Viajar leyendo | China

Hoy volvemos a viajar gracias al reto Viajar leyendo. En este caso os vengo a hablar de diferentes autores de nacionalidad china. Este país ya lo he cumplido con la lectura de Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie.

  • Geling Yan es una escritora y guionista china. Es conocida por sus relatos y novela, varias de las cuales han sido adaptadas. En 2011 se publicó su primera novela en castellano, La novena viuda. Y en 2012 se publicó Las flores de la guerra.
  • Mian Mian es una escritora china que logró un gran éxito en el 2003 con su novela Caramelos, novela que levantó una fuerte polémica en su país. Novela que he empezado y he abandonado este año, ¿algún día la terminaré?. Varios de sus cuentos y novelas han sido censurados en China. We are panic es una novela suya que ha sido adaptada al cine como Shanghai panic.
  • Xu Xiaobin es una autora china conocida tanto por sus novelas como por su trabajo como guionista para la televisión. A lo largo de su carrera ha publicado novelas cortas, relatos y poesía. En España solamente tenemos traducida su obra La niña de papel.
  • Mo Yan es un autor chino que se hizo conocido en occidente gracias a la adaptación de dos de sus novelas a la película Sorgo rojo. También reconoce estar influenciado por escritores occidentales: Gabriel García Márquez, Tolstói y Faulkner. En el 2012 recibió el Premio Nobel de Literatura. Y varias de sus obras fueron prohibidas en su país natal, como por ejemplo Grandes pechos, amplias caderas.
  • Dai Sijie es un cineasta y escritor. Es muy conocido gracias a su primer libro, Balzac y la joven costurera china, él mismo lo llevo al cine como guionista y director. Después del éxito de su primer libro publicó El complejo de Di o Tres vidas chinas. Ya he leído Balzac y la joven costurera china, un libro que disfruté mucho y del que podéis leer mi opinión en esta entrada.
  • Mai Jia es un periodista y escritor chino, es uno de los autores más conocidos en su país. El don se publicó en castellano en el 2014 y en este año, 2016, se publicó En la oscuridad.
  • Qiu Xiaolong es escritor, traductor y poeta. Actualmente reside en los Estados Unidos. Es conocido principalmente por sus novelas negras ambientadas habitualmente el Shanghai de mediados de los años 90. De entre su obra hay que destacar Muerte de una heroína roja, Seda roja, El caso Mao o El crimen del lago.
  • Gao Xingjian es un escritor chino que debido a los problemas con la censura se fue a vivir a París. Allí no solamente se dedicó a escribir si no que también se dedicó a la traducción, a la pintura y al modelado. En el año 2000 recibió el Premio Nobel de Literatura. De entre su obra hay que destacar La montaña del alma, El libro de un hombre solo o Una caña de pescar para el abuelo.

Libros leídos de John Fante

John Fante es un autor al que recurro muy de vez en cuando y del que siempre disfruto. Pero me pasa algo con sus libros, no sé john-fantecómo hablar de ellos, no sé como explicar lo que me han transmitido y lo que me han parecido. Por este motivo, siempre que os tuve que hablar de sus libros fue en mini reseñas. Tenía pendiente hablaros de Pregúntale al polvo y ahora también de Sueños de Bunker Hill. Por lo que en esta entrada he decidido hablaros de los cuatro libros que he leído del autor hasta el momento: dos libros que he leído hace tiempo y otros dos que he leído más recientemente.

Llenos de vida fue el primer libro del autor, y es el único libro que he leído suyo que no pertenece a la saga de Arturo Bandini. Nos encontramos en Los Ángeles a comienzos de los años cincuenta. John Fante y su mujer están esperando su primer hijo y se les rompe el suelo de la cocina por culpa de las termitas. En este momento John se desespera y decide recurrir a su padre. Es un relato familiar muy corto y además tiene toques autobiográficos. Vamos viendo como la pareja va resolviendo los problemas cotidianos, como conllevan el nerviosismo de la espera de su primer hijo y como llevan el tener de inquilino/ayudante al padre de John.

Es un libro corto que se lee de un tirón sin problema, un libro que con su humor irónico te saca más de una carcajada. Fante lo describe todo de una forma muy sencilla y hace que compagines con los personajes. En mi caso he compaginado sobretodo con el padre del protagonista, recuerdo que fue un personaje que me llamó mucho la atención.

