Amélie Nothomb es una autora a la que descubrí en el año 2014. Es una autora que vivió bastantes años en Japón y eso se ve reflejado en sus novelas. Nothomb tiene un estilo muy curioso y que seguro que no os deja indiferente.
Como curiosidades de esta autora quiero destacar dos. En casi todas sus publicaciones utiliza una fotografía suya para la portada, lo veréis a continuación cuando os ponga las portadas de los libros que he leído. Y la otra curiosidad es que la mayoría de sus novelas son autobiográficas, narran su propia historia en diferentes épocas. Aunque también tiene algunas novelas publicadas que son de ficción. Tanto los libros autobiográficos como los libros de ficción tienen algo en común, todas sus novelas son muy cortas. Tengo que reconocer que sus novelas no me convencen del todo pero disfruto de la lectura de ellas, y siempre que estoy en crisis lectora recurro a esta autora.
Ni de Eva ni de Adán fue el primer libro que leí de Nothomb. Es un libro autobiográfico en el que la autora nos narra la época en la que decide regresar a Japón, su tierra natal. Regresa ya de adulta y pone un anuncio de clases de francés a cambio de clases de japonés, ya que se da cuenta de que no recuerda muy bien el japonés. Es cuando contacta con ella su único alumno, Rinri. Empiezan dándose clases mutuamente, pero pronto se convierte en una amistad que va a mas.
Lo que más me ha gustado es conocer diferentes costumbres japonesas, eso es gracias a Rinri. Pero tengo que reconocer que no he terminado de conectar con la protagonista, no coincidía con sus decisiones y eso hizo que no entendiera algunos de sus comportamientos. Es una novela que me parece que empieza muy bien pero que a medida que avanza empieza a flojear. Recientemente he visto la adaptación (de la que os hablé aquí) y no me ha convencido mucho, la verdad.
Estupor y temblores fue mi segunda lectura de la autora, también es autobiográfica y también esté ambientada en Tokio. En esta novela, Amélie nos narra su situación cuando empieza a trabajar en Tokio, en una gran compañía japonesa. Amélie se encuentra con un doble problema, es occidental y mujer, lo cual la convertirá en blanco de humillaciones y una progresiva degradación laboral que la hizo pasar de trabajo a trabajo.
Esta novela me convenció más que la anterior, me gustó como la autora refleja las injusticias que hay en el marco laboral. Por un lado por ser extranjera y por otro lado por ser mujer. También me gustó ver como la autora va sacando fuerzas de donde no las hay y va afrontando todos los problemas que aparecen.
Diario de Golondrina no es un libro autobiográfico, aunque como veis en la imagen, la portada también tiene una foto de la autora. En este caso nos encontramos con un protagonista masculino, un protagonista que es un asesino a sueldo. Vamos conociendo al protagonista, vamos viendo como piensa y como actúa.
He disfrutado conociendo al protagonista, conociendo porque está en la situación en la que está. También me ha gustado conocer porque la novela tiene ese título, lo importante que es el diario y lo importante que es esa Golondrina. A pesar de que no es una novela autobiográfica se nota el estilo peculiar de la autora. Lo que menos he disfrutado de esta novela es el final, es un final abierto y es algo que odio. Creo que se podría alargar un poco más la novela y darle un mejor final.
El sabotaje amoroso se centra en la infancia de la autora, en concreto se centra en su estancia en China. En esta novela la autora critica el comunismo chino. Nos narra tres años de su infancia, cuando debido al trabajo de su padre se van a vivir a un gueto de Pekín. En ese gueto todos los niños son extranjeros y dedican su día a día a jugar a la guerra. Un día aparece una nueva niña, Elena, que cambiará la vida de Amélie.
Es una novela que disfruté por todo lo que nos cuenta de China y del comunismo. Como siempre, la autora, utiliza sus novelas para desahogarse y para hacer una crítica de todo lo que no le parece correcto. Aunque tengo que reconocer que es una novela que me costó, es la más lenta de todas las que he leído suyas, y en ciertos momentos se me hizo un poco cuesta arriba.
Recientemente he leído Las Catilinarias, que ha sido el libro que más me ha gustado de la autora hasta el momento. De este libro no os contaré nada ya que hace unos días os hablé de él más extensamente en esta entrada.
Hola Isa 😉 Muy interesante esta entrada
Como ya sabes, tengo intención de comenzar a leer a la autora (aunque me cueste la vida encontrar ese que ya sabes jajaja) y después de leer estas curiosidades y saber algo más de la vida de la autora, me apetece más acercarme a su estilo. Suena muy bien eso de que sea de esas autoras a las que puedes recurrir en «bloqueos literarios» sabiendo que te va a ayudar a superarlos, eso no pasa con todos jaja. Un abrazo Isa (ya te avisaré cuando tenga algún ejemplar de sus libros, y lo celebramos 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero que finalmente puedas conseguir ‘Las Catilinarias’. Yo personalmente recurro a ella cuando tengo alguna crisis lectora, pero es una autora que te gusta o te horroriza. Ya me contarás que te parece cuando puedas leer a la autora.
Me gustaMe gusta
Hola Isa.
Me ha encantado el artículo y quizás te copie la idea un día. No conocía a estar autora pero creo que me apuntaré algún titulo para próximas lecturas. A mí también me pasa que muchas veces un libro me encanta pero no comparto las decisioens tomadas por el protagonista y acaba siendo un horror, pero de eso se trata, de que cuando coincide, ese libro es para tí. O al menos eso opino yo.
La razón por la que quiero copiarte la idea, si es que me dejas, es porque mi autor favorito es Haruki Murakami, y aunque es uno e los autores japoneses más conocidos internacionalmente, siento que a mi alrededor no hay mucha gente que lo lee, cosa que me apena porque para mi es un ídolo. Me has inspirado para contar un poquito de su vida, de su forma de escribir, y darlo a conocer a mis seguidores.
Gracias por este precioso artículo, me ha gustado mucho.
Saludos♥
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que te haya gustado y que quieras llevarte la idea. Haruki Murakami es un autor que me gusta mucho y estaré pendiente para leer tu entrada.
Me gustaMe gusta
[…] que igual al principio no le pilláis el gusto. En el blog ya os he hablado de varios libros suyos: en esta entrada hice un resumen de las novelas que he leído suyas y en esta otra entrada os hablé de Las […]
Me gustaMe gusta
Hola, Isa! Caí por aquí de casualidad y vaya sorpresa al descubrir que Nothomb nos tiene hechizadas a más de una. He leído varios libros de la autora, y el último fue «Estupor y temblores», que me gustó, aunque de todo lo que conozco de la autora, su mejor novela para mí es Coméstica del enemigo, que te recomiendo encarecidamente.
La verdad es que esta mujer es todo un personaje y debe de tener un ego importante, pues no conozco a otros escritores tan empeñados en salir siempre en las portadas de sus libros XD
Si te interesa, en mi blog también le dediqué una entrada hace algún tiempo.
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante.
Me gustaLe gusta a 1 persona