En ese mismo año participó en Texas Killing Fields/Tierra de asesinatos, un drama basado en hechos reales. Jeffrey interpreta a uno de los policías que investigan unos misteriosos asesinatos. En el 2015 interpreta a un demente que disfruta eliminando a los emigrantes en Desierto, un drama que se centra en la inmigración de México a Estados Unidos. En este mismo año también participa en Solace/Premonición, un thriller que se centra en la persecución a un asesino en serie. Y en el 2016 interpretó a Thomas Wayne en la película Batman v Superman: dawn of justice.

¿En qué series podemos ver a Jeffrey Dean Morgan?

Y ahora sí, me centro en las series, donde yo lo descubrí y donde lo he ido viendo. En 1995 comenzó a actuar en series, en concreto en la serie Extreme en la que interpretó a Jack Hawkins en dos episodios. Sliders/Salto al infinito (1996) es una serie de ciencia ficción que tiene cinco temporadas. En este caso, Jeffrey, solamente participó en un episodio, que se llama ‘El Sid’. Entre 1996 y 1997 actuó en once episodios de la serie The burning zone/Zona peligrosa. Es una serie dramática que solamente consta de una temporada e interpreta al Dr. Edward Marcase. En el año 2000 apareció en un episodio (‘Child of Hope’) de la serie Walker, Texas Ranger, interpretando a Jake Horbart. En el 2001 también hizo una aparición como bombero en una serie bastante conocida, Urgencias (E.R.).

tumblr_oemyr1tb901uutgwwo3_r1_500
En Anatomía de Grey

En el 2002 apareció en tres episodios de tres series diferentes. Por un lado interpretó a Daniel Glenn en la serie El abogado/The Practice, también interpretó a Sam Ryan en la serie Angel y por último al Padre William Natali en The Division. Jag/Alerta roja es una serie dramática de aventuras y entre 1995 y 2002 Jeffrey interpretó a un técnico de la CIA, solamente apareció en tres episodios. En el 2003 interpretó a un agente encubierto en un episodio de la serie CSI y a Xindi-Reptilian en un episodio de la serie Enterprise. En el 2004 se le pudo ver en tres series diferentes, en concreto en un episodio de cada una de ellas. En The Handler interpretó a Mike, en True Calling interpretó a Geoffrey Pine y en Monk interpretó a Steven Leight.

Y aquí es cuando me doy cuenta que en realidad no vi por primera vez a Jeffrey Dean Morgan en Anatomía de Grey. En el 2005 interpretó a Joe Zukowski en un episodio de la serie The O.C., una serie que yo seguía así que lo tuve que ver en ella. En el 2005 también interpretó a Judah Botwin en la serie Weeds, serie que tengo empezada y que no sé si algún día la terminaré. En concreto vi la primera temporada y parte de la segunda.

tumblr_og1j5imm1i1r8mefxo2_500
En The Good Wife

Y ahora sí, viene el papel con el que me enamoró. Entre el 2006 y el 2009 interpretó a mi querido Denny Duquette en la serie Anatomía de Grey. Es la única serie que sigo pasen los años que pasen y para mi Denny fu un personaje muy importante. Creo que es un personaje que a todos los seguidores de la serie gustó y que supo hacerse con un hueco en nuestros corazones. ¡Nunca te olvidaré Denny!
Entre el 2005 y el 2010 interpretó a John Winchester en la serie Supernatural. Esta serie la vi alguna vez de pasada y sinceramente conmigo no cuajó. En el 2012 interpretó a Ike en la serie de televisión Magic City. Esta serie no la conocía pero seguro que me pongo con ella en cuanto pueda, tiene buena pinta.

En el 2015 participó en tres series diferentes. En Extant interpretó a JD Richter, esta serie tenía buena pinta y tenía ganas de verla pero ha sido cancelada y eso me ha echado bastante para atrás. No sé que haré al final, pero no me gusta ver series que han cancelado. En Texas Rising interpretó a Deaf Smith, jefe de los Rangers.

tumblr_ohf2jikqka1rdi4r7o1_250
En TWD

Y en The Good Wife interpretó a Jason Crouse. Esta serie la estoy viendo actualmente, no la estoy siguiendo en orden sino que la veo a medida que la pillo por la tele. Y tengo que reconocer que estoy disfrutando muchísimo del papel de Jeffrey.
Y por último, en este año interpreta a Negan en The Walking Dead. Es una serie que sigo y tengo que reconocer que adoro su personaje, me parece que ha traído un soplo de aire fresco y la serie lo necesitaba. Estoy deseando que aparezca más en la serie y estoy deseando saber en que participará en el nuevo año. Espero que le salgan nuevos proyectos y que yo pueda disfrutar de ellos. Aunque tengo que ponerme con trabajos suyos anteriores. Comentadme, ¿también es vuestra debilidad Jeffrey Dean Morgan? ¿Cuál es el papel suyo que más os gusta? 

