Galería de asesinos sin alma | José Manuel Frías

 

9788416002658

Título: Galería de asesinos sin alma

Título original: Galería de asesinos sin alma

Autor: José Manuel Frías

Traducción: –

Páginas: 270

Editorial: Arcopress / Almuzara

Año de publicación: 2016


¿Sois personas a las que les gusta leer libros llenos de curiosidad? Si es así, este libro seguro que os parece muy interesante. En este libro nos encontramos con las historias de diferentes asesinos que han existido a lo largo de la historia. En concreto conoceremos las historias, de forma escueta, de treinta asesinos de todas las épocas. Asesinos más actuales y asesinos que han hecho historia.

|Psicokillers, sádicos, caníbales y depredadores cuyos crímenes espantaron a la sociedad y dejaron una huella indeleble de terror y maldad. Treinta asesinos sin alma cuyos actos de crueldad extrema nos siguen aterrando y que demuestran que la realidad puede superar a a la más terrorífica ficción.|

Me ha parecido muy curioso e interesante la forma en la que están estructurados los capítulos. Cada capítulo tiene como título el nombre del asesino y como subtítulo el sobrenombre con el que era conocido. Un ejemplo: Belle Gunnes. La viuda negra. A continuación nos encontramos con una explicación de lo que han hecho y también alguna pincelada de su vida anterior, si es que se conoce. Pero sin duda, un detalle que me ha encantado es que al final de cada capítulo el autor nos deja una serie de referencias. Series, películas o libros que podemos ver o leer para saber más sobre cada asesino. Y en esas referencias también nos encontramos curiosidades, como museos en los que podemos encontrar algo sobre ese asesino. Un ejemplo: la famosa arma de John Hardin, el pistolero asesino, puede encontrarse en la actualidad en el J.M. Davis Arms de Oklahoma.

«Los hombres cometen la mayoría de los asesinatos. Las mujeres son autoras tan solo del quince por ciento. Eso sí, matan mejor; de modo premeditado y utilizando medios como el veneno para evitar ser descubiertas.»

El autor nos habla de muchos asesinos y me han parecido muy interesantes todas las historias, pero como siempre hay unas que te impactan más que otras. Os voy a hablar un poco de las historias que más me han llamado la atención.

John Ketch, el verdugo cruel, es el primer asesino que conocemos, y sin duda es un asesino que te llama la atención. Fue el verdugo más sanguinario de la historia pero muchos estudiosos del ámbito de la criminología lo consideran como uno de los primeros asesinos en serie. Yo después de leer su historia también lo considero un asesino en serie, no todo se puede justificar según tu trabajo. Catherine Hayes, la arpía inglesa, depende del punto de vista puede considerarse una asesina o una heroína, eso queda a criterio de cada persona. La historia de Belle Gunnes, más conocida como la viuda negra, es una de las que más me impactó, sin duda me he apuntado todas las referencias para leer más sobre ella. También nos encontramos con historias, que aunque solo sea de oídas, ya conocemos. Josef Fritzl salió en todos los medios de comunicación en el 2009, igual os suena más como ‘El monstruo de Amstetten’. James Earl, el francotirador al que culparon de la muerte de Luther King pero después de leer su historia te quedas lleno de incertidumbre. También tenemos las historias de Pablo Escobar y de Joaquín Guzmán, que en mi caso la de Pablo Escobar ya la conocía. También podemos leer la historia de David Chapman más conocido como ‘El asesino entre el centeno’.

También nos encontramos con casos en España como José Antonio Rodríguez, más conocido como ‘El mataviejas’ o ‘El violador de la moto’; Antonio Anglés y Miguel Ricart, conocidos por el caso Alcasser o Tony King conocido como ‘El estrangulador de Holloway’, que llegó a España tras haber pasado varios años en un cárcel de Inglaterra. También aparecen José Bretón, el parricida de Córdoba, y José Ramadán, el asesino de la katana.

Os haría un pequeño resumen de cada uno de los asesinos, pero esto se haría eterno, y además si sentís curiosidad os animo a leer Galería de asesinos sin alma. 14448981_311405245904260_406051209886804060_n

A medida que iba leyendo este libro iba cogiendo notas y también contando la experiencia por twitter. He sacado muchas conclusiones de esta lectura pero os voy a hablar de dos en concreto: como les afecta la infancia y la incompetencia de las autoridades.

Entre estas páginas nos encontramos la vida de muchos asesinos, y algo que me ha parecido muy curioso es que la mayoría de ellos han tenido una infancia dura o han recibido una educación demasiado estricta. Mark David Chapman, más conocido como ‘El asesino entre el centeno’ estaba atormentado por los abusos que recibió de pequeño por parte de su padre. También sufría acoso en el colegio. Sus traumas infantiles le llevaron a escuchar voces en su cabeza que lo empujaban a matar. Aunque no solamente influye esa educación o esa infancia dura, sino que se ha llegado a demostrar que muchos de estos asesinos lo llevaban en la genética. Como por ejemplo Pablo Escobar, que ya su abuelo fue contrabandista de licor. Aunque sin duda, la infancia más dura es la de Mary Bell, conocida como la niña estranguladora. Todo lo que hizo su madre con esta niña es increíble y se me llegaron a poner los pelos de punta.

