Ubik | Philip K. Dick

 

9788445000274

Título: Ubik

Título original: Ubik

Autor: Philip K. Dick

Traducción: Manuel Espín

Páginas: 222

Editorial: Minotauro / Booket

Año de publicación: 1969 – 2011


Joe Chip viaja a la Luna con su jefe, Glen Runciter, y otros trabajadores para solucionar el problema que tiene una empresa.Allí caen en una trampa y al volver a la Tierra les afecta una regresión que distorsiona la realidad.

Ubik es un libro formado por diecisiete capítulos cortos, al comienzo de cada uno de ellos nos encontramos con un párrafo publicitario del producto Ubik. Tras terminar el libro y leer los diecisiete consejos que se nos dan para utilizar Ubik hay algo que queda muy claro, Ubik es un producto que sirve para absolutamente todo.

«Es como cuando se meten hormigas en la cocina: uno no se pregunta por qué están dentro; simplemente, busca la forma de echarlas.»

Antes de animarse a leer esta novela, desde mi punto de vista hay que tener en cuenta en qué año está publicada. Está publicada en el año 1969 y la novela se desarrolla en un futuro, futuro situado en el año 1992 que para nosotros ya ha pasado pero para el autor era un año lejano. Sinceramente, a mi me ha gustado que ese año para el lector ya sea pasado ya que es muy curioso como el autor se imaginaba el futuro. Se necesita dinero para absolutamente todo, hasta para abrir la nevera o darte una ducha en tu propia casa. Es un dato que me ha parecido muy llamativo, aunque sin duda, lo que más me gustó fue la semivida. Existe la posibilidad de mantener a los muertos en semivida, por si en algún momento requieres de la ayuda o del consejo de esa persona, o por si en algún momento te apetece volver a hablar con ese fallecido. El mundo creado por Philip K. Dick en esta novela me pareció muy curioso pero no os quiero destripar nada más.

Al principio, el libro, puede resultar un poco confuso. Yo empecé el libro con miedo a no enterarme de nada, y aunque el principio sea un poco confuso, a medida que avanza la historia consigues meterte en ella y se convierte en una novela muy adictiva.

«El metabolismo es un proceso de combustión, un horno en actividad, reflexionó. Cuando deja de funcionar, se acaba la vida.»

Tras el viaje a la Luna es cuando comienza la confusión del lector, te empiezas a preguntar que es real y que no. Parece que te vas a volver loco, la historia se vuelve tensa y te mantienes alerta porque no sabes lo que está ocurriendo realmente. Llegas a dudar de todo lo que estás leyendo. Y tengo que reconocer que esto es algo que me ha encantado, me ha encantado la capacidad que tiene el autor de confundir totalmente al lector. Yo en concreto me pasaba las noches pensando en lo que había leído y si realmente lo estaba entendiendo bien. Estaba tan metida en la lectura y en el mundo de Philip K. Dick que no podía salir de la historia ni un minuto. Cuando no estaba leyendo estaba dandole vueltas a lo que había leído.

Por otro lado, tengo que decir que disfruté mucho con los personajes, que me parece que están muy bien formados. En concreto quiero destacar a tres personajes: Joe Chip, Glen Runciter y Pat Conley. El personaje que más me gustó es Joe Chip, un personaje que tiene momentos muy buenos y momentos que aportan humor a la trama. Es trabajador en la compañía de Runciter y a pesar de eso está arruinado, y viviendo en el mundo que vive eso trae bastantes complicaciones. Pat Conley me ha parecido un personaje muy curioso y considero que tiene una capacidad (de la que no hablaré) increíble, y esa capacidad vuelve todo más confuso aún. Y de Glen Runciter creo que es más acertado no comentar nada, es un personaje que considero que aporta momentos muy buenos a la trama.

Por último os quiero hablar del final. Probablemente sabréis que no me gustan nada los finales abiertos y en esta novela nos encontramos con un final abierto. Pero en este caso lo considero necesario, no me ha disgustado del todo el final. El autor consigue que te quedes pensando en todo lo que has leído, no le puedes parar de dar vueltas, te quedas pensando si has entendido todo y te quedas maravillada con la historia que ha creado Philip K. Dick. Estoy deseando leer algo más del autor y ya tengo esperando en la estantería, El hombre en el castillo.


📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo

La condesa sangrienta | Alejandra Pizarnik

cover-condesa-pocket

Título: La condesa sangrienta

Título original: La condesa sangrienta

Autora: Alejandra Pizarnik

Traducción: –

Páginas: 57

Editorial: Libros del Zorro Rojo

Año de publicación: 1971 – 2009


Erzsebét Bathory es una de las criminales más siniestras de la Historia, se le acusa del asesinato de seiscientas cincuenta jóvenes.En su castillo de los Cárpatos, a finales de siglo XVII, la condesa se ciernes sobre sus víctimas para desangrarlas y conservar su juventud.

Lo primero que llamó mi atención de este libro fue la edición. Considero que Libros del Zorro Rojo hacen un gran trabajo de edición, unas ediciones muy cuidadas y con muy buena calidad. También llama mucho la atención que se centre en la figura de Erzsebét Bathory, no había leído nada anteriormente sobre ella y tenía bastante curiosidad. Y ya cuando te adentras en el libro, sin duda, lo que más te llama la atención es su interior, sus ilustraciones. Pero voy a ir por partes. Alejandra Pizarnik es una autora que me atrae y a la que tenía ganas de leer. Tal vez no he comenzado por la mejor opción, pero ya he dado el paso de leerla por primera vez. Se nos dice desde un principio que este libro se inspira, se basa, en un libro escrito por Valentine Penrose. En el libro de Penrose se ahonda y se profundiza en la figura de la condesa sangrienta, y en el libro de Pizarnik se hace un resumen de lo que más le llamó la atención.