Camino de Los Ángeles es el primer libro que leí con Arturo Bandini como protagonista, el álter ego del autor. Arturo Bandini tiene dieciocho años y vive con su madre y su hermana. Trabaja en empleos duros y muy mal pagados, y es cuando se vuelve más rebelde y agresivo. Además está obsesionado con el sexo y las revistas con mujeres desnudas. Sueña con ser un gran escritor y por eso en la biblioteca se hace con libros de Nietzsche, Schopenhauer o Spengler, libros que no entiende. Se dispone a escribir una gran novela y para eso se traslada a Los Ángeles con la intención de comerse el mundo.

Fue el primer libro que escribió el autor pero no fue publicado hasta después de su muerte. Lo consideraban demasiado fuerte y del mal gusto. Los libros ambientados en este personaje se pueden leer en el orden que se quiera, yo los estoy leyendo en el orden que me hago con ellos.

Otro libro del autor en el que nos encontramos su humor irónico. A medida que iba leyendo este libro ya iba conociendo mejor al autor: no se muerde la lengua y escribe sin tapujos. Un protagonista con una actitud muy atrevida, sobretodo si nos centramos en que está escrito en los años 30. Es una novela que tiene momentos bastante duros: la pobreza, el machismo, el acoso escolar, el racismo….

Pregúntale al polvo está ambientado en Los Ángeles en la década de los años treinta. Nuestro protagonista, Arturo Bandini, está instalado en un sórdido hotel de los barrios marginales. Es un aprendiz de escritor y lucha por la dura supervivencia. Ha conseguido publicar un relato en una pequeña revista y desde ese momento sueña con el triunfo. Proclama que es un genio de las letras y por si no tuviera poco, se mete en una compleja relación amorosa con Camilla, una camarera mexicana.

Todas las novelas de Fante tienen muchas cosas en común. Nos encontramos con su humor irónico, con sus personajes que están destrozados pero siguen teniendo sueños e ilusiones. En esta novela Bandini ya se encuentra en Los Ángeles y se topa con la realidad, sus sueños no son del todo realista. Se da cuenta de publicar no es tan fácil y de que la vida le dará todos los golpes que pueda. Además se verá enfrascado en una relación muy tóxica, no solamente él hace daño en la relación, hacen daño los dos.

John Fante con esta novela consigue transportar al lector a los suburbios de Los Ángeles. Y como en Camino de Los Ángeles nos encontramos con esa mezcla de dureza y el humor tan peculiar del autor.

Sueños de Bunker Hill es el último libro que he leído del autor, por lo menos hasta el momento. Esta vez Arturo Bandini huye de la nieve de Colorado y se instala en la colina que domina el centro de Los Ángeles, Bunker Hill. Allí empieza a trabajar como camarero y en su tiempo libre se dedica a escribir relatos. El autor nos cuenta los inicios de Bandini como guionista, y además aparecerán guionistas conocidos, como Dalton Trumbo.

Sueños de Bunker Hill es la última novela que escribió el autor. En realidad la escribió su mujer mientras Fante se la dictaba, ya que el autor estaba en sus últimos años de vida y estaba ciego. Y ha sido la novela del autor que más he disfrutado hasta el momento. He visto mucha evolución en el protagonista, Arturo Bandini, y eso me ha gustado. También he notado que el protagonista ya es más maduro, se nota que es el último libro de Bandini cronológicamente. Bandini se ha convertido en uno de mis protagonistas favoritos.

Y ahora espero no tardar en leer el único libro que me falta de la saga Bandini: Espera a la primavera, Bandini.

Octubre de mujeres

OCtubre 2016

El otro día estaba pensando en dedicar un mes o una época a leer libros de autoras. Y ayer, gracias a una conversación en twitter, todo cogió forma y se convirtió en lo que hoy os vengo a presentar. Cogió forma gracias a esa conversación entre Isa-Janis, Carbaes, Bosque de Marbaden, Doña Sierpe y Omaira (espero no olvidarme de nadie). Y al final nos hemos decantado por dedicarles el mes de octubre.

Hoy os traigo una lista de mis opciones, aunque todavía falta tiempo y puede aumentar. En esta lista pondré autoras que tengo esperando en mi estantería o autoras que quiero descubrir ya de una vez. Y al final pondré diferentes autoras que ya he leído y recomiendo.