American Gods y Los hijos de Anansi | Neil Gaiman

 

american-gods-ebook-9788499185415

Título: American Gods

Título original: American Gods

Autor: Neil Gaiman

Traducción: Mónica Faerna

Páginas: 558

Editorial: Rocabolsillo

Año de publicación: 2001 – 2011


En American Gods Sombra es nuestro protagonista, se encuentra en la cárcel y falta poco para que vuelva a la libertad. Pero un accidente lo cambia todo, adelantan su salida y esto lo pilla totalmente desprevenido. Todos los planes que tenía para cuando saliera ya no sirven y le ha cambiado completamente la vida. Sombra se encuentra muy perdido y en ese momento aparece en su vida Wednesday. Este le ofrece una trabajo para mantenerlo ocupado y para ganar bastante dinero. Sombra comienza a trabajar para Wednesday y es cuando la historia da un giro radical, empieza a aparecer mitología y Sombra empieza a vivir unos sucesos bastante extraños.

Tengo que aclarar que no disfruté tanto como querría de esta lectura por culpa de un problema técnica. Mi principal problema fue la edición, una edición de bolsillo con una letra diminuta. Esto hacía que leyera poco a poco porque me cansaba demasiado la vista, y esto hizo que me resultara incómodo leerlo. Sin duda esto fue un gran punto negativo ya que no podía disfrutar del todo de la historia. Pero dejemos a un lado estos problemas técnicos y a partir de ahora me centro solamente en la historia.

“-Toma una, y no podrás tomar la otra -respondió ella-. Pero ninguna de las dos es segura. ¿Qué senda deseas seguir: la de las dolorosas verdades o la de las mentiras sutiles?”

American Gods es el segundo libro que leí de Neil Gaiman, fue una historia que disfruté, que me gustó aunque no tanto como el anterior libro que leyera del autor, El océano al final del camino. Ahora mismo, después de leer tres libros del autor lo que tengo claro es que disfruto mucho de cómo escribe y de las historias que escribe. American Gods tiene un principio muy bueno, consigue que te metas en la historia y que no quieras soltar el libro. Pero a medida que se va avanzando, hacia la mitad, la novela se estanca un poco en cuanto a ritmo. En esa parte se me hizo la lectura aún más lenta, por si no leyera ya lento por la edición que tengo. Sin embargo, al seguir avanzando vuelve a ocurrir lo de al principio, que no puedes soltar el libro. Eso me ocurrió cuando me faltaban unas 100-150 páginas para el final, esas páginas fueron totalmente adictivas. 

Esta historia me ha parecido muy buena, que está construida de una forma maravillosa. Porque una de las cosas que más me gustaron es como van apareciendo los dioses y como van hilando la historia, como esos dioses van conectando con la historia de nuestro protagonista. Sin duda la mitología tiene un gran peso en esta historia y es algo que a mi me ha entusiasmado. Como ya dije, está muy bien introducida en la historia y me parece un toque muy acertado dentro de la novela.


anansi-1

Título: Los hijos de Anansi

Título original: Anansi Boys

Autor: Neil Gaiman

Traducción: Mónica Faerna

Páginas: 379

Editorial: Rocabolsillo

Año de publicación: 2005 – 2008


En Los hijos de Anansi Gordo Charlie es el protagonista, vive en Londres y tiene una vida muy normal junto a su prometida. Pero su vida cambia repentinamente con la muerte de su padre. Viaja hasta Florida para asistir al entierro y allí descubre que tiene un hermano, cosa que desconocía hasta el momento. Su hermano le enseñará a disfrutar de la vida y a pasarlo bien, tal como hacía su padre, Anansi, un espíritu rebelde.