«El criminal no hace la belleza; él mismo es la auténtica belleza.»

La condesa es conocida por las torturas a las que sometía a chicas, cuanto más jóvenes mejor y si eran vírgenes mejor aún. Se dice que en total llegó a matar a unas 610 chicas, aunque no se sabe exactamente si esa cifra es real. En este libro Pizarnik nos narra en cada capítulo, capítulos muy cortos, una de las formas de tortura que utilizaba la condesa. Se nos narra de una forma muy escueta, demasiado para mi gusto, no se anda con rodeos y directamente nos narra que hacía con las víctimas. Se nos cuentan desde torturas más conocidas a otro tipo menos conocidas. En mi caso yo desconocía bastantes formas de tortura y en concreto me llamó mucho la atención la Virgen de hierro, tortura que me puso los pelos de punta.

bathory_14_ampliacion

Tengo que reconocer que no me convenció la forma en la que está escrito. Cada capítulo es muy corto y es independiente, no está escrito en un orden concreto. Y sinceramente, me hubiera gustado que fuera narrado de forma cronológica, me hubiera gustado ver como su obsesión por la tortura fue evolucionando. Pero supongo que es muy complicado saber como empezó y como fue evolucionando. Lo que está claro es que comenzó con esto porque creía que el bañarse en la sangre de las jóvenes impediría que fuera envejeciendo. Pero en ciertos momentos te haces muchas preguntas, ¿qué sacaba/ qué conseguía la condesa con estas torturas? Si solamente necesitaba la sangre de las chicas, ¿por qué se recreaba de esa forma? ¿Por qué se ve que disfrutaba de torturar a las chicas? Sinceramente, me he quedado con preguntas y con dudas, así que no descarto leer algo más sobre la figura de la condesa sangrienta.

«Ha habido dos metamorfosis: su vestido blanco, ahora es rojo, y donde hubo una muchacha, ahora hay un cadáver.»

blog-condesa-71-1024-1024

Pero sin duda el punto fuerte de este libro han sido las ilustraciones, que son de Santiago Caruso. Santiago Caruso ha hecho un trabajo excepcional, todas las ilustraciones me han parecido maravillosas. Unas ilustraciones que sinceramente, dan fuerza al texto y complementan perfectamente la lectura. He estado pensando, y considero que el texto sin las ilustraciones no tendría fuerza, se quedaría en un resumen muy escueto sin nada más. Pero cada ilustración consigue ponerte los pelos de punta, consigue que te detengas, que la admires y que te pongas a pensar. Te pones a pensar e imaginar cómo sería la vida en aquel castillo, como de aterrada estaría la población de aquel lugar, como estaría la mente de la condesa. Porque sin duda, la condesa tenía un gran problema, no sabemos lo que ella pensaba, ni lo que sacaba de cada tortura, pero se nota que disfrutaba de cada una de ellas. Sin duda, este libro merece mucho la pena por la edición pero sobre todo por las ilustraciones.

Como se puede ver, lo que nos narra Pizarnik no me ha convencido del todo, por su brevedad y porque todo me ha resultado excesivamente escueto. Pero sin duda ha merecido la pena descubrir este libro porque he descubierto a este gran ilustrador.

El mundo de Yarek | Elia Barceló

Hace un tiempo leí los dos primeros libros de la trilogía Anima Mundi de esta autora, trilogía que tengo pendiente de terminar. Y llevaba un tiempo con ganas de leer algo de la autora fuera de esa trilogía y llegó el momento tan esperado. Tras un paseo por la biblioteca me encontré con esta novela corta, ‘El mundo de Yarek’, y no dudé ni un momento en cogerlo. Después de leerlo os puedo decir que me declaro fan de esta autora, ya me había sorprendido con ‘Hijos del clan rojo’ e ‘Hijos de Atlantis’, pero ahora sé que lea lo que lea suyo, me gustará.

5515311c-b56c-419e-b7c4-14114adcd741

Título: El mundo de Yarek

Título original: El mundo de Yarek

Autora: Elia Barceló

Traducción: –

Páginas: 120

Editorial: Lengua de trapo

Año de publicación: 1994 – 2005


Lennart Yarek es nuestro protagonista y es juzgado culpable del genocidio de los habitantes del planeta Viento. Según la acusación, catalogó a los aarea como especie animal no inteligente con el fin de utilizar en su propio beneficio la disponibilidad de su mundo para la colonización humana. Ahora Yarek se enfrenta a una terrible condena, veinte años de destierro en un planeta deshabitado estéril, con la sola compañía de un ordenador, sus recuerdos y sus pesadillas.