Mis opciones:

  • El hombre en el olvido, Christina Mckenna
  • Chocolat, Joanne Harris
  • Tomates verdes fritos, Fannie Flagg
  • Orlando, Virginia Woolf
  • De vuelta a casa, Julie Kibler
  • Mi año con Salinger, Joanna Rakoff
  • La casa de las miniaturas, Jessie Burton
  • Viento del oeste, viento del este, Pearl S. Buck
  • El club de la buena estrella, Amy Tan
  • Historia del rey transparente, Rosa Montero
  • Murió la dulce paloma, Barbara Pym
  • La campana de cristal, Sylvia Plath
  • Un cuento de enfermera, Louisa May Alcott
  • La hija del veterinario, Barbara Comyns
  • Picnic en Hanging Rock, Joan Lindsay
  • Justicia auxiliar, Ann Leckie
  • El quinto hijo, Doris Lessing
  • El verano sin hombres, Siri Hustvedt
  • La librería, Penelope Fitzgerald
  • El mejor de los mundos posibles, Karen Lord
  • Higiene del asesino, Amélie Nothomb
  • Las chicas de campo, Edna O’Brien
  • En el piso de abajo, Margaret Powell
  • Las señoritas de escasos medios, Muriel Spark
  • La abuela civil española, Andrea Stefanoni
  • La solterona, Edith Wharton
  • Recuerdos de un callejón sin salida, Banana Yoshimoto
  • Entre extraños, Jo Walton
  • Cicatriz, Sara Mesa

Os recomiendo:

  • Un secreto bien guardado de Maureen Lee
  • Nombre en clave: Verity de Elizabeth Wein
  • La reina de la lluvia de Katherine Scholes
  • González e hija: una vida sobre ruedas de Mª Amparo Escandon
  • Cranford de Elizabeth Gaskell
  • Kitchen de Banana Yoshimoto
  • Valancy Stirling o El castillo azul de Lucy Maud Montgomery
  • Nadar desnudas de Carla Guelfenbein
  • Nada se opone a la noche de Delphine de Vigan
  • Máscaras femeninas de Fumiko Enchi
  • Del color de la leche de Nell Leyshon
  • Ritos funerarios de Hannah Kent
  • Mujeres excelentes de Barbara Pym (entrada aquí)
  • Jane y Prudence de Barbara Pym (entrada aquí)
  • Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi
  • Las Catilinarias de Amelie Nothomb

¿Os animáis a leer solamente autoras en octubre?

Entradas de otros participantes:

El invierno del dibujante | Paco Roca

 

paco-roca-3

Título: El invierno del dibujante

Título original: El invierno del dibujante

Autor: Paco Roca

Traducción: –

Páginas: 128

Editorial: Astiberri Ediciones

Año de publicación: 2010

Año 1957, España. Cinco dibujantes de viñetas están cansados de su situación en la editorial Bruguera y deciden rebelarse. Paco Roca nos cuenta cómo era el trabajo de estos dibujantes: cobraban por página o viñeta, trabajaban sin descanso y se tenían que ceñir a unos patrones. En el momento en el que entregan sus viñetas renuncian tanto a sus originales como a sus derechos de autor. Gracias a Paco Roca conoceremos la realidad, conoceremos todo lo que tenían que aguantar y veremos como no es todo tan bonito como puede parecer.

A lo largo de la novela gráfica nos vamos encontrando con caras/nombres conocidos, sobretodo si en vuestra infancia/juventud erais lectores de viñetas. Josep Escobar, creador de Zipi y Zape; Guillermo Cifré, creador de el repórter Tribulete; José Peñarroya, creador de Gordito relleno y don Pío; Carlos Conti, creador de Carioco y Eugenio Giner, creador de El inspector Dan. Estos son los cinco dibujantes que se cansan del lápiz rojo de Rafael González y también de toda la censura que había en el momento. Y es cuando se lanzan y deciden abrir una propia revista. A parte, también aparecen otros dibujantes conocidos, como por ejemplo: Manuel Vázquez, creador de Anacleto, agente secreto; Víctor mora, creador del Capitán Trueno o Francisco Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón.

Invierno 1

Paco Roca nos cuenta la historia con continúo flashbacks entre el presente, invierno 1958, y el pasado, verano de 1957. Roca utiliza el mismo recurso que ya vi en Arrugas, cambia totalmente la paleta de colores según la estación. En invierno nos encontramos con tonalidades muy frías: grises y azules, y en verano nos encontramos con tonalidades muy cálidos: predominan los naranjas y rojizos. También añade al final un epílogo que se ambienta en el futuro, en el otoño de 1979. Al final también nos encontramos con un texto de Antoni Guiral en el que complementa la historia, y con una breve explicación de cada personaje que sale en la novela gráfica y también sobre la editorial Burguesa y las diferentes revistas  que se nombran a lo largo de la historia.

