#LeoAutorasOct | Autoras que recomiendo

Último viernes de octubre que quiero aprovechar para publicar un último especial de la iniciativa #LeoAutorasOct. En concreto esta entrada es una petición de Alba del blog Leyendo con Gwyneira, que me dijo que le gustaría saber cuales son mis autoras favoritas. Hay autoras de las que solamente he leído un libro pero que con una sola lectura ya se han convertido en autoras especiales para mi. Os quiero recomendar a las siguiente nueve autoras, aunque como siempre me he dejado muchas en el tintero.

autoras-especiales-1

Amelie Nothomb es una autora a la que recurro muy a menudo. Sus novelas no me parecen redondas ni perfectas pero las disfruto. Sus obras están divididas en dos grupos muy bien diferenciados: las novelas de ficción y las novelas autobiográficas. Tengo que reconocer que los libros que más disfruto de ella son los que escribió al principio, las novelas más recientes suyas me parecen bastante más flojas. Y también quiero avisaros de que es una autora con estilo diferente y peculiar, que igual al principio no le pilláis el gusto. En el blog ya os he hablado de varios libros suyos: en esta entrada hice un resumen de las novelas que he leído suyas y en esta otra entrada os hablé de Las Catilinarias. | Banana Yoshimoto es una escritora que con solamente un libro suyo leído, me conquistó. Tengo que reconocer que no me he animado a leer nada más suyo porque me da miedo a que me defraude. Disfruté muchísimo de Kitchen y sinceramente, no tengo muy claro porque novela de la autora continuar. Pero sin duda es una autora que recomiendo mucho y que espero ir leyendo más próximamente. | Barbara Pym es una de las últimas incorporaciones a esta lista de recomendaciones. Es una autora que descubrí este año gracias a la editorial gatopardo ediciones. Mujeres excelentes me pareció una novela muy buena y la disfruté muchísimo, en esta entrada os hablé de ella. Y luego, por recomendación de Ana del blog Que leería Jane Austen, me leí Jane y Prudence, entrada aquí y mi #FiebrePym se hizo más intensa. Hay otras dos novelas de la autora en castellano y espero leerlas pronto, pero también espero que alguna editorial se anime a traernos otros de sus libros que no están traducidos aún.

autoras-especiales-2

A Carla Guelfenbein también la leí este año y solamente he leído un libro suyo, pero ya es suficiente para saber que es una autora que recomiendo. En concreto descubrí a esta autora en el blog El pájaro verde. Leí a principios de año su novela Nadar desnudas y es una de esas novelas que por mucho tiempo que pase, sigues pensando en ella. Os hablé en esta entrada de esta novela tan poco conocida que espero que la gente se vaya animando a leer, merece la pena. Delphine de Vigan no es una sorpresa que esté aquí, es una de mis autoras de cabecera, aunque tengo que reconocer que mi relación con ella no siempre fue tan idílica. Leí hace años Las horas subterráneas y no me gustó nada, y hasta este año no le volví a dar una oportunidad. Pero este año me cambió totalmente la opinión sobre ella, ya que me conquistó con dos de sus novelas. En esta entrada os hablé de todos los libros que leí suyos. Recientemente han publicado en castellano su última novela y estoy deseando leerla. De Elizabeth Gaskell tampoco he leído muchos libros, solamente he leído Cranford y con él me conquistó totalmente. Tengo muchas ganas de seguir leyendo sus novelas pero lo voy posponiendo continuamente. Disfruté mucho de Cranford y sé que disfrutaré de sus otras novelas, solamente me falta el empujón de ir a la biblioteca y coger otra de sus novelas.

autoras-especiales-3De las siguientes tres autoras solamente he leído una novela de cada una de ellas. Pero tengo claro que lea lo que lea de ellas, me va a gustar. Fumiko Enchi es una autora a la que tenía muchas ganas, y este año leí conjuntamente con Magrat Ajostiernos su novela Máscaras femeninas. Disfruté muchísimo de esta lectura y ya tengo esperando en la estantería Los años de espera, y no veáis las ganas que tengo de leerla. Máscaras femeninas fue toda una sorpresa porque lo cogí sin saber mucho sobre él, y sinceramente, es cuando más disfruto de mis lecturas. Hannah Kent me conquistó con Ritos funerarios, menuda novela, una novela que te deja tocada pero que no puedes parar de leerla. Me gustó mucho el estilo de la autora y sus descripciones, así que espero que lleguen a España más libros suyos en algún momento. Y por último Katherine Scholes, una autora poco conocida y que a mi me conquistó con La reina de la lluvia. La reina de la lluvia es un libro largo que puede que a todo el mundo no guste, pero yo os animo a que le deis una oportunidad. Tengo en la estantería esperando otra de sus novelas, Una esposa perfecta, pero sinceramente tengo mucho miedo a que no me guste tanto como su otra novela. Por eso de momento no lo he leído pero espero animarme pronto.

Nadar desnudas | Carla Guelfenbein

Con el cambio del blog he perdido muchas entradas y poco a poco me gustaría ir recuperando algunas de ellas.He decidido ir recuperando las opiniones de libros que me han parecido especiales, me han gustado mucho o que me parecen poco conocidos para lo buenos que son. Y quiero empezar con la recuperación de una novela que me parece poco conocida y de la que disfruté mucho este año, ‘Nadar desnudas’ de Carla Guelfenbein.

portada-nadar-desnudas_grande

Título: Nadar desnudas

Título original: Nadar desnudas

Autora: Carla Guelfenbein

Traducción: –

Páginas: 274

Editorial: Alfaguara

Año de publicación: 2012


Chile a principios de los años 70. El lector es testigo de la gran amistad que une a Sophie y a Morgana, entre ellas comparten gustos. Comparten su gusto por la poesía, por el arte y por Diego. Diego es el padre de Sophie y Morgana está enamorada de él. Esta situación hace que esa gran amistad no perdure ya que Morgana traspasa una línea que hace que Sophie desaparezca tanto de la vida de su amiga como de la vida de su padre. La trama da un salto temporal, casi treinta años después, el fatídico 11 de septiembre de 2011 remueve por dentro a Sophie y le hace pensar en el pasado.

Lo primero que me conquistó de esta novela es la manera en la que está escrita, la autora nos narra la historia de una forma muy directa. La autora además consigue que cada palabra te influya, te afecte, te llegue al corazón, consigue que la historia te cale y te marque. La autora narra la historia de una forma que parece que estás viviendo tú los sucesos, esto consigue que te metas totalmente en la historia. Ha sido una novela que he leído en febrero y sigo pensando mucho en ella, como ya digo, es una de esas historias que te marcan, que te dejan huella y que piensas continuamente en ella.