Como ya os dije anteriormente, American Gods en ciertos momentos se me hizo más lento pero en este caso me ha pasado todo lo contrario, es una lectura que me ha parecido más ligera y más llevadera. El autor sabe como atraparte, te presenta a Gordo Charlie y solamente quieres conocerlo más y mejor. También consigue que te metas de lleno en la historia y que no pierdas en ningún momento el interés, esto en parte es gracias a los giros constantes de la trama.

“No hay nada peor que sentirte avergonzado por algo que ni siquiera has presenciado: tu mente reconstruye la escena una y otra vez, exagerando los detalles, presentándotela desde todos los ángulos posibles.”

En esta novela sin duda el punto fuerte son los personajes, por lo menos es lo que a mi me ha parecido. Son personajes muy creíbles, curiosos y reales, y para mi eso es importante. Por un lado tenemos a Gordo Charlie, que al pobre hombre le ocurre de todo. En ciertos momentos me llegué a preguntar: ¿qué no le ocurre a Gordo Charlie?. Su vida es una sucesión de situaciones vergonzosas y una acumulación de muchos problemas sin resolver. Pero es un personaje al que se le consigue coger cariño desde un principio, un personaje que evoluciona mucho a lo largo de la novela. Por otro lado tenemos a su hermano, Araña, que es muy parecido pero que tiene algo que lo diferencia, el toque más desenfadado, más gamberro. También tiene otra diferencia y es que le ocurre todo lo contrario que a su hermano, la mayoría de las cosas le salen bien.
“Los cuentos son como las arañas, tienen largas patas, y como las telarañas, que enredan a los hombres pero resultan preciosas cuando las ves bajo una hoja con el rocío de la mañana, y, del mismo modo que los hilos de una telaraña, están todos conectados uno a uno.”
En esta novela Gaiman vuelve a conseguirlo, consigue que la mezcla fantasía-realidad encaje perfectamente y consigue que veas creíble todo lo que lees. Llegas a creer que existe una mujer Pájaro que habla o que puedes hacerle peticiones a una araña. Al igual que en American Gods, en esta novela disfruté mucho de la mitología y de las leyendas. Me parece un tema muy interesante y que se nota que está muy bien documentado por parte del autor. En este caso las leyendas son de mitología africana y en especial he disfrutado de las que rodean a la figura de Anansi, el Dios de la Lluvia.

📎 Más reseñas de este libro, American Gods: A través de otro espejo, Boy with letters y Miradas enlatadas

Propósitos 2017

Se acerca el nuevo año y con él llega el momento de marcar los propósitos. Este año he decidido ser más realista y no marcarme demasiados propósitos o retos, porque me conozco y sé que me acabo saturando y agobiando. En concreto os voy a hablar de cuatro propósitos que me parecen muy flexibles y que me acompañarán a lo largo del 2017.

propositos2017

  • RETO VIAJAR LEYENDO

Es el tercer año que organizo este reto y tengo que reconocer que estoy muy contenta con él. Consiste en leer a doce autores de diferentes iii-retonacionalidades, adaptandose a unas bases, si os apetece participar o leer más sobre como funciona, os dejo aquí la entrada. Como ya digo, es el tercer año que lo organizo y cada año escojo países totalmente diferentes, para ir conociendo a nuevos autores. Los países que he elegido este año han sido: Bosnia, Bielorrusia, Holanda, Portugal, Turquía,Cuba, Perú, Brasil, Israel, Vietnam, Argelia y Australia. Gracias a este reto he ido descubriendo autores muy interesantes que de otra manera no podría descubrirlos. Por ejemplo, Carla Guelfenbein con su novela Nadar desnudas, Imre Kertész con su novela Sin destino o Jussi Adler-Olsen con su novela La mujer que arañaba las paredes. Tras dos años tengo que reconocer que no me he organizado muy bien y por ese este año he decidido organizarme de otra manera. Cada mes se lo dedicaré a un país en concreto, haré una entrada sobre autores de la nacionalidad y leeré al menos un libro de un autor de esa nacionalidad. Porque siempre empiezo con muchas ganas y luego acabo posponiendo las lecturas. Creo que con esta organización, este año me irá mejor.