He disfrutado conociendo la historia de estos dibujantes tan conocidos, en concreto de Josep Escobar y Francisco Ibáñez, que son a los que más conocía. Invierno 2Me ha gustado ver tanto lo bueno como lo malo. En concreto me ha sorprendido mucho el tema de la pérdida de derechos de autor. Entregan la viñeta y la empresa puede volver a usarla todas las veces que quiere sin tener que pagar por ello.

Tengo que reconocer que con esta lectura he vuelto y he recordado mi infancia. He recordado las tardes leyendo a Zipi y Zape o Mortadelo y Filemón. Ha sido una novela gráfica que me ha sacado más de una sonrisa y que también me mostró un mundo que desconocía por completos. Me ha gustado que el autor no solamente mostrará lo bueno, sino que también nos mostrará las penurias y las sombras de este mundillo. ¿Cuántas pesadillas tendrían los dibujantes con ese dichoso lápiz rojo?


🔖  Más reseñas de esta novela gráfica: La hierba roja

Jane y Prudence | Barbara Pym

Recientemente he conocido a Barbara Pym gracias a la lectura de Mujeres excelentes barbara_pym(entrada sobre el libro aquí). Con una sola lectura de la autora ya puedo decir que tengo la #FiebrePym. Cuando Ana (su blog aquí) me dijo que en Jane y Prudence se sabía algo más de Mildred, protagonista de Mujeres excelentes, no me pude resistir y me fui a la biblioteca a por él. Y gracias a esta recomendación he vuelto a disfrutar de la pluma de Barbara Pym, he vuelto a disfrutar de sus personajes y de sus historias. Y también he podido saber algo más sobre Mildred, ya que el final de Mujeres excelentes me había dejado con ganas de saber que pasaría con ella. Tengo que decir que cuando vi que se hablaba de Mildred me dio mucha alegría y es como si volviera a saber de una amiga de la infancia, de una amiga a la que no veía desde hace mucho tiempo.

51azzIUOZWL._SY291_BO1,204,203,200_QL40_

Título: Jane y Prudence

Título original: Jane and Prudence

Autora: Barbara Pym

Traducción: –

Páginas: 330

Editorial: Lumen

Año de publicación: 1953 – 2009

En esta novela conocemos a Jane y Prudence. Jane fue profesora de Prudence y desde aquella época se han hecho muy amigas. Son dos mujeres muy distintas, no solamente por la diferencia de edad sino también por su personalidad. Jane fue profesora y ahora es la esposa del vicario, con el que tiene una hija que está en plena adolescencia. Prudence, es todo lo contrario de su amiga, soltera y muy independiente. A Jane le preocupa, y mucho, la soltería de su amiga y es cuando empieza a comportarse como una celestina.

«Muchas veces pienso que estar casada debe de ser un tostón. Tengo un piso que me gusta y estoy tan acostumbrada a vivir sola que creo que no sabría qué hacer con un marido.»

Jane es una mujer algo atípica para la época en la que estamos. No hace tareas en casa y tampoco ayuda a su marido en la parroquia. Si la tuviera que definir de alguna forma diría que es una mujer vaga que se hace la torpe, y me explico. Según ella todo se le da mal: cocinar, hacer arreglos florales para la iglesia, arreglar el jardín… Y yo desde mi punto de vista creo que son tareas que no le apetece hacer y por eso «simula» ser tan torpe.

Prudence es todo lo contrario, una mujer que le gusta ser independiente, una mujer muy elegante que el tema de encontrar marido no le preocupa ni lo más mínimo. Además la vamos conociendo tanto en su entorno laboral como en su entorno de amistades, algo que me gustó mucho. Ya que vamos viendo como cambia su comportamiento según la situación. Otra cosa que quiero destacar de Prudence es que es muy lectora y eso hace que nos encontremos con diferentes referencias a lo largo de la novela. Sobre todo, nos habla de poetas.

A medida que iba disfrutando de esta lectura iba sacando conclusiones. En esta novela vemos muy bien reflejada la diferencia entre las apariencias y la realidad. Jane aparenta ser la perfecta esposa y Prudence aparenta tener una vida plena a pesar de no tener con quien compartirla. Pero todo lo que aparentan no es del todo cierto, ya que veremos como en ciertos momentos dudan ellas mismas de su propia felicidad. 