«Descubrió que un lugar tan solo existe si encuentras huellas que puedes identificar, marcas que te pertenecen y te hermanan con el resto de las personas.»

La novela está dividida en dos partes muy bien diferenciadas. En la primera parte la autora se centra en los años 70, en el gobierno de Allende en Chile y en el golpe de Estado. Esta primera parte se centra en la relación de Morgana con Sophie y en la relación entre Morgana y Diego. Y esta primera parte tiene de telón de fondo la situación del país en esos momentos. No había leído anteriormente nada, que yo recuerde, que se centre en esta época de Chile y me ha gustado conocer un poco de su historia, de la situación del país, del gobierno de Allende. Además la autora narra estos sucesos de una forma que se te hace muy amena y me pareció muy interesante la forma que tiene de incluir los sucesos históricos en la historia de los tres personajes.

En cuanto a la segunda parte se centra en el 2001, hay un gran salto temporal, cuando sucede el atentado contra las Torres Gemelas. Sophie relaciona este suceso con otro fatídico 11 de septiembre, pero del año 1973. Y esto hace que Sophie se ponga a pensar en el pasado y que esto la remueva por dentro. ¿Actúo correctamente en ese momento? ¿Por qué no había vuelto a pensar en lo que había ocurrido en el pasado?. Esta segunda parte del libro se me ha quedado un poco corta, me hubiera gustado que la autora ahondara más. Me hubiera gustado conocer mejor a la Sophie del 2001 y que también se ahondara más en los otros personajes que aparecen, personajes de los que no hablaré porque sería un gran spoiler. Sin duda me hubiera gustado que fuera un libro un poco más largo y que se ahondara más en esta segunda parte.

«De pronto piensa que si las cosas están muy cerca, se hacen invisibles, y si están muy distantes, se desdibujan. Es inútil intentar verlas con claridad.»

Los personajes me han parecido uno de los puntos fuertes de la novela, están muy bien creados y los puedes conocer al completo a lo largo de la novela. Llegas a conocer sus temores, sus defectos y sus virtudes. Además son tres personajes que tienen grietas en su interior y las vamos viendo poco a poco, en ciertos momentos nos llegamos a sentir cómo se sienten ellos. Los tres personajes me han gustado mucho aunque en ciertos momentos no comprendí a Sophie que me llegó a parecer un poco egoísta.

En cuanto al final tengo que reconocer que no me convenció, soy una persona a la que le gustan los finales cerrados y no me gusta quedarme con preguntas sin responder. En este caso me hubiera gustado saber un poco más y me he quedado con bastantes preguntas, la verdad. Es la primera novela que leo de la autora y sin duda leeré sus otras novelas, espero poder hacerlo pronto.


📎 Más reseñas de este libro: El pájaro verde

Paseando con hombres | Ann Beattie

Antes de daros mi opinión sobre este libro tengo que explicar un poco lo que me ha sucedido con él. Había leído otra novela de la editorial gatopardo ediciones y había sido un gran descubrimiento (aquí os hablo de él). Me puse a mirar las futuras novedades y me topé con este libro. Lo primero que me llamó la atención ha sido el título, ‘Paseando con hombres’, después leí que la autora, Ann Beattie, está considerada una de las escritoras más importantes de Estados Unidos y ya con eso estaba convencida para leer este libro. Tal vez mi mayor problema es la manía que tengo de no leer las sinopsis, como mucho leo la primera frase. Y claro, abro el libro, con muchas ganas y me encuentro algo que no era lo que me esperaba. Eso es lo que me ha ocurrido con ‘Paseando con hombres’ de Ann Beattie.

_visd_0000JPG01U1I

Título: Paseando con hombres

Título original: Walks with men

Autora: Ann Beattie

Traducción: Catalina Martínez Muñoz

Páginas: 124

Editorial: Gatopardo Ediciones

Año de publicación: 2010 – 2016


Nueva York en los años ochenta. Jane es una chica que se acaba de licenciar en Harvard, y conoce a un escritor veinte años mayor que ella, Neil. Neil le propone un juego: él le cambiará la vida si ella le deja, le contará todos los secretos de los hombres pero ella no puede decirle a nadie que se conocen.

Cuando terminé de leer esta novela tenía sentimientos bastante encontrados, no tenía muy claro cómo abordar esta entrada, y sinceramente, sigo sin tener muy claro cómo hablaros de este libro. Y he decidido comenzar con lo más importante. No sé si lo habréis deducido pero ha sido una novela que no he disfrutado, no me ha gustado y en ciertos momentos se me hizo cuesta arriba a pesar de la brevedad de la novela.

Nos encontramos en una novela que lo importante son los dos protagonistas. Aparecen bastantes más personajes pero de una forma más fugaz. En cuanto a los protagonistas, por un lado tenemos a nuestra narradora, Jane, que se encarga de narrarnos su historia. Jane nos narra su historia cuando ha pasado un tiempo, mirando al pasado, todo lo que nos cuenta ya ha pasado y en ciertos momentos hasta reflexiona sobre como ha actuado en el pasado. Porque sinceramente, aunque el que menos me gustó de la novela es el protagonista masculino, ella en ciertos momentos me puso muy nerviosa y sus actitudes me hacían poner los ojos en blanco continuamente. Y entonces conoce de una forma muy repentina al otro protagonista, Neil, y desde el primer momento sabemos que va a cambiar y trastocar la vida de Jane. Solamente hace falta leer la primera frase de la novela para saber esto.

«En 1980, en Nueva York, conocí a un hombre que me prometió que cambiaría mi vida si le daba permiso.»

Neil es el protagonista que más ‘chicha’ da a la novela, porque es un protagonista bastante polémico, por decirlo de alguna forma. Neil es un hombre que piensa que es superior a las mujeres, quiere darle lecciones de la vida a Jane y encima ella se lo permite. Un hombre que se cree que tiene razón en todo, que puede moldear a la mujer como a él le apetezca, los hombres tienen el poder absoluto. Vamos viendo como adoctrina totalmente a Jane, sin duda es una relación muy tóxica. Pero Neil no tenía bastante con adoctrinar a Jane, si no que su vida es una mentira y guarda algunos secretos.

Tengo el libro lleno de marcadores, y más de la mitad son las perlitas que Neil suelta por la boca. Porque si, son para subrayar y volver a poner los ojos en blanco. Neil es sin duda un manipulador nato.