  • ADOPTA UNA AUTORA

#AdoptaUnaAutora es una iniciativa creada por Carla del blog Fábulas estelares. A lo largo logodel 2017 iremos dando a conocer, cada participante, a la autora que hemos adoptado. La daremos a conocer a partir de una serie de entradas, publicadas más o menos cada dos meses, sobre sus vidas, su forma de escribir, curiosidades y reseñas de sus obras. En mi caso, al principio había escogido una autora que por desgracia no fue tan accesible como me esperaba, así que por eso he tenido que cambiar mi primera opción por la segunda opción que tenía apuntada. La autora que elegí es la rusa Nina Berberova, ha sido reconocida en su país en su momento pero con el paso del tiempo se nota que ha sido olvidada. La he leído recientemente y estoy deseando ahondar más en su obra, obra que se suele centrar en exiliados rusos que viven en París. Pronto comenzará este proyecto y estoy deseando hablaros de ella y daros a conocer su obra, si aún no la conocéis. [El banner tan bonito de esta iniciativa lo ha hecho Omaira.]

  • LECTURAS MÁS EQUILIBRADAS

Como ya he dicho cuando el reto #LeoAutorasOct, es una realidad que cuando se hace recuento de lecturas, los autores predominan por encima de las autoras. Por lo que este año me gustaría que mi lista de lecturas quede más equilibrada. No quiero obsesionarme ni dejar de leer a autores ni mucho menos, pero quiero descubrir a nuevas autoras, autoras poco reconocidas o poco conocidas. Tengo muchas autoras en la lista de pendientes y también en la wishlist, que espero ir leyendo en el nuevo año. Entre las autoras que me gustaría descubrir en el año nuevo están: Irene Nemirovsky, Christina McKenna, Fannie Flagg, Helene Wecker, Gillian Flynn, Julie Kibler, Amy Tan, las hermanas Brontë y Octavia Butler. Y también me gustaría ir leyendo más obras de otras autoras a las que ya he leído anteriormente, como por ejemplo a: Delphine de Vigan, Diana Wynne Jones, Carla Guelfenbein, Barbara Pym, Matilde Asensi, Yoko Ogawa, Ursula K. Le Guin, Cristina Fdez Cubas y Elia Barceló. Estos son solamente unos ejemplos porque las listas que tengo son interminables.

  • MÁS AUTORES NACIONALES

Y por último, pero no por ello menos importante, me gustaría leer más autores nacionales. Es algo que tengo muy abandonado, la literatura nacional, y la verdad es que me da mucha pena. He leído autores nacionales de los que quiero leer más novelas y también quiero descubrir nuevos autores nacionales. En este caso me encantaría que me dejarais en los comentarios recomendaciones. Ismael Martínez Biurrun es uno de mis autores favoritos, solamente he leído dos libros suyos y quiero ir leyendo todo lo que tiene publicado. También me gustaría leer más novelas de Elia Barceló, autora que me enamoró con su trilogía Anima Mundi (de la que aún no he leído el tercer libro). Paul Pen me encantó con El brillo de las luciérnagas y tengo muchas ganas de leer El aviso. También me gustaría leer más novelas de: Cristina Fernández Cubas, Matilde Asensi, Ray Loriga y Paco Roca. Pero también hay muchos autores nacionales a los que aún no he leído pero que tengo muchas ganas de descubrir, como por ejemplo a: Rosa Montero, Victoria Álvarez, Torcuato Luca de Tena, Ricardo Menéndez Salmón, Susana Vallejo, Ángel Luis Sucasas, Beatriz García Guirado, Emilia Pardo Bazán, Emilio Bueso, Rodolfo Martínez, Guillem López y Concepción Perea.

Resumen noviembre ’16

Otro mes más que se termina y otro mes que toca resumir. El mes de noviembre fue muy variado tanto en lecturas como en películas, en series ha sido un poco más escaso, la verdad. Pero tengo muchas series entre manos y no he ido terminando casi ninguna. En cualquier caso, si queréis que os hable más extensamente de alguna película o de alguna serie solamente tenéis que decírmelo.

