La semana pasada, del 22 al 28, tuvo lugar el #maratónbreve organizado por Cabreas (su blog). En esta entrada os hablaba de él y de los libros que me gustaría leer, y hoy os vengo a hablar de como fue esa semana y de los libros que he leído. Hay libros de los que os hablaré más en una respectiva entrada y otros libros en los que no ahondaré más.
Lo primero es lo primero, decir que he disfrutado mucho de esta iniciativa y que espero que sea la primera de muchas.
En un principio os contaba que me gustaría leer principalmente ocho libros y tenía otros tres como extras o posibles sustitutos. Pues bien, de los ocho libros principales he leído seis libros y de los tres extra he leído uno de ellos. En total he leído siete libros, he comenzado con buen ritmo pero a mitad de semana me quedé sin tiempo. Pero bueno, he disfrutado de las siete lecturas, y para mi ritmo lector habitual, no ha estado nada mal.
Comencé el maratón con un libro que tenía como lectura extra, El amor de Erika Ewald de Stefan Zweig (3’5/5). Este autor nunca me defrauda, es un autor al que suelo recurrir cuando estoy en crisis lectora. Tengo que reconocer que con este libro no me ha convencido tanto como con Mendel el de los libros o Carta de una desconocida. Tenemos a Erika Ewald, la protagonista, una chica que enseña piano y que tiene una vida muy normal. En su vida tan normal también hay tiempo para unos encuentros con un joven violinista. Ella es muy soñadora pero la realidad no es tan bonita como en sus imaginaciones.
Esta novela corta se podría resumir de una forma muy sencilla, yo diría que refleja perfectamente como reaccionas cuando alguien pierde el interés por ti. Lo que no me ha convencido del todo es la protagonista, no conecte bien con ella y su actitud en ciertos momentos me parece poco creíble y forzada. De todas formas he disfrutado de la historia y de la forma de escribir de Stefan Zweig.
Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adichie (5/5) ha sido mi siguiente lectura. Es un ensayo que yo creo que es muy necesario de leer. Es la adaptación de la charla TED que dio en 2013 la propia autora. Es un ensayo muy corto que consigue emocionarte, removerte por dentro y tiene mucha intensidad.
«-¿Sabes que eres una feminista?
No era un cumplido. Me di cuenta por el tono en que lo dijo, el mismo tono con que alguien te podía decir: “Tú apoyas el terrorismo”.» (Todos deberíamos ser feministas)
Amélie Nothomb es una autora a la que también recurro cuando tengo alguna crisis lectora. No es que me maravillen todos sus libros pero creo que es una muy buena apuesta. He leído Las Catilinarias (4/5) y ha sido el libro suyo que más me ha gustado hasta el momento. De este libro os hablaré más extensamente en otra entrada.
Continué el maratón con otro autor al que suelo recurrir cuando quiero leer algo que sé que me a gustar, John Fante. Sueños de Búnker Hill (4/5) es el último libro de la saga Bandini, yo la estoy leyendo de forma independiente por lo que me falta leer Espera a la primavera, Bandini. En esta entrada, que he publicado hace unos días, os hablaba de todos los libros que he leído del autor. En este caso he disfrutado mucho de la novela, he disfrutado del reencuentro con Bandini, un Bandini más maduro y en el que notamos la evolución que ha sufrido.
Escupiré sobre vuestra tumba (4/5) es el primer libro que leo de Boris Vian, y tengo que reconocer que es un libro que no me ha dejado indiferente. Es un libro que creo que no es apto para todo el mundo. Antes de leerlo tienes que ir con una buena mentalidad, tienes que saber que es un libro muy polémico y que contiene mucha violencia y pornografía. También os hablaré de esta novela más extensamente en una entrada.
Llevaba un tiempo con ganas de leer algo más de Gabriel García Márquez y gracias al maratón le ha llegado el momento a El coronel no tiene quien le escriba (4/5). Nuestro protagonista es un viejo coronel retirado que está viviendo una gran injusticia. Todos los viernes acude al puerto en busca de una carta, una carta que es una respuesta a su reclamación por los derechos que tiene por servir a la patria. Pero esa carta no llega nunca y vamos viendo como eso afecta en la vida del coronel. Es una novela muy sencilla pero que esconde mucho, esconde una historia muy bonita y triste a la vez. Vemos muy bien reflejada la incertidumbre y la desesperación que genera la espera de la carta. Pero el autor también consigue reflejar perfectamente la esperanza que tiene el coronel cada viernes al acudir al puerto, vemos como no tira la toalla como cada viernes acude al puerto con ilusión. Una novela corta que os animo a leer y que seguro que disfrutáis de su lectura.
«El coronel comprobó que cuarenta años de vida común, de hambre común, de sufrimientos comunes, no le habían bastado para conocer a su esposa. Sintió que algo había envejecido también en el amor.» (El coronel no tiene quien le escriba)
Y por último leí La perla de John Steinbeck (3/5) que en realidad es una relectura pero yo no recordaba haberlo leído. Kino es un pescador que está sumido en la pobreza, su bebé sufre la picadura de un escorpión y eso hace que se encuentre en una difícil situación. No puede pagar la visita del médico y por eso decide ir en busca de alguna perla. Y precisamente se encuentra con una perla de gran tamaño, pero esa perla no será tan buena como él se cree.
Lo leí en el colegio y es curioso que recordaba la historia pero no la asociaba con este título, pensé que esa historia que recordaba pertenecía a otro libro. No soy mucho de relecturas porque si recuerdo la historia no la disfruto tanto. Y eso es precisamente lo que pasó con esta lectura, se me hizo un poco cuesta arriba porque ya sabía lo que iba a ocurrir.
Por último, antes de terminar esta entrada tan extensa, os quería recordar otra iniciativa en la que voy a participar. Entre varias blogueras hemos creado un evento para octubre, ese mes lo dedicaremos a leer escritoras. Si os apetece participar no dudéis en pasaros por la entrada, en la que os cuento un poco más.