«Me contó otras cosas que también me creí: que si dos personas hacían algo y luego decían «esto nunca ha pasado», entonces no había pasado.»»

La otra parte de los marcadores que puse en el libro es por todas las referencias que contiene, que es lo que me ha gustado de la novela. Nos encontramos referencias tanto a películas como a autores. En particular, hay un momento que me gustó mucho, que es cuando la protagonista está hablando con otro personaje sobre escritoras: Jane Austen, George Eliot, Eudora Welty, Mavis Gallant, Alice Munro y Flanery 0’Connor.

«-La gente habla mucho de los demás y se inventa historias. Y luego se las cree de verdad. Pero eso no tiene nada que ver con la realidad.»

Como podéis ver, uno de mis problemas es que no conecté con los dos protagonistas. Pero tampoco conecté con la novela debido a como está escrita. La autora tiene un estilo muy directo y muy escueto, como si pusiera frases sin conexión ninguna y las juntara en un párrafo. Se dispersa y tan pronto está hablando de una cosa como de otra, con saltos temporales inesperados. Además es una novela con falta de desarrollo, tanto en la trama como en los personajes, les falta profundidad. Terminas la novela y sabes como son los protagonistas pero de una forma ligera, no los llegas a conocer lo suficiente.

Tengo que reconocer que a partir de la mitad de la novela he notado una mejora, me estaba gustando un poco más y ya no se me hacía tan cuesta arriba. Pero al llegar al final he vuelto a notar lo mismo que al principio, un final escueto, precipitado y que no queda cerrado. No sé, me ha parecido un poco sin sentido, por decirlo de alguna forma. Y es que eso es otro punto que no me ha gustado mucho, que hay momentos absurdos que hacen que en ciertos momentos no entiendas que está sucediendo.

En fin, ha sido una novela que no he disfrutado, una novela como yo digo ‘que no era para mi’. Tenía ganas de descubrir a esta autora y tengo que reconocer que esta primera toma de contacto no me ha dejado con muchas ganas de volver a intentarlo. No descarto darle otra oportunidad en un futuro pero de momento no.


♥ Muchas gracias a Gatopardo Ediciones por el envío del ejemplar.

El castillo ambulante | Diana Wynne Jones

‘El castillo ambulante’ es una novela que lleva en mi wishlist desde hace muchos años, y al fin me animé a leerlo gracias a la lectura conjunta organizada por La nave invisible. También llevo tiempo con ganas de ver la película de Studios Ghibli, y ahora que ya he leído la novela no creo que tarde en ver la película.

El-Castillo-Ambulante-hd-alta-definicion-bluray

Título: El castillo ambulante

Título original: Howl’s Moving Castle

Autora: Diana Wynne Jones

Traducción: David Cruz Acevedo

Páginas: 344

Editorial: Berenice

Año de publicación: 1986 – 2007


Ingary es el escenario de esta historia y algo peculiar es que la magia está aceptada como algo muy normal. En concreto todo comienza en una tienda de sombreros de Market Chipping. Allí nos encontramos a Sophie Hatter, a sus dos hermanas y a su madrastra. La madrastra decide buscarles un destino a todas las hermanas y Sophie, la mayor de las tres hermanas, es la encargada de quedarse en la tienda de sombreros. Pero Sophie no se puede ni imaginar todo lo que le espera, su vida está a punto de cambiar.

Siempre digo que quiero contar lo mínimo de los libros, para ir sabiendo lo mínimo, pero en este caso me parece aún más necesario. Cogí el libro sabiendo lo mínimo de la historia y fue una gran sorpresa, ha sido fantástico ir descubriendo todo poco a poco. Aunque hay que tener en cuenta que los títulos de los capítulos avanzan un poco lo que va a suceder en el capítulo. En algunos casos esto me gustaba porque estaba deseando ver como ocurría pero en otros casos creo que esos títulos eran demasiado reveladores. Pero vamos, que creo que es un gran acierto adentrarse en estas páginas sabiendo lo mínimo de la historia.

Es un libro que desde la primera página te atrapa y te introduce en el maravilloso mundo creado por Diana Wynne Jones. Un mundo con magia, brujas y hechiceros, un mundo en el que esa magia se acepta como algo muy normal. Me ha gustado mucho la manera en la que la autora describe las situaciones. Lo hace de una forma muy visual que consigue que a medida que vas leyendo te vas imaginando absolutamente todo. Te imaginas como es el castillo, te vas imaginando la tienda sombreros o las colinas. Tengo que reconocer que estoy deseando ver la película para ver si concuerda con lo que yo me iba imaginando.

Hay multitud de personajes en la historia pero solamente hablaré de uno de ellos, de Sophie, una de las protagonistas. Como ya digo hay multitud de personajes y todos tienen mucha importancia en la vida de Sophie. Sophie es una chica que lleva una vida bastante aburrida, hasta ella misma se da cuenta, hasta que su vida cambia radicalmente. Algo que me ha gustado mucho es ver como evoluciona a lo largo de la novela. Al principio es una chica que piensa que es peor que el resto debido a que en Ingary ‘ser la mayor de tres hermanas es una desgracia’. Pero a medida que vamos avanzando vamos notando como su actitud y su vida van cambiando.

«Sophie se puso triste al escucharlo. En el mundo ocurrían cosas interesantes, pero siempre a los demás.»

Por último solamente quiero hablaros del final, en parte me ha parecido un poco precipitado, pero sinceramente no me molestó mucho porque he disfrutado mucho de la lectura. Aunque si te paras a pensar, no creo que importara que la autora alargara un poco más la novela para que ese final no fuera tan acelerado. ‘El castillo ambulante’ es la primera novela de una trilogía, aunque hay que decir que cada novela es autoconclusiva. Estoy deseando leer la segunda novela y espero poder disfrutarla tanto como esta primera.