La incompetencia de las autoridades me ha parecido increíble, a medida que avanzaba en la lectura ya me esperaba cualquier error, pero hay algunos que me han hasta cabreado. Jeanne Webber era estranguladora, mataba de esa forma a todos los niños de su entorno, pero era respaldada por un médico que decía que los niños morían de algún tipo de bronquitis. O en el caso de Andréi Chikatilo, que todas las pruebas llevaron a él pero como era un profesor muy amable lo descartaron. Detuvieron a otro hombre que fue ejecutado por un crimen que no cometió. Richard Spock estaba condenado a morir en la silla eléctrica pero se libro debido a un pequeño error burocrático y llevó una buena vida en la cárcel. Él mismo llegó a decir «Si supiesen cuánto me divierto aquí me soltarían». Os pondría muchísimos más ejemplos de la incompetencia de las autoridades, pero creo que con dos ya son suficientes y ya os podéis dar cuenta de como son las cosas.

Como ya os he dicho, a medida que iba leyendo iba compartiendo impresiones y fragmentos en twitter, podéis encontrar todo con el hastag #GaleríaDeAsesinosSinAlma. Ha sido un libro que he disfrutado de principio a fin, un libro con mucho trabajo detrás, bien documentado. Un libro que recomiendo sin duda.

♥ Muchas gracias a Almuzara por el envío del ejemplar.

9 comentarios en “Galería de asesinos sin alma | José Manuel Frías

  1. Supe de la existencia de este libro por ti, por algún tweet y ya de primeras me llamó la atención (me encantan las historias de asesinos/psicópatas/tarados en general xD) y después de leer tu entrada, aunque ya conozca a varios, creo que lo disfrutaría 🙂
    Me ha sorprendido que aparezca José Ramadán, creía que después de tantos años la gente lo habría olvidado xDD De él es fácil acordarme porque cuando salió, yo estaba a tope con el videojuego (uno de mis favoritos, además) al que los medios culparon y siempre hacía la coña de «juego a eso y no he matado a nadie… todavía» xDDD
    Un beso!

    Le gusta a 1 persona

    • A mi también me encantan este tipo de historias y es un libro que disfruté mucho. Habla de asesinos más recientes y de otros de hace muchísimos años. Lo de José Ramadán yo lo había oído pero no sabía la historia al completo. Me parece muy curioso que los medios solamente culparan al videojuego, porque es un videojuego al que jugaba mucha gente y no por eso se convierten en asesinos…

      Me gusta

  2. ¡Hola! Mientras compartías la experiencia de la lectura por twitter, me entraron muchísimas ganas de leerlo. Me encantan los libros sobre personas reales y seguro que este es muy curioso. ¡Si lo encuentro lo leeré!

    Le gusta a 1 persona

  3. […] En total he terminado tres lecturas, tres lecturas muy diferentes entre si. La niña que se tragó una nube tan grande como la torre Eiffel es el segundo libro de Romain Puértolas, pero yo no he leído el anterior. Es un libro que llama la atención por su portada y por su largo título, pero es un libro que sorprende con su interior. Es una historia que a medida que vas avanzando vas pensando que es surrealista, porque tiene mucha fantasía y muchos momento surrealistas, pero que cuando llegas al final lo comprendes todo. Porque el final me pareció muy bueno, lo mejor del libro sin duda. Una historia con toques de humor, con toques de fantasía y con un mensaje muy bonito. Un libro diferente a todo lo que había leído hasta el momento. Kokoro es el primer libro que leo de Natsume Soseki, autor al que le tenía muchas ganas. Ha sido el elegido para leer en el club Pickwick, y es mi primera lectura con dicho club. Tengo que reconocer que al principio le tenía un poco de manía al protagonista, su actitud de ‘acoso’ hacia otro personaje me puso un poco nerviosa. Pero ha sido una historia que he disfrutado, lo he leído de una forma muy pausada porque el libro incita a ello. Nos encontramos ante otro libro en el que me ha gustado y sorprendido mucho el final. Os hablaré próximamente en el blog más extensamente sobre él. Y por último he leído Galería de asesinos sin alma de José Manuel Frías. Es un libro en el que nos encontramos las historias de treinta asesinos, unos más conocidos que otros. Ha sido un libro que me gustó muchísimo, he disfrutado mucho de su lectura. Me ha gustado el breve análisis que el autor hace de cada asesino y al final de cada capítulo nos deja unas referencias por si queremos ahondar más en cada historia. De este libro tenéis una entrada más extensa publicada. […]

    Me gusta

  4. Menuda lectura Isa!! A mí el tema me interesa muchísimo, conocía algunos casos porque en la carrera tuve Criminología, y a pesar de eso, me sigue sorprendiendo cada vez que sale un caso nuevo….
    Como me puede la curiosidad, intentaré buscar le libro en la biblioteca a ver si hay suerte 🙂
    Me ha gustado muchísimo tu reseña!
    Besitos!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s