Empiezo con las lecturas, como siempre suelo hacer. Noviembre ha sido un mes en el que he leído de los más variado, en total han sido seis lecturas y en general han sido lecturas buenas. Comencé el mes con mi descubrimiento del festival Celsius, Cristina Fernández Cubas. Me decanté para empezar con ella por El año de Gracia y ha sido un buen comienzo con la autora. Es una novela corta que se disfruta y que te hace reflexionar en muchos momentos, aunque tengo que reconocer que al principio me costó meterme un poco en la historia. Os hablaré más adelante de él en una entrada junto a otro de sus libros, La habitación de Nona que es una de mis lecturas actuales. Continué el mes con una lectura ambientada en Hiroshima, Renacer de las cenizas de Akiko Mikamo. Akiko es la hija del protagonista de esta historia, un superviviente de la bomba de Hiroshima, y en este libro nos narra la historia de su padre. Ha sido una lectura bastante dura que en ciertos momentos tuve que abandonar pero me parece muy necesaria. Me he quedado con ganas de leer algo más ambientado en este suceso y espero no tardar en hacerlo. De este libro tenéis una entrada más extensaLa condesa sangrienta es mi primer acercamiento a Alejandra Pizarnik, una autora que tenía muchas ganas de descubrir. No ha sido un acercamiento muy satisfactorio porque es un libro que se me quedó bastante corto. En este libro, la autora nos narra diferentes maneras que tenía de torturar la condesa Erzsebét Bathory. Me ha gustado mucho la edición con las ilustraciones de Santiago Caruso, que son una maravilla, pero como ya dije, la narración me pareció demasiado escueta. Tenéis una entrada más extensa en la que os hablo más de este libro y en la que he puesto diferentes ilustraciones del libro. Mi siguiente lectura fue una total decepción, Los últimos de Juan Carlos Márquez no es lo que me esperaba, por decirlo de alguna forma. Es una novela que se centra en unos supervivientes de un apocalipsis. Está narrado en forma de diario pero el protagonista no es muy constante en la escritura de ese diario. Tras terminar la lectura tuve la sensación de que me había perdido algo, la verdad. Ha sido una lectura de las que pasan sin pena ni gloria, tenéis una entrada más extensa donde os expliqué mejor porque no me ha gustado. Tras la decepción llegó una lectura que fue un total acierto, El mundo de Yarek de Elia Barceló. Llevaba un tiempo con ganas de leer algo de la autora, algo que no perteneciera a la trilogía Anima Mundi. Elegí esta libro que no conocía porque me lo encontré de casualidad en una de mis visitas a la biblioteca y me llamó la atención. El protagonista es exiliado a un planeta deshabitado y junto a él nos iremos adaptando a su nueva vida. Me ha parecido una lectura muy interesante, con un protagonista muy bueno y un libro que consigue sorprender con un final que te deja reflexionando. De este libro también tenéis una entrada más extensa. En cuanto a mi última lectura, de momento no os hablaré de ella, os hablaré de El libro de la felicidad de Nina Berberova a lo largo del nuevo año. Más adelante entenderéis el porqué.

En cuanto a películas, este mes he visto un total de cuatro y en general han sido buenas elecciones. Últimamente las películas que veo son porque salen en la televisión y hay algo en esto que me molesta, la cantidad excesiva de publicidad. No entiendo cómo por semana ponen una película tarde y con tanta publicidad consiguen que la película termine a horas tempestivas. Pero bueno, eso ya es culpa mía por verlas en la televisión.  La primera película que he visto ha sido Mystic River, película que llevaba tiempo con ganas de ver y que adapta la novela de Dennis Lehane. Esta película tiene tres claros protagonistas, son tres amigos que en su infancia han pasado por un suceso bastante duro que los separó. Veinticinco años después de ese suceso, ocurré otro suceso en el barrio que los vuelve a unir. Tengo que reconocer que me gusta mucho el cine de Clint Eastwood, y esta vez me ha ocurrido como siempre, que he disfrutado mucho de su película. Considero que tiene un buen reparto (Sean Penn, Tim Robbins…) y que trata el tema de la amistad de una forma muy interesante. No puedo compararla con el libro porque no lo he leído, pero como película me ha gustado y la he disfrutado. Luego he visto una película que llevaba desde principios de año con ganas de ver, Misericordia. Es la película que adapta la primera novela del Departamento Q, La mujer que arañaba las paredes. Leí la novela a principios de año y fue una grata sorpresa, y la película la he disfrutado aunque como siempre, se han dejado muchas cosas en el tintero. El departamento Q se centra en rescatar casos antiguos que no han sido cerrados. Tengo que reconocer que me ha gustado ver como adaptaron ciertas cosas que me llamaron la atención en el libro y muchas de esas cosas las han adaptado como yo me las había imaginado. Tal vez me anime a rescatar la entrada sobre el libro y la complete con una opinión más extensa de la película, ¿qué opináis?. Tenía curiosidad por ver La leyenda de Tarzán y decidí animarme a verla. Al principio nos encontramos con Tarzán en la civilización, abandonó la jungla y ahora lleva una vida aburguesada, muy cómoda, pero por ciertos motivos tiene que volver a la jungla. Si tuviera que describir lo que me pasó con esta película diría que no me convenció: no me convenció el principio, no me convenció el actor principal y no me convenció el toque de humor que decidieron meter con calzador. El principio me ha parecido lento, me pareció acertado el tema de que incorporaran ciertos flashbacks, pero en general no me gustó mucho el inicio de la película. En general ha sido una película que creo que se podría haber hecho mucho mejor. Y por último he visto la segunda película del Departamento Q, Profanación, que en este caso iba sin leer el libro por lo que no sabía en que caso se centraría. Esta segunda película adapta el segundo libro de la saga, Los chicos que cayeron en la trampa. He disfrutado de este segundo caso, tiene más ritmo y acción que el primer caso, y me gustaría leer en libro en algún momento. Quiero seguir con la saga de libros pero ahora al tener tan reciente la película esperaré a que pase un poco de tiempo.

