Lecturas de los rehenes | Yoko Ogawa

rehenes

Título: Lecturas de los rehenes

Título original: Hitoiichi no Rôdokukai

Autora: Yoko Ogawa

Traducción: Juan Francisco Glez Sánchez

Páginas: 252

Editorial: Funambulista

Año de publicación: 2011 – 2016


Un grupo terrorista toma como rehenes a unos turistas japoneses en un país extranjero. Las negociaciones se vuelven complicadas y todo el mundo parece olvidar a los turistas secuestrados. Pasan los años y salen a la luz unas grabaciones de unas escuchas realizadas en la cabaña donde los terroristas habían recluido a sus víctimas. En estas grabaciones están recogidas las historias de cada uno de los rehenes, historias que escribieron y luego leyeron en voz alta a los demás.

Mi primer acercamiento a Yoko Ogawa con su novela ‘La residencia de estudiantes’ no fue muy satisfactorio. Llegó el momento de darle otra oportunidad a la autora y el elegido, ‘Lecturas de los rehenes’, fue todo un acierto. Abrí este libro sabiendo que iba a ser una lectura especial, no solamente por su título, sino por lo primero que nos encontramos, la introducción. Ya solamente leyendo la introducción sabes que será una lectura muy interesante. En esta introducción se nos explica el porqué de los siguientes relatos. Unos turistas japoneses que llevan tiempo secuestrados deciden escribir y leer en voz alta alguna experiencia o curiosidad de su vida.

«Ocurre a veces que uno se equivoca de pareja, y también hay almas puras cuyo amor supera fronteras.»

Tras esta introducción nos encontramos ocho relatos en los que el grupo de turistas nos describen algunos de los momentos que han marcado sus vidas, que los han convertido en quienes son. Es increíble comprobar la importancia que tienen los pequeños detalles. Comprobar como pequeños hechos del pasado te han influenciado y convertido en la persona que eres ahora. Son pequeños hechos que perduran en tu memoria y que marcan las vidas de los protagonistas. En estos relatos nos encontramos anécdotas que pueden parecer que no tienen importancia, pero esas anécdotas cambiaron la forma de ser y de ver el mundo de nuestros protagonistas. Como curiosidad decir que me ha gustado mucho como está estructurado el libro. Una introducción, los relatos, y al final de cada relato nos encontramos una pequeña descripción del narrador. En esa pequeña descripción se nos explica a que se dedica, su edad y el motivo del viaje en el que fue secuestrado.

Como siempre me pasa en las recopilaciones de relatos, hay unos que me gustan más que otros, pero he decidido hablaros un poco de lo que me ha transmitido cada uno de ellos. En un principio tenía en mente hace un pequeño resumen de cada uno, pero creo que es mejor saber lo mínimo de ellos. El primer relato, ‘El bastón’, es en el relato que más se nota la repercusión que tiene en una persona un pequeño suceso de su pasado. Algo que has hecho en tu infancia, aunque sea un pequeño detalle, influye mucho en tu futuro. Continuamos con ‘Las galletas Eco’ del que podemos aprender que cada persona es como es por algo y que las apariencias, casi siempre, engañan. El siguiente relato, ‘La sala B de reuniones’ es un relato que sinceramente, a día de hoy, es un relato que apenas recuerdo, es un relato que pasó por mi sin dejar huella. Y tengo que decir que ha sido con el único que me ha ocurrido. ‘El lirón que hibernaba’ en cambio es el relato que más me marcó, el que más disfruté. Los protagonistas son de los que se ganan un hueco en tu corazón. Terminé de leer todos los relatos y seguía pensando en los protagonistas de este.

«Todos se iban alejando de mí, tan irremediablemente como el agua que se escapa entre las manos, y no me quedaba más que despedirme de ellos en silencio. Si bajaba la mirada hacia la palma de mis manos, veía los huecos por donde se deslizaba todo, dejándomelas vacías.» 