«Experimentó el sentimiento de contrición que a todos nos asalta cuando nos hemos convencido de que alguien nos cae mal sin motivo aparente y después esa persona tiene un gesto amable con nosotros.»

Al igual que en Mujeres excelentes, nos encontramos mucho té: en el trabajo de Prudence, en las reuniones de los vecinos, cualquier momento es el idóneo para una buena taza de té. A poder ser cargado, que cuando está flojo no les agrada mucho. Por eso creo que las novelas de esta autora son idóneas para leer cuando hace más fresco, para acompañar a las protagonistas con tu propia taza de té humeante.

Es una novela que se podría leer del tirón sin problema. Pero sinceramente, yo prefiero saborear poco a poco las novelas de la autora ya que por desgracia no tenemos muchas traducidas. Y por último decir que me ha pasado lo mismo que con Mujeres excelentes. El final se me ha quedado corto, no me dejó del todo satisfecha, me gustaría saber que más ocurre con las protagonistas. Sin duda, a la que más cariño he cogido es a Prudence y me gustaría saber como continúa su vida.

Ya tengo preparada mi próxima lectura de la autora, será Murió la dulce paloma. Pero voy a esperar a que pase un poco de tiempo porque no quiero quedarme sin libros suyos. Ya que solamente me quedaría por leer ese y Los hombres de Wilmet.

Kioto | Yasunari Kawabata

kioto-9788496580848 Título: Kioto

Título original: Kioto

Autor: Yasunari Kawabata

Traducción: Mirta Rosenberg

Páginas: 234

Editorial: Austral

Año de publicación: 1961 – 2014

Chieko es la hija de Takichiro Sada, un prestigioso diseñador de kimonos. Desde pequeña ha creído que una geisha la abandonó siendo una recién nacida, pero al cumplir veinte años, por azar, descubre la verdad: sus padres adoptivos, ansiosos por tener un bebé, la hallaron sola bajo unos cerezos…y se la llevaron.

El amor que siente por ellos colma su corazón de tal modo que nunca ha tenido deseos de buscar a sus verdaderos progenitores, pero ahora la situación ha cambiado de forma inesperada, y Chievo deberá encontrar su propia identidad y su lugar en el mundo.

«Por más bondadosa que sea una persona, siempre tiene mucho que corregir en su interior… ¿pero acaso eso no está bien?»

Es el segundo libro que leo de Yasunari Kawabata y tras leerlo tengo clara una cosa, lo más importante en sus libros son las descripciones. Unas descripciones muy cuidadas, escritas con mimo, que consiguen transportarte e imaginarte cualquier cosa que te describa. Pero dentro de sus descripciones hay que destacar unas, las de los espacios donde se desarrolla la historia. Describe los paisajes de una forma exquisita, te transporta a los lugares en los que transcurre la historia. En este caso te transporta a los jardines de Kioto, a los bosques de altos cedros, a los parques llenos de cerezos en flor.

También tienen mucha importancia las descripciones de las telas de los kimonos y los obis. Te describe su textura, sus colores, sus dibujos, parece que estás tocando esas telas tan bonitas, parece que te las está enseñando para que elijas cuál quieres. Esto es porque los padres de nuestra protagonista son mayoristas de diseños de telas y kimonos. Y es un tema muy importante en la novela ya que vamos viendo como la moda va cambiando y al padre no le viene la inspiración para adaptarse a los nuevos patrones.

«La buena fortuna es breve, y la soledad es larga.»

Kioto es el título de la novela, es el escenario de la historia y es también un personaje más. Conocemos sus festividades, recorremos sus calles y sus jardines, conocemos sus costumbres. Kioto es un protagonista importante en la historia de Chievo, Kioto es testigo de todo lo que le ocurre a nuestra protagonista.

Aunque la protagonista real es Chieko, una joven que ha sido adoptada, una expósita. Sus padres le cuentan diferentes versiones sobre su adopción y eso hace que su pasado resulte bastante misterioso. Ella no pensaba nunca en su pasado pero un encuentro hace que las cosas cambien y que se empiece a interesar en ello. ¿Es necesario conocer el pasado para poder tener un mejor presente y futuro? Nunca has pensado en tu pasado, nunca te ha interesado porque consideras a tus padres adoptivos como si fueran los de verdad, pero un día te encuentras con algo que te descoloca totalmente. ¿Te quedas con las ganas de saber lo que ocurrió de verdad?, ¿te quedas con las ganas de saber de donde provienes realmente?