📎 Más reseñas de este libro: A través de otro espejo, Boy with letters y Fábulas estelares

#LeoAutorasOct | Premiadas Nobel de Literatura

Otro viernes que quiero dedicar a la iniciativa #LeoAutorasOct. En este caso os quiero hablar de las mujeres que han ganado el Premio Nobel de Literatura, que por desgracia solamente lo han ganado catorce mujeres.

nobel1

La primera mujer en ganar el premio Nobel de Literatura fue la sueca Selma Lagerlöf en 1909. Selma fue maestra durante diez años y debido a lo estimulante que era para ella escribir, decidió dejar su profesión y dedicarse exclusivamente a la literatura. Sus obras tratan sobre historias y cuentos populares suecos. Sus dos primeros títulos le dieron una buena reputación: ‘La leyenda de Gösta Berling’ y ‘Lazos invisibles’. Y entre su obra también destacan las novelas ‘Jerusalén’, ‘La casa de Liliecrona’, ‘El exiliado’ y la trilogía ‘El anillo de los Löwenskölds’. Entre su obra también podemos encontrar novelas autobiográficas, como ‘Mårbacka’, ‘El niño duende’ y ‘El diario de Selma Lagerlöf’. En 1907 la Universidad de Upsala la doctoró ‘honoris causa’. Me gustaría leer algo de esta autora pronto y creo que me decantaré por su diario, creo que puede ser muy interesante. Ya os contaré que me parece cuando pueda leerlo.

Tuvieron que pasar diecisiete años para que la Academia le concediera el premio a otra mujer. En 1926 se hizo con el premio la italiana Grazia Deledda, que nació en Cerdeña pero después de casarse se fue a vivir a Roma. Sus primeras obras estuvieron inspiradas en su isla natal, en recuerdos y nostalgias. Es muy interesante que la escritora se educó de una forma autodidacta ya que los estudios regulares estaban vedados a las mujeres en aquella época. Comenzó escribiendo cuentos que se publicaban en revistas dedicadas a temas femeninos. En su época gozó de una inmensa fama incrementada en parto por el premio Nobel que la consagró como una escritora de proyección mundial. Hay que destacar entre su obra ‘Elias Portolu’, una de sus novelas más notables que originalmente la publicó por entregas. También son destacables la novela ‘Cenizas’, que fue adaptada la pantalla interpretado por Eleonora Duse, ‘La hiedra’, ‘Cañas al viento’, ‘Mariana Sirca’ y ‘La madre’.

En 1928 el premio fue concedido a la noruega Sigrid Undset, autora nacida en Dinamarca. Para comprender su obra es necesario conocer un mínimo de su vida: su padre murió cuando era niña y dejó a la familia en una situación complicada, cuando cumplió la edad requerida estudió y comenzó a trabajar para mantener a su madre y a su hermana. Pero no quería dejar de lado su verdadera afición, así que por las noches se sentaba en la cocina a escribir. Uno de sus sueños era convertirse en pintora, sueño que cuando se casó se vio truncado. Esto hizo que tomara parte activa en los movimientos de debate político y social en favor de la mujer. Este es un pequeño resumen de su vida, una vida muy interesante por lo que buscaré alguna biografía completa para leerla. En cuanto a sus obras, estuvieron rodeadas de polémicas, sobretodo su primera obra ‘La señora Martha Oulie’ en la que su protagonista reconocía públicamente su infidelidad desde la primera frase del libro, esto provocó una enorme polémica en la sociedad. También publicó dos novelas centradas en los problemas de la mujer trabajadora, ‘Jenny’ y ‘Las mujeres sabias’. Aunque lo que realmente la consagró fue la trilogía sobre la vida de Kristin Lavransdatter, que se convirtió en un clásico de las letras noruegas. Me he dejado muchos detalles interesantes de esta autora, así que no descarto dedicarle un vídeo en el canal y explayarme más.

Diez años después, en 1938, el Nobel fue concedido a la autora Pearl S. Buck. De esta autora no os hablaré porque os remito a un vídeo que publiqué en mi canal. En este vídeo os hablo sobre la vida y la obra de la autora, y así esta entrada no se hace eterna.

Y en 1945 se entrega el Nobel a la primera escritora que escribe en español, la chilena Gabriela Mistral (seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga). Se dedicó a la enseñanza y en los Juegos Florales de Chile en 1914 se dio a conocer como poetisa con ‘Los sonetos de la muerte’. Estos sonetos los escribió cuando su prometido se suicidó. Visitó México, Estados Unidos y Europa estudiando las escuelas y métodos educativos de los diferentes países. Su poesía fue traducida a muchos idiomas y fue muy influyente en las obras de muchos escritores latinoamericanos. No contaré todos los detalles de su vida, pero es una autora de la que también buscaré una biografía para leerla porque ha tenido una vida dura e interesante. No solamente tuvo que superar el suicidio de su prometido, si no que tuvo que superar otro incluso más duro. Y también me gustaría leer más sobre su historia, su relación, con Doris Dana, una mujer treinta y un años más joven que ella. Entre sus obras destacan ‘Desolación’, ‘Ternura’ y ‘Tala’.

nobel2

Pasan veintiún años y en 1966 se le otorga el premio a la poetisa alemana Nelly Sachs., que compartió el premio con el novelista hebreo Shemuel Joseph Agnon. Nació en el seno de una familia judía y desde muy joven entró en contacto con la escritora sueca Selma Lagerlöf, de la que os he hablado al principio de la entrada, a la que dedicó su primera obra a Selma, ‘Leyendas y relatos’. Su primer libro de poemas, ‘En las moradas de la muerte‘ recoge poemas dedicados a sus ‘hermanos y hermanas’ desaparecidos en los campos de exterminio nazi. También hay que destacar sus poemarios ‘Más allá del polvo’ y ‘Señales en la arena’.

1991, recibió el premio Nadine Gordimer, la primera mujer africana que recibió el premio Nobel de Literatura. Su educación fue autodidacta debido a una misteriosa enfermedad que luego resultó que no existía. Su obra se enfrenta a la discriminación racial de su país, y es reconocida por la fuerza de sus diálogos. Su obra está formada por numerosas novelas y colecciones de relatos, y gracias a ella está considerada como la principal representante de la literatura sudafricana del siglo XX, junto con J.M. Coetzee. Varias de sus obras fueron prohibidas por las autoridades sudafricanas, como ‘Ocasión de amar’ o ‘El último burgués’. Sin duda espero darle pronto una oportunidad a esta autora porque me he quedado con muchas ganas de leerla.

En 1993 la galardonada con este premio fue la escritora afroamericana Toni Morrison. Fue profesora de filosofía y letras en diferentes universidades, y también enseñó escritura creativa. Trabajó como editora de Random House y se le debe el descubrimiento de varios escritores representativos de la literatura afroamericana de los Estados Unidos. Su primera novela, ‘Ojos azules’,  tardó bastante en publicarse y es una historia muy dura. La crítica no hizo mucho caso a sus primeras novelas, hasta que llegó ‘La canción de Salomón’ con el que obtuvo el National Books Critic Award. Con esta novela consiguió un gran éxito y la consagró como una de las más importantes autoras contemporáneas de Estados Unidos.