Y por último os quiero hablar de las series que he terminado a lo largo de este mes, que han sido dos. Por un lado he visto la segunda temporada de la serie Between. Serie que se centra en un poblado aislado en el que solamente viven menores de 21 años ya que los mayores de esa edad mueren. Es una serie que entretiene y punto, si estás en busca de una serie muy buena esta no es una opción. El reparto no me acaba de convencer y en esta segunda temporada han metido unos giros que no me han quedado muy claros. Creo que quieren darle un giro a la serie en general pero no me ha convencido. Si hay una tercera temporada posiblemente la vea, quiero ver como termina la cosa, pero es de esas series que pongo mientras estoy haciendo algo, la verdad. Y por otro lado he visto una serie que llevaba posponiendo mucho tiempo y no entiendo porque, Fargo. De momento solamente he visto la primera temporada y no comprendo porque no la he visto antes porque me ha parecido increíble. Es una adaptación de la película de los hermanos Coen, película que no he visto. Tenemos un protagonista que es un vendedor de seguros y que tiene una vida muy normal, vida que cambia con la llegada de un nuevo habitante al pueblo. De esta serie tengo que destacar el reparto, que me ha parecido muy acertado, y los finales de cada capítulo, que te dejan con la boca abierta y que necesitas ver el siguiente de seguido. Estoy deseando ponerme con la segunda temporada y espero disfrutarla tanto como esta primera.

III Reto Viajar Leyendo

Se acerca el nuevo año y con él se acerca también la tercera edición de mi reto, Viajar Leyendo. Por si no habéis participado otros años os contaré en que consiste, os pondré las reglas para participar y también os pondré las opciones con las que yo participo.

iii-reto

¿En qué consiste? Consiste en leer, a lo largo del año, doce autores de doce nacionalidades diferentes. Para abrir nuevos horizontes, para salir de zonas de confort y para conocer nuevos autores.

¿Cómo se participa? Es muy fácil, me ponéis en comentarios que queréis participar en el reto y si sabéis los países también me los ponéis o me enlazáis una entrada que publiquéis en vuestro blog. En twitter podéis comentar todo lo que queráis con el hastag #IIIViajarLeyendo. También os podéis llevar el banner (aquí a la izquierda) a vuestro blog, si queréis. No es obligatorio tener blog para participar en este reto.

¿Cómo escojo los países con los que participar? En este caso os tendréis que ceñir a una simple norma. Tenéis que escoger 5 países europeos, 3 países americanos, 2 países asiáticos, 1 país africano y 1 país oceánico.

Por último os quiero contar cuáles son los países que escojo este año, cada año procuro escoger países totalmente diferentes. Y en esta tercera elección mis elegidos son:

  • Europa: Bosnia, Bielorrusia, Holanda, Portugal y Turquía
  • América: Cuba, Perú y Brasil
  • Asia: Israel y Vietnam
  • África: Argelia
  • Oceanía: Australia

En mi caso este año voy a cambiar un poco el tema de organizarme. Todos los años comienzo muy bien y a medida que pasan los meses voy posponiendo las lecturas. Así que este año he decidido dedicar un mes a cada país de los que he escogido. Ese mes publicaré una entrada hablando de diferentes autores de la nacionalidad escogida y en ese mes leeré esa nacionalidad. Así que a principios de enero os hablaré del primer país al que viajaré y de autores de ese país.