Yarek es el protagonista de esta historia, un protagonista que tiene mucho peso ya que se podría decir que es el único personaje de la novela. Yarek nos hace partícipes de su vida en ese planeta deshabitado en el que le acaban de exiliar. Es como si fuera escribiendo un diario para hacer sus días más llevaderos. Esto hace que nos pongamos en la piel del protagonista desde un principio, sientes con él su desesperación, sufres con él sus continuas pesadillas y también empiezas a ver la luz junto a él, sientes un alivio cuando ves que no todo va a ser tan negro como pensabas al principio. Sin duda he disfrutado mucho de este protagonista, lo vas conociendo poco a poco y acabas pensando que eres tu mismo. Además he disfrutado mucho de los momentos en los que nos narra cómo va descubriendo y explorando el planeta, un planeta que engaña y que no es como parece en un principio. Pero de esto no os quiero hablar, ya que es mejor descubrirlo en su lectura.

«La abundancia había vuelto caprichosos a los seres civilizados, que ya sólo se planteaban la colonización de mundos paradisíacos.»

También quiero destacar los momentos en los que el protagonista reflexiona, son unos momentos muy interesantes. Vemos como va reflexionando sobre lo que hizo con el planeta Viento, podemos notar arrepentimiento y también como sacando conclusiones de ese tema. Pero también vamos viendo como va reflexionando del mundo en general, ya que podemos notar la crítica social y la crítica política. Un claro ejemplo es la frase que he puesto antes de este párrafo.

Es una novela corta que me gustó de principio a fin, comienza muy bien pero página tras página se va superando. Es una novela que va de menos a más. Es una novela que contiene diferentes giros que van sorprendiendo al lector, al igual que al protagonista. Porque como ya he dicho antes, lo que más he disfrutado es que te metes tanto en la piel del protagonista que parece que todo te está sucediendo a ti.

«No importa. Antes o después despertaré; uno siempre despierta antes de que el sueño lo destroce. Es cuestión de esperar, de aguantar.»

El final fue una gran sorpresa, un giro inesperado, de esos que tienes que volver a leer para saber si es verdad. Aunque tengo que reconocer que no me ha dejado satisfecha del todo, es la única pega que le encontré a la novela. Considero que es un final que no queda cerrado del todo, me he quedado con ganas de saber que pasa después de ese punto final. Me he quedado con ganas de un epílogo o de saber algo más de Yarek. Pero no ha podido ser, y eso es lo único que no me convenció de esta novela.


⇒ Tras leer tres novelas de Elia Barceló tengo que decir que me gusta mucho como escribe esta autora, disfruto mucho leyéndola y ya tengo apuntados otros títulos que quiero leer. Los próximos libros que quiero leer de la autora son: ‘Disfraces terribles’, ‘El secreto del orfebre’, ‘El vuelo del Hipogrifo’ y ‘Corazón de tango’. ¿Habéis leído alguno de ellos?, ¿cuál me recomendáis?

Steelheart y Firefight | Brandon Sanderson

Se aproxima la publicación de la tercera entrega de la trilogía The reckoners, Calamity (el 25 de enero). Y me apetecía rescatar a este blog mi opinión sobre los dos libros anteriores, Steelheart y Firefight. Es una trilogía que me está gustando mucho y estoy deseando saber cómo terminará, estoy deseando que sea enero.

steelheart

Título: Steelheart

Título original: Steelheart

Autor: Brandon Sanderson

Traducción: Rafael Marín Trechera

Páginas: 408

Editorial: Ediciones B

Año de publicación: 2013 – 2015


Steelheart es el primer libro de la trilogía y comienza de una manera impactante: ‘He visto sangrar a Steelheart’. La novela está narrada en todo momento desde el punto de vista de David, el protagonista. David presencia como su padre es asesinado por el Épico Steelheart y eso hace que cambie su vida, ya que su padre era defensor de los Épicos, los consideraba buenos. David no solo presencia el asesinato sino que también ve como Steelheart sangra, algo muy importante ya que se cree que es indestructible. Steelheart cree que ha acabado con todos los testigos de su matanza pero se equivoca totalmente ya que David consigue escaparse. Nuestro protagonista ha estado diez años ideando como vengarse de Steelheart e investigando a todos lo Épicos, analizando sus historias y sus puntos débiles. El deseo de David es pertenecer al grupo de los Reckoner, un grupo que pretende acabar con los Épicos y con su maldad.

«Uno no puede temer tanto lo que pueda suceder como para no estar dispuesto a actuar.» 

Nos encontramos ante una novela adictiva, cada capítulo que lees consigue que quieras leer el siguiente y así sucesivamente. La novela está cargada de descripciones que consiguen que te imagines todo perfectamente, es como si estuvieras presenciando todo lo que sucede. Las descripciones que más me gustaron son las de la ciudad: la parte subterránea, los túneles. Tengo que reconocer que la ambientación me maravilló, esa ciudad de acero (debido a un ataque de Steelheart) y en la que siempre es de noche.

En cuanto a los personajes me han parecido muy reales, dentro de lo que cabe, aunque les falta un poco de profundidad pero eso es normal, ya que nos encontramos ante el primer libro. Aunque poco a poco los vamos conociendo mejor y vamos descubriendo algunos de sus secretos. En este primer libro quiero destacar a dos de los personajes, a David y a Megan. David me ha parecido un personaje muy real, tiene sus fallos, no es una persona perfecta y eso lo hace más creíble. Aunque tengo que reconocer que en ciertos momentos me ponía nerviosa porque me parecía demasiado inocente. Megan es un personaje que me mantuvo muy desconcertada, tan pronto era amable como todo lo contrario y eso hacía que me tuviera en todo momento con la mosca detrás de la oreja.