Y en 1996 recibió el premio la poetisa polaca Wislawa Szyborska que está considerada como una de las más singulares de su país. En su obra no solamente encontramos poesía, también crítica y ensayo. Fue a partir del poemario ‘Por eso vivimos’ cuando se le empezó a dar reconocimiento público. Con la publicación de ‘Llamada al Yeti’ fue cuando rompió los esquemas y rompió con los preceptos del régimen. En su obra se refleja perfectamente su visión de la sociedad, de una forma pesimista y amarga.

nobel3

En el 2004 recibió el premio la austriaca Elfriede Jelinek. Se formó en ballet, piano y composición. Y comenzó en el ámbito de la literatura con una colección de poemas, ‘Las sombras de Lisa’. Es una autora que tiene una gran obra narrativa y teatral, pero consiguió su reconocimiento tras adaptarse al cine su novela ‘La pianista’, novela con contenido autobiográfico. Esta novela pretendía leerla este año, al final por el momento no ha podido ser pero espero no tardar en leerla. Sus obras tratan la crítica social y la condición de la mujer. Entre sus novelas hay que destacar ‘Los amantes’, ‘Los excluidos’ y ‘El ansia’.

Pasamos al año 2007, año en el que recibe el premio Doris Lessing, autora que a los trece años dejó los estudios y empezó a formarse de forma autodidacta. Su novela más famosa es ‘El cuaderno dorado’, un clásico de la literatura feminista. También es muy conocida ‘Canta la hierba’, en la que Doris refleja su oposición al racismo. A parte de el Nobel también fue premiado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el 2001. Es una autora que tengo muchas ganas de leer desde hace bastante tiempo y espero no tardar en hacerlo.

En el 2009 fue galardonada con este premio la autora rumana Harta Müller. Trabajó como traductora en una empresa de ingeniería de la que fue despedida por no cooperar con la policía secreta del régimen comunista rumano. Su primer libro fue una colección de cuentos que en Rumania se censuró y que dos años después se imprimió al completo en Alemania. En su país se le prohibió seguir publicando pero en Alemania y Austria se le anima a seguir escribiendo. Su libro más importante es ‘Todo lo que tengo lo llevo conmigo’, libro que tengo muchas ganas de leer.

En el 2013 el premio fue otorgado a la canadiense Alice Munro, escritora que comenzó a escribir siendo adolescente y ha sido fundamental en el realismo moderno literario de su país. Logró gran éxito con su primer libro de relatos, ‘Danza de las sombras felices’. Entre su obra también hay que destacar ‘Vidas de chicas y mujeres’ o ‘Las lunas de Júpiter’. Una de sus obras que más me apetece leer es ‘La vista desde Castle Rock’ en la que trata sobre los orígenes de su familia, en parte escocesa, emigrada a Canadá. Otro premio que recibió fue el Man Brooker.

Y por último, el año pasado (2015), recibió el premio la autora bielorrusia Svetlana Aleksiévich. Entre sus trabajos más destacados están las entrevistas a los principales personajes de la era soviética y postsoviética. Sus obras son una mezcla de literatura y periodismo. En ‘La guerra no tiene rostro de mujer’, libro que tengo esperando en mi estantería, recoge testimonios individuales de mujeres rusas que participaron en la II Guerra Mundial. En un principio por culpa de esta obra las autoridades soviéticas la acusaron de naturalismo y pacifismo. Otra de sus obras que me atrae mucho es ‘Los chicos del cinc’, en la que reúne testimonios de madres de soldados rusos que participaron en la Guerra de Afganistán. Aunque su novela más conocida es sin duda ‘Voces de Chernóbil’ donde trata la catástrofe nuclear.

Literatura oriental en mi estantería

Cuando nos ponemos a pensar en la literatura oriental lo primero que nos suele venir a la mente son autores japoneses, como por ejemplo Haruki Murakami. Pero la literatura oriental es muy amplia y en esta nueva sección me gustaría ir mostrando autores orientales menos conocidos. Hoy, en la primera entrada de esta nueva sección, os quiero hablar de tres libros de autores de Corea del Sur.

Voy a comenzar con el único libro que no he leído de los tres de los que os hablaré. ‘Shim 12963767_213865475658238_2386602783485929313_nChong. La niña vendida’ está escrito por uno de los autores más representativos de las letras coreanas, Hwang Son-yong. Shim Chong se ambienta en Corea a finales del siglo XIX, cuando la trata de niños es un comercio floreciente. La protagonista, Shim Chong, ha sido vendida por su madrastra y empieza a sufrir en sus carnes el negocio del sexo. Como curiosidad os comentaré que esta historia está basada en una leyenda popular. También me parece muy interesante que no solamente se centra en Corea, sino que se centra en diferentes sucesos que cambiaron el continente asiático: la dinastía Qing en China, las guerras del opio, la injerencia militar occidental, la convulsa restauración Meiji en Japón… Estoy deseando hacerle un hueco y ponerme a leer esta historia. Además, en castellano han publicado recientemente otra de sus obras, ‘Bari, la princesa abandonada’. Esta novela también está basada en una leyenda coreana que habla sobre la importancia de lo sobrenatural y la relación de lo femenino con el más allá.

‘El guardia, el poeta y el prisionero’ es el siguiente libro del que os quiero hablar. Es la única novela que tenemos en castellano del autor Lee Jung-Myung. Lo he leído en el 2014 y ha sido una de mis mejores lecturas de ese año y se ha convertido en un libro muy especial para mi. Lee Jung-Myung es toda una celebridad en su país, donde ha publicado con enorme éxito varias novelas. Esta novela está ambientada en una cárcel de Japón en el año 1944. En esa cárcel asesinan a un carcelero de una forma brutal, y un joven guardia será el encargado de encontrar al culpable. En esta novela no solamente conoceremos la historia del guardia, si no que también la de un preso muy especial. Uno de los protagonista ha existido realmente, pero no os diré cual. Es un libro muy especial para mi, es un libro con el que he experimentado muchos sentimientos y muy diferentes. Nos encontramos en una cárcel japonesa en la que hay presos también coreanos, la mayoría presos por problemas políticos. Esos presos coreanos no pueden hablar en su idioma, no pueden mantener correspondencia, no pueden usar su nombre real, ni siquiera pueden acudir a la enfermería cuando son heridos. Es algo que me pareció muy injusto y me pareció muy cruel y duro. Otra de las cosas que quiero destacar es que los personajes son de los que se hacen hueco en el corazón, esos personajes especiales que siempre perdurarán en tu memoria. Otro detalle muy interesante es que aunque en aquella época la literatura estaba vetada los protagonistas nos hablan de diferentes libros y autores prohibido. Creo que es una novela poco conocida que merece más reconocimiento, espero que os apetezca leerla.