Con ‘La virtuosa del consomé’ me ocurrió algo muy curioso, en todo momento me sentí incómoda, muy inquieta, como si invadieran mi espacio. Es un relato que me puso muy nerviosa y que en todo momento sospeché que ocurriría algo muy malo. ‘El joven lanzador de jabalina’ es el mejor ejemplo del dicho la curiosidad mató al gato. Ves a una persona con algo ‘fuera de lo normal’ y te puede la curiosidad, necesitas saber que es eso y ese simple suceso cambia tu vida monótona. Luego nos encontramos ‘La abuela difunta’, un relato que me ha parecido muy curioso porque narra una curiosidad que a mi me ha ocurrido varias veces. No me ha ocurrido de la misma forma pero algo similar. Ves a una persona, que no conoces de nada, e inmediatamente te recuerda a otra persona, ya sea por su físico, por sus gestos, por su forma de hablar. Pero en este relato eso está llevado a otro extremo (no os cuento más). El último relato, ‘El ramo de flores’, nos muestra como un simple detalle, en este caso un ramo de flores, puede hacer que asocies ese momento a algo que ya te ha sucedido en el pasado.

 Estos son los ocho relatos de los ocho rehenes, me ha parecido increíble como la autora consigue que conozcas a cada uno de los protagonistas. A través de un suceso de su vida puedes conseguir conocer, comprender y empatizar con cada protagonista. Por último nos encontramos el relato de una de las personas que vigilaban la cabaña donde estaban los rehenes. Un relato en el que nos narra como le llamó la atención, cuando era niño, ver a alguien extranjero por primera vez. En ‘Las hormigas cortadoras de hojas’ nos narra su encuentro con tres japoneses.

Ha sido una lectura que he disfrutado mucho y que sin duda me ha dejado con ganas de leer algo más de la autora. Espero poder hacerlo pronto y acertar con la elección del siguiente libro.


♥ Muchas gracias a la editorial Funambulista por el envío del ejemplar.

8 comentarios en “Lecturas de los rehenes | Yoko Ogawa

    • No soy mucho de leer recopilaciones de relatos y tengo que decir que esta vez he quedado muy satisfecha. De los nueve relatos, solamente ha pasado sin pena ni gloria uno de ellos. Espero que si te animas a leerlo, lo disfrutes.

      Me gusta

  1. De Ogawa solo he leído «La fórmula preferida del profesor», una historia amable, entrañable, y al leer tu reseña me he llevado una sorpresa porque veo que la escritora se mueve en registros muy diferentes. Soy muy fan de los relatos así que gracias por el descubrimiento.

    Le gusta a 1 persona

  2. […] Y por último quiero hablaros de Yoko Ogawa, probablemente la autora más conocida de esta entrada. Aunque ya conocía a esta autora también la leí por primera vez el año pasado, por partida doble, y también está entre mis mejores descubrimientos. A diferencia de los dos autores anteriores, en España tenemos disponibles bastantes más novelas de la autora, a destacar ‘El museo del silencio’, ‘La fórmula preferida del profesor’ o ‘El embarazo de mi hermana’. Ogawa, cuando empezó a escribir se inspiró en los clásicos japoneses, en ‘El diario de Ana Frank’ y en las obras de Kenzaburo Oé. Con su primera novela, ‘Cuando la mariposa se descompone’, consiguió el Premio Kaien y desde ese momento su fama no paró de crecer, tanto en Japón como en el extranjero. Mi primer acercamiento a la autora fue con ‘La residencia de estudiantes’, novela que cogí prestada de la biblioteca. Ese primer acercamiento no fue del todo satisfactorio, no me convenció del todo y además el final no me gustó absolutamente nada, demasiado abierto. Lo que si me gustó fue la intriga que hay a lo largo de la novela y lo tenso que está el lector a lo largo de toda la lectura. Me quedé con ganas de darle otra oportunidad a la autora y lo pude hacer con el libro que tengo en mis estanterías, ‘Lecturas de los rehenes’, un recopilatorio de relatos. Este libro ha sido una lectura muy satisfactoria, desde que leí el prólogo supe que sería una lectura especial y así ha sido. En este libro nos encontramos con los relatos de los rehenes de un grupo terrorista. En cada relato, cada rehén nos narra algo importante que le ha sucedido, algún suceso que les ha marcado. Como siempre me ocurre, hay relatos que he disfrutado más que otros, pero en general ha sido una lectura que me dejó muy buen sabor de boca. Si queréis saber más sobre este libro os dejo la entrada que publiqué sobre él. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s