Por último, hablaros del final, que me ha parecido muy acertado. El final está lleno de acción y deja la historia cerrada. Eso es algo que me gusta porque aunque tenga una segunda parte, la trama queda cerrada. Además, al final se nos desvela alguna que otra sorpresa y tengo que reconocer que a mi me consiguió dejar con la boca abierta.

Firefight-by-Brandon-Sanderson

Título: Firefight

Título original: Firefight

Autor: Brandon Sanderson

Traducción: Pedro Jorge Romero

Páginas: 435

Editorial: Ediciones B

Año de publicación: 2016


Firefight es la segunda parte de la trilogía, esta novela contiene un relato que se sitúa entre los dos primeros libros, Mitosis. Yo tuve un pequeño fallo y leí Mitosis después de leer Firefight pero sin duda es mucho mejor leerlo primero. Si no habéis leído el primer libro, recomiendo no seguir leyendo esta entrada porque a partir de ahora contiene spoilers del primer libro. Steelheart ha muerto en manos de nuestro protagonista, David, y Chicago Nova al fin es libre. Por eso nuestros protagonistas tienen que viajar a Babilonia Restaurada, antigua Manhattan, para llevar a cabo una nueva misión. Babilonia Restaurada es una ciudad inundada que en estos momentos está gobernada por la Gran Épica Regalia. Allí, nuestros protagonistas se encuentran con otros Reckoners que no conocemos hasta el momento. Pero descubrimos que David no solo va por la misión, si no que realmente lo que quiere es encontrar a Firefight.

«Todos somos así. Queremos lo que no podemos tener, incluso cuando no tenemos derecho a exigirlo.»

Esta segunda parte también está narrada desde el punto de vista de nuestro protagonista, David. Un protagonista que en esta segunda parte me sigue pareciendo muy real, sigue teniendo sus fallos y eso hace que sea más creíble. A los personajes del primer libro en este segundo libro los conocemos mejor. Me ha gustado conocer más y mejor al Profesor ya que me parece un personaje muy importante y necesario en la trama. No comprendí sus actitudes en ciertos momentos pero me gustó su personaje más que en el primer libro. También me gustó ahondar más en el personaje de Megan, uno de mis personajes preferidos en Steelheart. Pero como ya he dicho, también nos encontramos nuevos personajes, nuevos Reckoners. En concreto quiero destacar a Mizzy, una chica de la edad de David y que tiene momentos muy divertidos junto a él.

Al igual que en el primer libro, nos encontramos ante una narración que te hace querer leer más y más, no puedes soltar el libro. Firefight tiene muy buen ritmo, para mi en ningún momento decae, y también tiene mucha acción. Además el autor vuelve a conseguir que te imagines todo perfectamente, lo narra todo de una forma muy visual. La ambientación en Babilonia Restaurada me ha parecido muy interesante, ir imaginando esa ciudad inundada y las azoteas de los antiguos edificios.

Steelheart me había gustado mucho, lo había disfrutado mucho y esta segunda parte consiguió algo que me parecía imposible, ya que me gustó incluso más. También en este segundo libro quiero destacar el final, que te deja con ganas de mucho más y te hace desear que llegue ya el momento de la publicación de Calamity.


📎 Más reseñas de este libro, Steelheart: A través de otro espejo y Boy with letters

📎 Más reseñas de este libro, Firefight: A través de otro espejo y Boy with letters

La devoción del sospechoso X | Keigo Higashino

La devocion del sospechoso

Título: La devoción del sospechoso X

Título original: Yôgisha X no Kenshin

Autor: Keigo Higashino

Traducción: Francisco Barberán

Páginas: 325

Editorial: Ediciones B

Año de publicación: 2005 – 2011


La devoción del sospechoso X de Keigo Higashino ha sido una de mis mejores lecturas del 2015, un libro que ha conseguido ponerse entre mis libros favoritos. En realidad es el tercer libro de la serie Detective Galileo pero en España solamente tenemos dos libros del autor, este y La salvación de una santa, del que espero hablaros pronto.

Yasuko, Misato e Ishigami son los protagonistas de esta historia. Yasuko trabaja en una tienda de bento (tipo de comida japonesa para llevar) y vive con su hija, Misato, y sus vidas están a punto de cambiar. Por otro lado tenemos a Ishigami, un profesor de matemáticas que vive en la puerta de enfrente. Desde un principio sabemos que ocurre en esta historia pero yo he decidido omitirlo para que tengáis más sorpresa si decidís leerlo.

Como ya digo, desde la primera página sabemos que ha sucedido: hay una asesinato y sabemos quien es el asesino, como ha sucedido y quien ha sido su cómplice. Sabemos absolutamente todo desde el principio y aunque esto puede parecernos un error, el autor consigue convertirlo en una virtud de la novela. Estamos ante una novela de las que atrapan al lector desde la primera página, el autor consigue que no pierdas la intriga a pesar de saber todos los detalles. Es una novela que no te permite continuar con tu vida, una novela que empiezas a leer y no puedes parar hasta que la terminas. El lector se mete totalmente en la historia y quiere saber cómo se va a desarrollar el caso, como va evolucionando por parte de los detectives y también por parte de los protagonistas. Es una novela escrita de una forma muy sencilla y muy directa y tiene muy buen ritmo, un ritmo que no decae en ningún momento.