Y por último, os quiero hablar de ‘Lo que nunca sabrás’ de Jeong I-hyeon. Esta novela es un best sellar en Corea y yo lo he leído el año pasado y aunque no me encantó si me gustó y lo disfruté. Jeong I-hyeon es una autora que recibió muchos premios, el primero de ellos con 19 años, el Premio Moonji al Mejor Autor Novel. Es muy conocida por sus relatos cortos, aunque después de publicar ‘Lo que nunca sabrás’ se convirtió en su obra más conocida. Como curiosidad contaros que está considerada como una de las pioneras del género chic-lit en Corea del Sur, aunque la única novela que tenemos en castellano está bastante lejos de ese género. La protagonista de esta historia es una niña de nueve años, una niña que desaparece de casa sin dejar rastro. Su padre dice que ha denunciado el suceso a la policía pero no ha sido verdad. No contaré más de la trama porque considero que lo mejor es conocer lo mismo. Quiero destacar, de esta novela, como está escrita, al principio es un poco caos con muchos nombres, pero a medida que avanzas te metes en la historia y parece que estás pasando tú por ello. Además hay cambios de narrador y así puedes ir conociendo los diferentes puntos de vista. También quiero destacar los detalles de la cultura, de la comida y de las costumbres coreanas, es algo que a mi me gusta conocer mejor gracias a las lecturas que hago. Es una novela que no me ha convencido del todo porque tiene diferentes detalles que a mi ni me han terminado de encajar, no se comprenden del todo. Y el final tampoco me ha convencido, me ha parecido muy precipitado.

Serie | Narcos (T1 y T2)

9369741_orig

Recuerdo perfectamente la sensación que tuve al ver el primer capítulo de esta serie. Sentí fascinación, fascinación por su banda sonora, fascinación por las interpretaciones y fascinación por como nos cuentan la historia. Ahora he terminado de ver la segunda temporada y tengo algo claro, sigo sintiendo esa fascinación que sentía al principio. Y eso es algo muy bueno, ya que tras una fascinante primera temporada consiguieron que la segunda temporada estuviera a la altura, sin duda alguna. Narcos es la típica serie que empiezas y que no puedes parar de ver capítulos hasta que la terminas.

Desde el primer momento nos encontramos con una voz en off que nos va narrando todo lo que sucede. Esa voz en off es la del agente de la DEA, Murphy. Esta voz en off, este tipo de narración, me parece un gran acierto. Nos encontramos con dos claros puntos de vista. Por un lado conocemos la  historia de Pablo Emilio Escobar Gaviria y del cartel de Medellín, una de las organizaciones criminales más ricas y despiadadas de la historia. Por otro lado tenemos la historia de todos los esfuerzos que hace la DEA, junto a las autoridades de Colombia, para luchar tanto contra Pablo como contra el cartel de Medellín.

En el punto de vista que se centra en Pablo Escobar vemos como cambia su vida. Pablo era una persona que se dedicaba al contrabando de licor y tabaco y pasó a ser uno de los más importantes narcotraficantes. Vamos conociendo como ha sido su día a día, como ha conseguido ese ‘ascenso’, y también vemos que no todo es tan fácil como puede parecer. Me resultó muy interesante ir viendo como fue creando su imperio, como ayudó a muchas personas y por eso hay gente que lo tenía como un héroe y también como el poder lo iba cambiando. En el otro punto de vista vamos conociendo la parte contraria, la persecución del agente Murphy y de Javier Peña (tengo que reconocer que Peña es mi debilidad, me encanta). Quieren acabar con el narcotráfico en Colombia y para acabar con él tienen claro que tienen que ir a por Pablo Escobar y el cartel de Medellín. Somos testigos de como Pablo Escobar se les escapaba, lo frustrante que era eso y como iban avanzando poco a poco. También somos testigos de todas las dificultades que se iban encontrando en esta persecución.

El reparto es una de las cosas que más he disfrutado. Wagner Moura interpreta a Pablo Escobar de una forma maravillosa, es increíble como camina para sacar más barriga, como pronuncia su frase más típica ‘Plata o plomo’, para mi está increíble. He leído muchas críticas de su acento pero para mi eso no ha sido ningún problema. Pero al que más quiero destacar es a Pedro Pascal interpretando a Javier Peña. En la primera temporada me gustó mucho pero en la segunda ya se convirtió en mi debilidad. Javier Peña es el agente local que colabora con el agente extranjero, Murphy. Javier Peña da toques de humor a la trama y consigue sacarte varias sonrisas. En el caso de Murphy tengo que reconocer que no conecté mucho con él, no sé que me ocurrió con él pero le pillé un poco de manía desde el principio, y en la segunda temporada le cogí aún más manía. Pero no ha sido el único personaje al que le cogí manía, también me ocurrió eso con Tata, la mujer de Pablo Escobar, me ponía de los nervios, me parece una egoísta, inmadura y caprichosa. Es una persona que me parece que solamente piensa en su bienestar aunque a veces lo intente disimular, solamente se centra en lo que ella quiere. Por último quiero destacar a un personaje de la primera temporada, Gacha que está magníficamente interpretado por Luis Guzmán. Tiene unos momentos que son un puntazo, momentos muy buenos que te hacen reírte sin parar.

Aunque habrá tercera y cuarta temporada he querido hacer esta entrada antes de que se emitan, que todavía queda. Porque habrá una gran diferencia entre estas dos primeras temporadas y las dos siguientes que quedan. SPOILER ALERT [Las dos temporadas que quedan serán sin Pablo Escobar, si no que se centrarán en la vida después de su desaparición.] Aprovecho esta alerta para hablar un poco de la segunda temporada, me ha parecido increíble como han plasmado la decadencia de Pablo Escobar y como van quedando cada vez menos personas de su entorno, de sus manos derechas. Y por último decir, que si ya cogí tirria a Tata en la primera temporada, en la segunda aún más, no puedo con ella. FIN DE LA SPOILER ALERT

Por último quiero destacar como los paisajes consiguen transportarte no solamente a Colombia sino también a la época en la que ocurrían estos hechos. También quiero destacar la magnífica intro de cada capítulo, me encanta la canción, es magnífica y la tengo como tono de móvil (que esto es un gran error porque lo dejo sonar para escuchar la canción). Es una serie llena de acción que para mi no decae en ningún momento, tiene un ritmo totalmente trepidante y estás deseando ponerte con el siguiente capítulo. A destacar los capítulos ‘1×08’ y el ‘2×10’ que son los que más nerviosa me han puesto. Sobretodo el ‘1×08’ que me parece un capítulo redondo, uno de los mejores capítulos que he visto en mi vida.