Me es imposible explicar todo lo que me ha transmitido esta novela, es una de esas novelas que se hacen un hueco en tu corazón y de las que perduran en tu memoria. Es una de esas novelas que no puedes parar de recomendar y que sabes que a cualquier lector le gustará, en mayor o menor medida, pero le gustará.

«-Es lo que le pasa a la gente cuando se libra del reloj: acaba viviendo con tiempos más rígidos que antes.»

Sin duda, el punto fuerte de esta novela son los personajes que están muy bien creados. Además son unos personajes que te los imaginas perfectamente, como si estuvieras viviendo la historia a su lado, y les coges mucho cariño. Yasuko y Misato, madre e hija, son dos buenos personajes. Es muy curioso ver la actitud que tiene Yasuko hacia su hija, una actitud de continua protección, se nota que en el pasado lo ha pasado mal y no quiere que a su hija le pase lo mismo. Ishigami es el otro protagonista, un personaje especial, al que más cariño le cogí. Me ha gustado mucho ver como va evolucionando a lo largo de la novela y cómo se involucra en todo lo que le rodea.

Por otro lado tenemos al detective, Kusanagi, del que no hablaré. Si no que me gustaría destacar a otro personaje, uno de sus ayudantes por decirlo de alguna forma. Kusanagi cuando llega a un camino que no tiene salida, en sus casos, recurre a su amigo Yukawa, un investigador físico. Me ha gustado mucho el personaje de Yukawa, además de esconder muchas sorpresas en este caso tiene mucha más importancia de la que se puede creer. Hay unos encuentros de este personaje con otro del que no daré el nombre, que me parecen una maravilla, unos momentos muy especiales en esta novela.

«Las ideas preconcebidas son nuestro mayor enemigo. Hacen que dejemos de ver lo que, en condiciones normales, deberíamos ver sin ningún problema.» 

Por último quiero hablaros del final. Sabemos como ha sucedido todo desde un principio pero el autor consigue sorprendernos con el final, ¡y de qué manera!. Al final hay un giro inesperado que consiguió dejarme con la boca abierta, es más, tuve que leerlo varias veces porque no me lo esperaba para nada. El autor consigue darle la vuelta a la tortilla de una manera que me ha parecido increíble y consigue darle una gran sorpresa al autor.

Ya tengo su otra novela, La salvación de una santa, esperando en la estantería y no creo que tarde en ponerme con ella. Me gustaría que fueran traduciendo más trabajos de este autor.


📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo y Generación Reader

Los últimos | Juan Carlos Márquez

Los Ultimos

Título: Los últimos

Título original: Los últimos

Autor: Juan Carlos Márquez

Traducción: –

Páginas: 179

Editorial: Salto de página

Año de publicación: 2014


Un grupo de supervivientes vaga por una Tierra devastada, eludiendo una misteriosa amenaza, hasta encontrar refugio en las ruinas de Disney World. Y, como corresponde tras un Apocalipsis, lo que sigue es un nuevo Génesis. Pero esta vez Adán y Eva no están solos.

Los últimos de Juan Carlos Márquez es una novela que me ha dejado un sabor agridulce, tengo que reconocer que tengo sentimientos contradictorios. Aunque tengo claro que la balanza se posiciona más para el lado negativo. Tenía mucha curiosidad con esta novela, hacía tiempo había leído una buena crítica y me la encontré en la biblioteca y me entraron ganas de darle una oportunidad. No voy a decir que ha sido una pérdida de tiempo, pero tengo que reconocer que es una lectura que creo que pasará sin pena ni gloria, si no al tiempo.

Esta novela está narrada en forma de diario, un diario muy escueto, por el protagonista. En ciertos momentos llegué a pensar que habían arrancado páginas al ejemplar de la biblioteca, en ciertos momentos llegué a pensar que me había perdido algo en los capítulos anteriores. El protagonista nos va narrando su historia, pero la va narrando cuando se acuerda, es como si nos escribiera muy de vez en cuando. Entonces nos vamos encontrando saltos temporales que a mi me iban desconcertando. Tenía continuamente la sensación de que el libro estaba incompleto y de que lo estaba leyendo mal. Este ha sido el primer punto que no me ha gustado, ya que no conseguí meterme en la historia porque no conecté con la forma en la que está narrada.

«Jamás, sin embargo, llegué a concebir que la ficción pudiera convertirse en realidad.» 

La novela está dividida en dos partes claras. Por un lado tenemos la primera parte que transcurre en la Tierra, una Tierra devastada llena de canibalismo, mutaciones, persecuciones… En esta primera parte acompañamos al grupo de supervivientes en su búsqueda de un refugio, un lugar donde estar a salvo de todos los peligros que les acechan. Sin duda esta primera parte es la que más me ha gustado, no me ha convencido del todo, pero es la que más acción tiene y me pareció más interesante. Por otro lado tenemos la segunda parte, que transcurre en Marte, y sinceramente creo que se le podría dar más juego. Me ha parecido una parte más floja y más lenta. Me hubiera gustado que se ahondara más en esta parte, me hubiera gustado ver mejor reflejado como se van adaptando a la nueva vida. Esta parte se me quedó muy corta, demasiado para mi gusto.

No todo ha sido malo, la verdad, quiero destacar que en ciertos momentos el autor consiguió que me sintiera como los protagonistas. Me llegó a transmitir la incomodidad, la incertidumbre, la tristeza, la opresión. Eso es lo que más me ha gustado, que aunque nos encontramos ante una novela corta y escrita de una forma muy escueta, el autor consigue que nos sintamos en ciertos momentos como los protagonistas.