#LeoAutorasOct | Autoras españolas en mi estantería

Ayer, mientras leía una entrada del blog Compases rotos (Las mujeres de mi estantería), me apeteció hacer una entrada de ese estilo. También había leído justo antes un artículo muy interesante en Librópatas (Las olvidadas (y escasas) escritoras españolas nominadas al Nobel de Literatura). Y es cuando decidí hacer una mezcla y de esa mezcla ha surgido esta entrada de hoy. Hoy os quiero hablar de nueve autoras españolas que tengo en mi estantería, tengo más, pero he seleccionado por el momento nueve.

espanolas-1

Ángeles Caso nació en Gijón y quería ser escritora desde pequeña. Es escritora, periodista, política y también traductora. Sus primeras novelas han tenido mucho éxito y en el 2009 recibió el Premio Planeta con su obra ‘Contra el viento’, que justamente es la novela que tengo de la autora. De momento no lo he leído y actualmente me apetece más leer otra de sus novelas, su última publicación, ‘Todo ese fuego’. Contra el viento es una novela que nos narra la amistad de dos mujeres que viven en dos mundos opuestos. Y Todo ese fuego es una novela que nos narra la vida de las hermanas Brontë. | Carla Montero ganó en el 2009 el Premio Círculo de Lectores de Novela con Una dama en juego, su primer éxito. Sus siguientes publicaciones se han hecho muy conocidas, sobretodo ‘La tabla esmeralda’. Yo tengo y he leído ‘La piel dorada’ una novela ambientada en 1904 en Viena. Es una novela que disfruté mucho tanto por su ambientación como por lo que descubrimos gracias a la protagonista, el mundo de las modelos de arte de principios del siglo XX. | Cristina Fernández Cubas ha sido el gran descubrimiento en el Festival Celsius de este año. Está considerada como una de las mejores autoras contemporáneas dedicadas al cuento en lengua española. Su obra está dedicada casi en exclusiva al relato, ha publicado seis antologías, pero también ha publicado novela, teatro, biografías y memorias. En mi estantería tengo ‘El año de Gracia’, relato ambientado en el siglo XX que espero leer a lo largo de este mes o antes de que se termine el año.

espanolas-2

Dolores Redondo publicó su primera novela en el 2009 pero su éxito lo consiguió en el 2013 con la publicación de ‘El guardián invisible’, primera novela de la Trilogía del Baztán. Libro que he leído cuando se publicó y que recuerdo que me gustó. Y en la estantería tengo sin leer las dos continuaciones de la trilogía, ‘Legado en los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’. Es una trilogía de novela policiaca que contiene personajes mitológicos del norte. Recuerdo que una de las cosas que más me gustaron de El guardián invisible fue la ambientación en Elizondo. Próximamente veremos su primera novela adaptada a la gran pantalla. | Elia Barceló es profesora de literatura hispánica en Austria y es considerada como una de las tres grandes escritoras de género fantástico en lengua española. Fue la primera mujer en conseguir el Premio Gabriel, galardón honorífico reservado para las más importantes personalidades del género fantástico en España. De la autora he leído dos novelas, ‘Hijos del clan rojo’ e ‘Hijos de Atlantis’, pero en mi estantería solamente tengo Hijos de Atlantis. Estas dos novelas son las primeras de su trilogía Anima Mundi, un mundo muy original, complejo y que recuerdo con mucho cariño. Tendría que ponerme pronto con la tercera y última parte, ‘Hijos de las estrellas’. | María Gudín es de Oviedo, es médico especialista en neurología y también imparte clases en la universidad. Se dio a conocer gracias al éxito de su primera novela, ‘La reina sin nombre’, novela que tengo en mis estanterías. Es una novela ambientada en la España goda del siglo VI, y es la primera de una trilogía que continúa con ‘Hijos de un rey godo’ y ‘El astro nocturno’. La reina sin nombre es una novela que empecé a leer hace unos veranos y no pude terminarla, pero espero darle una nueva oportunidad y disfrutarla.

espanolas-3

Matilde Asensi es una periodista y escritora española que se dedica principalmente a la novela histórica y de aventuras. Quiso ser escritora desde que era pequeña y ha conseguido convertirse en una de las autoras españolas más vendidas de las últimas décadas, en parte gracias a su trilogía Martín Ojo de Plata. Esta trilogía tuvo mucho éxito, y yo he leído la primera parte, ‘Tierra Firme’, novela que disfruté mucho. Espero continuar pronto con el resto de la trilogía, que continúa con ‘Venganza en Sevilla’ y ‘La conjura de Cortés’. También tengo en la estantería, esperando su momento, ‘Todo bajo el cielo’. | Rosa Montero es una periodista y escritora española. Su vocación por la escritura comenzó desde muy pequeña, comenzó como un juego pero se convirtió en un modo de vida. En mi estantería tengo dos de sus novelas y las dos las tengo sin leer, espero ponerle pronto remedio a esto. Por un lado tengo ‘Historia del rey transparente’, ambientada en el siglo XII; y por otro lado tengo ‘El peso del corazón‘. El peso del corazón es la segunda novela que tiene como protagonista a Bruna Husky, protagonista de ‘Lágrimas en la lluvia’. | Victoria Álvarez es historiadora del arte y se especializó en literatura artística. En 2011 publicó su primera novela, ‘Hojas de dedalera’, novela que tengo en la estantería esperando a su momento. Pero realmente consiguió su éxito con su trilogía victoriana, compuesta por ‘Tu nombre después de la lluvia’, ‘Contra la fuerza del viento’ y ‘El sabor de tus heridas’. Esta trilogía está ambientada en el siglo XIX.