«Eso no sería un gran problema porque lo que se desconoce no puede ser un gran problema.»

Sinceramente, no nos encontramos ante nada nuevo. No nos encontramos ante algo que no hayamos visto o leído anteriormente. Además, tiene partes bastante predecibles, no entraré en detalles para no spoilearos, pero hay varios momentos que se veían venir. Y por si fuera poco, el final no me ha gustado absolutamente nada, odio los finales abiertos y este final te deja con muchas preguntas sin respuestas.

Una lectura corta que no he sabido disfrutar y que en ciertos momentos se me ha hecho larga. Una lectura que no disfruté y que creo que la idea principal podía estar mejor aprovechada.

Renacer de las cenizas | Akiko Mikamo

9788494604805

Título: Renacer de las cenizas

Título original: Rising from the ashes

Autora: Akiko Mikamo

Traducción: –

Páginas: 215

Editorial: Chidori Books

Año de publicación: 2016


Nos encontramos en Hiroshima en agosto de 1945. Shinji Mikamo y su padre se disponen a demoler su casa pero esa mañana ocurre algo que cambia sus vidas. A escasa distancia de donde se encuentran, estalla la bomba atómica.
Están muy cerca del epicentro pero consiguen sobrevivir, eso sí, con graves heridas. Seremos testigos de como Shinji y su padre tienen que buscar una salvación en un mundo completamente devastado y lleno de horrores. Esta novela es una historia biográfica escrita por la hija pequeña del protagonista.


Tengo en la estantería, esperando a ser leído, ‘Hiroshima’ de John Hersey, un reportaje que incluye las entrevistas de seis supervivientes del ataque atómico. Es una novela que tengo desde hace un tiempo y que tengo muchas ganas de leer y a la vez le tengo respeto. Al final, he tenido la oportunidad de leer antes esta otra novela, ‘Renacer de las cenizas’ de Akiko Mikamo, un relato que está escrito por la hija de un superviviente a la bomba. Lo que tengo claro, es que me he quedado con ganas de más, así que no creo que tarde mucho en leer el otro libro que tengo que nos habla de este tema.

En Renacer de las cenizas, Akiko Mikamo nos narra la historia de su padre, un superviviente de Hiroshima. Es un relato que la autora no escribió buscando la lágrima fácil, simplemente lo escribió para dar a conocer una historia muy interesante e importante. Quiere que conozcamos la historia de su padre sin caer en sentimentalismos, nos narra los hechos de una forma cruda, directa y real, porque es como realmente ha sido. La historia de Shinji es una historia muy dura, tengo que reconocer que en ciertos momentos he tenido que dejar de leer, no soportaba más dolor. Pero también tengo que reconocer que no me arrepiente para nada de haber leído este relato, todo lo contrario. Para mi, lo realmente traumático y duro no ha sido la bomba en si, sino el como superar este gran golpe. ¿Cómo actúas tras haber perdido todo?, ¿cómo sales adelante cuando todo lo que ves a tu alrededor es destrucción? Me ha parecido increíble ver la capacidad de superación que tuvo Shinji, vamos viendo una gran evolución en él y vamos viendo como lucha por tener un mañana, una lucha continúa. Es increíble ver como cuando parece que ya no tienes fuerzas para más, sacas esa fuerza y sales adelante de algo que te parecía imposible.

«Deja de soñar despierto. Solo hará que el día resulte más duro.»

Nos encontramos ante un relato que no solamente quiere mostrarte lo que se vivió ese día, lo que vivió nuestro protagonista. También nos encontramos ante un alegato de paz, un alegato para que la gente sepa pedir y aceptar un perdón. Y eso es algo que me ha parecido increíble después de todo por lo que ha pasado este hombre. Porque para seguir adelante, para construir tu vida de cero, tienes que pasar página. Y para poder pasar página, en esta vida, hay que saber superar el pasado y poder pedir y aceptar un perdón.

Nos encontramos ante un relato que te transmite perfectamente el trauma por el que ha pasado Shiji. También me ha parecido increíble como la autora consigue que te imagines perfectamente ese Hiroshima desolado, destruido, espeluznante. Pero no solamente te transmite también te deja huella, porque nos encontramos con un relato que te va a costar olvidar. Como ya he dicho, es una historia muy dura pero a la vez me parece muy necesaria. No solamente es necesaria para saber lo que ha ocurrido sino por todos los mensajes que nos da: la importancia del perdón, la capacidad de superación, la dureza de la realidad. Como pega tendría que decir que la última parte me resultó más floja, no me pareció tan intensa como el resto de la novela, pierde un poco de fuelle.

«Ahora mismo estamos en el infierno. No es de extrañar que veamos demonios.»

Por último quiero destacar el interesante epílogo de Akiko Mikamo que contiene fotografías de la familia y también de lugares que se han nombrado.


📎 Más reseñas de este libro: El peso del aire (Alex) y Lecturafilia

♥ Muchas gracias a Chidori Books por el envío del ejemplar.

Lecturas de los rehenes | Yoko Ogawa

rehenes

Título: Lecturas de los rehenes

Título original: Hitoiichi no Rôdokukai

Autora: Yoko Ogawa

Traducción: Juan Francisco Glez Sánchez

Páginas: 252

Editorial: Funambulista

Año de publicación: 2011 – 2016


Un grupo terrorista toma como rehenes a unos turistas japoneses en un país extranjero. Las negociaciones se vuelven complicadas y todo el mundo parece olvidar a los turistas secuestrados. Pasan los años y salen a la luz unas grabaciones de unas escuchas realizadas en la cabaña donde los terroristas habían recluido a sus víctimas. En estas grabaciones están recogidas las historias de cada uno de los rehenes, historias que escribieron y luego leyeron en voz alta a los demás.

Mi primer acercamiento a Yoko Ogawa con su novela ‘La residencia de estudiantes’ no fue muy satisfactorio. Llegó el momento de darle otra oportunidad a la autora y el elegido, ‘Lecturas de los rehenes’, fue todo un acierto. Abrí este libro sabiendo que iba a ser una lectura especial, no solamente por su título, sino por lo primero que nos encontramos, la introducción. Ya solamente leyendo la introducción sabes que será una lectura muy interesante. En esta introducción se nos explica el porqué de los siguientes relatos. Unos turistas japoneses que llevan tiempo secuestrados deciden escribir y leer en voz alta alguna experiencia o curiosidad de su vida.

«Ocurre a veces que uno se equivoca de pareja, y también hay almas puras cuyo amor supera fronteras.»

Tras esta introducción nos encontramos ocho relatos en los que el grupo de turistas nos describen algunos de los momentos que han marcado sus vidas, que los han convertido en quienes son. Es increíble comprobar la importancia que tienen los pequeños detalles. Comprobar como pequeños hechos del pasado te han influenciado y convertido en la persona que eres ahora. Son pequeños hechos que perduran en tu memoria y que marcan las vidas de los protagonistas. En estos relatos nos encontramos anécdotas que pueden parecer que no tienen importancia, pero esas anécdotas cambiaron la forma de ser y de ver el mundo de nuestros protagonistas. Como curiosidad decir que me ha gustado mucho como está estructurado el libro. Una introducción, los relatos, y al final de cada relato nos encontramos una pequeña descripción del narrador. En esa pequeña descripción se nos explica a que se dedica, su edad y el motivo del viaje en el que fue secuestrado.

Como siempre me pasa en las recopilaciones de relatos, hay unos que me gustan más que otros, pero he decidido hablaros un poco de lo que me ha transmitido cada uno de ellos. En un principio tenía en mente hace un pequeño resumen de cada uno, pero creo que es mejor saber lo mínimo de ellos. El primer relato, ‘El bastón’, es en el relato que más se nota la repercusión que tiene en una persona un pequeño suceso de su pasado. Algo que has hecho en tu infancia, aunque sea un pequeño detalle, influye mucho en tu futuro. Continuamos con ‘Las galletas Eco’ del que podemos aprender que cada persona es como es por algo y que las apariencias, casi siempre, engañan. El siguiente relato, ‘La sala B de reuniones’ es un relato que sinceramente, a día de hoy, es un relato que apenas recuerdo, es un relato que pasó por mi sin dejar huella. Y tengo que decir que ha sido con el único que me ha ocurrido. ‘El lirón que hibernaba’ en cambio es el relato que más me marcó, el que más disfruté. Los protagonistas son de los que se ganan un hueco en tu corazón. Terminé de leer todos los relatos y seguía pensando en los protagonistas de este.

«Todos se iban alejando de mí, tan irremediablemente como el agua que se escapa entre las manos, y no me quedaba más que despedirme de ellos en silencio. Si bajaba la mirada hacia la palma de mis manos, veía los huecos por donde se deslizaba todo, dejándomelas vacías.» 

Con ‘La virtuosa del consomé’ me ocurrió algo muy curioso, en todo momento me sentí incómoda, muy inquieta, como si invadieran mi espacio. Es un relato que me puso muy nerviosa y que en todo momento sospeché que ocurriría algo muy malo. ‘El joven lanzador de jabalina’ es el mejor ejemplo del dicho la curiosidad mató al gato. Ves a una persona con algo ‘fuera de lo normal’ y te puede la curiosidad, necesitas saber que es eso y ese simple suceso cambia tu vida monótona. Luego nos encontramos ‘La abuela difunta’, un relato que me ha parecido muy curioso porque narra una curiosidad que a mi me ha ocurrido varias veces. No me ha ocurrido de la misma forma pero algo similar. Ves a una persona, que no conoces de nada, e inmediatamente te recuerda a otra persona, ya sea por su físico, por sus gestos, por su forma de hablar. Pero en este relato eso está llevado a otro extremo (no os cuento más). El último relato, ‘El ramo de flores’, nos muestra como un simple detalle, en este caso un ramo de flores, puede hacer que asocies ese momento a algo que ya te ha sucedido en el pasado.

 Estos son los ocho relatos de los ocho rehenes, me ha parecido increíble como la autora consigue que conozcas a cada uno de los protagonistas. A través de un suceso de su vida puedes conseguir conocer, comprender y empatizar con cada protagonista. Por último nos encontramos el relato de una de las personas que vigilaban la cabaña donde estaban los rehenes. Un relato en el que nos narra como le llamó la atención, cuando era niño, ver a alguien extranjero por primera vez. En ‘Las hormigas cortadoras de hojas’ nos narra su encuentro con tres japoneses.

Ha sido una lectura que he disfrutado mucho y que sin duda me ha dejado con ganas de leer algo más de la autora. Espero poder hacerlo pronto y acertar con la elección del siguiente libro.