Anime | Haibane Renmei

tumblr_nlfhbvyXI11tbxg1io1_400
Haibane Renmei | 13 episodios | drama, fantasía, misterio, psicológico, sobrenatural

Rakka es nuestra protagonista, es una haibane que nace en el primer episodio del anime. No recuerda absolutamente nada de su vida anterior. Las haibanes obtienen su nombre según el sueño que tienen antes de nacer. Vamos viviendo con Rakka las primeras vivencias como haibane: como le dan su aureola, como le salen las alas, como se hace preguntas, la búsqueda de trabajo…

 

Tengo que comenzar hablando de este anime diciendo que lo he visto por esta entrada de Magrat, aunque tengo que aclarar desde un principio que no lo he disfrutado tanto como ella.

Es un anime que con el primer episodio te deja confundida, estás tan confundida como la protagonista, Rakka. Rakka nace de un capullo, y antes de nacer tiene un sueño, sueño en el que está cayendo del cielo y antes de llegar al suelo nace. Como ya digo, Rakka está muy confunfifa y poco a poco va conociendo el mundo que la rodea, y nosotros lo vamos descubriendo a su lado.

 

Tengo que aclarar, que mi principal problema con este anime ha sido la protagonista. No conecté desde un principio con Rakka, me parece demasiado correcta y que abusa de ser ‘muy niña buena’. Por este motivo no disfruté tanto del anime, porque le cogí un poquito de manía. En cambio disfruté mucho de otro personaje, de Reki, la líder de las haibane, conecté con ella desde un principio. Me pareció un personaje muy interesante, con un pasado que me gustó mucho ir conociendo poco a poco. Y creo que se le podría haber sacado más partido, se le podría haber dado más protagonismo.

Hay muchos más personajes, pero creo que es mejor ir conociéndolos a medida que vas viendo el anime. No solamente tenemos a las haibane, que se caracterizan por tener alas y una aureola. También tenemos habitantes normales en la ciudad y otros tipos de habitantes, de los que no desvelaré ningún detalle, pero que os diré que se les conoce como los Toga.

tumblr_mqmx8mFdqO1qeoygio1_500

No quiero entrar en más detalles, pero antes de terminar me gustaría destacar dos detalles más. La atmósfera, la he disfrutado mucho, una atmósfera gris y que consigue meterte en la historia. Y la banda sonora que me parece una auténtica maravilla, me parece que concuerda perfectamente con la historia.

Por último decir que en ciertos momentos me he quedado con preguntas sin respuesta. Me hubiera gustado un poco más de profundidad en ciertos temas. Pero bueno, ha sido un anime que he disfrutado y que recomiendo, sin duda.

Resumen | septiembre 2016

Septiembre ha sido un mes un poco caótico, es para muchas personas el ‘principio del año’ y es el momento de organizarse y sacar tiempo de donde no lo hay. Además, este año he tenido diferentes eventos por lo que no he tenido mucho tiempo libre. Septiembre ha sido un mes al que le he sacado ‘poco provecho’, por decirlo de alguna forma.

En total he terminado tres lecturas, tres lecturas muy diferentes entre si. La niña que se tragó una nube tan grande como la torre Eiffel es el segundo libro de Romain Puértolas, pero yo no he leído el anterior. Es un libro que llama la atención por su portada y por su largo título, pero es un libro que sorprende con su interior. Es una historia que a medida que vas avanzando vas pensando que es surrealista, porque tiene mucha fantasía y muchos momento surrealistas, pero que cuando llegas al final lo comprendes todo. Porque el final me pareció muy bueno, lo mejor del libro sin duda. Una historia con toques de humor, con toques de fantasía y con un mensaje muy bonito. Un libro diferente a todo lo que había leído hasta el momento. Kokoro es el primer libro que leo de Natsume Soseki, autor al que le tenía muchas ganas. Ha sido el elegido para leer en el club Pickwick, y es mi primera lectura con dicho club. Tengo que reconocer que al principio le tenía un poco de manía al protagonista, su actitud de ‘acoso’ hacia otro personaje me puso un poco nerviosa. Pero ha sido una historia que he disfrutado, lo he leído de una forma muy pausada porque el libro incita a ello. Nos encontramos ante otro libro en el que me ha gustado y sorprendido mucho el final. Os hablaré próximamente en el blog más extensamente sobre él. Y por último he leído Galería de asesinos sin alma de José Manuel Frías. Es un libro en el que nos encontramos las historias de treinta asesinos, unos más conocidos que otros. Ha sido un libro que me gustó muchísimo, he disfrutado mucho de su lectura. Me ha gustado el breve análisis que el autor hace de cada asesino y al final de cada capítulo nos deja unas referencias por si queremos ahondar más en cada historia. De este libro tenéis una entrada más extensa publicada.

En cuanto a películas también he visto tres, las tres a principios de mes. En Black Swan somos testigos, de como la presión tanto de su madre como de su compañera y su director hacen mella en Nina, una brillante bailarina. Y en ciertos momentos esa presión hará que confunda la realidad con la ficción. Es una película que llevaba mucho tiempo con ganas de ver. Una película que en momentos me pareció muy bonita pero también muy dura. Creo que es una película que refleja perfectamente que todo en esta vida en exceso es malo. En About time el protagonista descubre que tiene un gran poder, el de viajar en el tiempo. Poder que tienen todos los hombres de la familia. Nuestro protagonista usará su poder para intentar conquistar a la chica de sus sueños. Creo que es una película que he visto en el momento adecuado, un momento en el que necesitaba algo que me evadiera, y sin duda esta película lo ha conseguido. Me ha parecido muy bonita con un toque muy interesante, los viajes en el tiempo. Una película para disfrutar y olvidarte de lo que te rodea. Y por último he visto Café Society. No soy mucho del cine de Woody Allen, no es que no me guste, es que directamente no suelo verlo. Pero en este caso he decidido verla y he llevado una grata sorpresa, así que ahora toca vez alguna película anterior del director. Os dejo mi opinión al completo en esta entrada.

En cuanto a series he visto dos temporadas. Por un lado he visto la segunda temporada de iZombie. La protagonista es una zombie que trabaja de médico forense, con cada cerebro que consume hereda recuerdos del cadáver. Por eso empieza a ayudar en la resolución de diferentes casos junto a un detective de policía. Es una serie muy entretenida de la que os hablaré en una futura entrada, os hablaré tanto de la primera como de la segunda temporada. Y luego he visto la primera temporada de The last ship, una serie que tenía muchas ganas de ver desde hace tiempo y por el momento está siendo una grata sorpresa. La tripulación de un destructor naval se enfrenta a una nueva realidad, una pandemia está acabando con parte de la población de la tierra. Actualmente estoy viendo la segunda temporada y cuando vea la tercera posiblemente os hablaré de la serie en una entrada.