♥ Muchas gracias a la editorial Funambulista por el envío del ejemplar.

Resumen | octubre 2016

Otro mes que se termina y llega el momento de hacer un recuento/resumen de lo que he leído y visto a lo largo de sus días. Ha sido un mes que he dedicado a leer novelas de autoras debido a la iniciativa #LeoAutorasOct, aunque no he leído todo lo que quería pero no he tenido mucho tiempo. Y en cuanto a lo que he visto, ha sido muy variado, la verdad.

 

En total he terminado cuatro lecturas. Un mago de Terramar de Ursula K. Le Guin es la primera historia ambientada en Terramar. Tengo la edición completa, que me parece una auténtica maravilla. He disfrutado mucho de esta primera historia, lo que más me ha gustado ha sido la ambientación y los personajes. También un punto muy bueno de la edición que tengo es los mapas que trae. No os hablaré de esta novela de momento, ya que habéis votado en twitter que preferís que os haga una entrada cuando lea las historias completas. Así que paciencia porque las iré leyendo poco a poco. Continué el mes leyendo El castillo ambulante de Diana Wynne Jones gracias a la lectura conjunta que organizó La nave invisible. Es una novela que llevaba mucho tiempo con ganas de leer y al fin he podido hacerlo. Y sinceramente, no sé porque no lo he leído antes porque lo disfruté muchísimo. Os hable más extensamente del libro en esta entrada. Luego llegó la decepción del mes, Paseando con hombres de Ann Beattie. Es un libro que no era lo que me esperaba y tengo que reconocer que me costó meterme en la historia y no lo disfruté. No quiero explayarme más ya que tenéis aquí una entrada en la que os cuento porque no me gustó. Y por último, he leído Lecturas de los rehenes de Yoko Ogawa. Es el segundo libro que leo de la autora y tengo que reconocer que este segundo acercamiento me ha gustado más que el primero. En este libro nos encontramos nueve relatos, que como siempre hay unos que gustan más que otros, pero en general me han gustado. Pronto os hablaré de él más extensamente.

 

En cuanto a películas, he visto cinco. Empecé el mes viendo Warcraft: el origen, película que tenía ganas de ver más que nada por curiosidad. No estoy metida en el mundo de Warcraft, no lo conocía y la película me ha gustado en general. Me han dicho que vista desde fuera está bien pero que para los fans del mundo no ha estado tan bien. Ha sido una película que me mantuvo entretenida desde el principio hasta el final, y sinceramente, me ha dejado con ganas de más, con ganas de una posible continuación. No me he informado y no sé si la habrá, pero me gustaría. También he visto la película Escobar: Paraíso perdido, película que no me convenció mucho. Después de ver la serie de Narcos me apeteció verme algo más centrado en la figura de Escobar. Ha sido una película que me entretuvo pero que después de lo que me gustó Narcos, la película se me quedó corta. No está mal pero sinceramente no la volvería a ver. En el corazón del mar es una película que tenía ganas de ver desde hace tiempo pero de la que había leído críticas muy dispares. Pues bien, a mi me gustó muchísimo, la disfruté de principio a fin y me llegó a fascinar en varios momentos. Me ha dejado con muchas ganas de leer el libro y también de leer Moby Dick, ya los tengo esperando en la estantería, a ver cuando me animo. Seguramente le dedicaré una futura entrada a hablaros de esta película más extensamente. En la fiesta del cine acudí a ver La chica del tren y sinceramente ha sido un error. Es una película que tiene un reparto bueno, conocido y punto. Es aburrida desde un principio y aunque la última parte mejora, el final también me ha dejado bastante fría. No he leído el libro, así que no puedo comparar, pero la película no la he disfrutado. Y por último, he visto Escuadrón suicida. Tenía curiosidad y en aspectos generales me entretuvo aunque está claro que es una película muy mejorable. Creo que tiene altibajos en el ritmo y eso hace que en ciertos momentos pierdas el interés. Y no me voy a meter a hablar sobre el joker porque en mi caso soy muy fan del joker de Heath Ledger.

 

Tengo muchas, muchas, series entre manos y este mes he terminado de ver tres de ellas. He visto la segunda temporada de Narcos, una serie que me encanta y que me estoy planteando verla desde el principio otra vez. Habrá tercera y cuarta temporada y tengo muchas ganas de ver como serán. De las dos primeras temporadas os hable en esta entrada. Luego he visto la segunda temporada de Rectify, una serie que se centra en la vida de Daniel, un hombre que pasó años en el corredor de la muerte y que ahora ha salido al exterior. Ahora mismo estoy viendo la tercera temporada y ha comenzado la cuarta temporada, cuando vea todas le dedicaré una entrada a la serie. Una serie poco conocida que desde mi punto de vista merece mucho la pena. También he terminado de ver la segunda temporada de Hannibal y aquí dejo de ver la serie. Hay otra temporada más pero yo no la veré, es una serie que se me hace muy lenta y que eso hace que no me centre del todo en ella. Me gusta la trama y las interpretaciones pero el ritmo consigue que me evada y me ponga a hacer otras cosas mientras la veo. Así que mi andadura con esta serie se acaba aquí.

Y hasta aquí mi mes de octubre, ¿habéis leído alguno de los libros?, ¿habéis participado en #LeoAutorasOct?. En cuanto a lo que he visto, ¿habéis visto alguna de las películas o de las series?