Chieko es una joven que en ciertos momentos me pareció que estaba muy anticuada comparándola con su entorno. Una joven muy bien educada que respeta a sus padres y a todas las personas que la rodean. Os contaría mucho más pero tengo que reconocer que me he guardado lo más importante. Probablemente sería lo que más me daría que hablar, de lo que más me gustaría hablaros, pero seamos sinceros: no gusta que nos cuenten todas las sorpresas que guarda una novela. Como último apunte quería decir que puede que las novelas de este autor se os hagan lentas, pero es que son para leerlas con calma, para ir saboreando cada detalle que nos encontramos.


📎 Más reseñas de este libro: El peso del aire (Isa-Janis)

Cuentos de los hermanos Grimm

El otro día estaba leyendo una entrada publicada por Magrat Ajostiernos sobre libros infantiles clásicos. Mientras la leía se me apetecía enseñaros uno de los libros más importantes de mi infancia, los cuentos de los hermanos Grimm. He rescatado mi edición recientemente de casa de mi madre y es una edición a la que le tengo mucho cariño, así que  os la voy a enseñar y os voy a hablar de lo que recuerdo de él.IMG_20170509_100235_791

En este ejemplar nos encontramos muchos cuentos, algunos los recuerdo perfectamente y otros no tanto. Lo primero que quiero hacer es hablaros un poco de los que más recuerdo, de los que más huella me han dejado.

Las andanzas de Pulgarcito, el hijo del sastre. Creo que la historia de Pulgarcito casi todo el mundo la conoce, un niño tan bajito que era más pequeño que un dedo pulgar, de ahí viene su nombre. Pero su estatura no le impide tener inquietudes, quiere recorrer mundo. Hans el tonto también es uno de los cuentos más conocidos, Hans es considerado el tonto del pueblo pero de tonto no tiene nada. El gato con botas, otro de los cuentos más conocidos, ¿quién no conoce la historia?

Pero no todos los libros que contiene son tan reconocidos, y es una pena. La princesa piel-de-ratón siempre me llamó mucho la atención. Un rey tiene tres hijas y quiere saber cuál de ellas le quiere más. Una de las hijas le da una respuesta que no le gusta y decide desterrarla. Es un cuento muy pequeño en el que vemos como con el paso del tiempo se da uno cuenta de lo que hizo mal. El ave fénix era uno de los que más me gustaban, me atraía mucho la imagen del fénix. Un joven lleva consigo una carta, se encuentra con un viejo y le pide la carta. Cuentos5En esa carta pone ‘¡Al portador de esta carta debes darle inmediatamente por esposa a nuestra hija!’. Cuando esa carta llega a las manos que tiene que llegar no todo va a ser fácil. Al muchacho le piden que tiene que entregar tres plumas del ave fénix. Podría hablaros de absolutamente todos los cuentos que contiene este ejemplar, pero perdería la magia. Me apetecía enseñaros esta edición porque me parece muy cuidada y muy bonita. Las ilustraciones que acompañan cada cuento me encantaba de niña y son unos cuentos que releía continuamente. Y lo bonito es que de todos estos cuentos se sacan enseñanzas.

📖  Título original: Alte Märchen der Brüder Grimm | 283 pag. | Ediciones B | 2000

En el bosque, bajo los cerezos en flor | Ango Sakaguchi

 

en-el-bosque-bajo-los-cerezos-en-flor Título: En el bosque, bajo los cerezos en flor

Título original: Sakura no mori no mankai no shita

Autor: Ango Sakaguchi

Traducción: –

Páginas: 152

Editorial: Satori Ediciones

Año de publicación: 2013

Es el primer libro de Satori que leo y sé que no será el único. Atrae por sus bonitas y cuidadas ediciones pero su contenido no se queda atrás. Me he iniciado con esta editorial con la recopilación de tres relatos largos. El primero es el que da nombre al libro, ‘En el bosque, bajo los cerezos en flor’, a continuación nos encontramos con ‘La princesa Yonaga y Mimio’ y por último, ‘El gran Consejero Murasaki’.

«Cuando florecen los cerezos, la gente se siente alegre y feliz. Bajo los árboles cuajados de flores beben sake o comen dulces de arroz mientras exclaman: ¡Qué vista tan hermosa! ¡Qué espléndida es la primavera!. Pero todo es una gran farsa.»

Así comienza el primer cuento, En el bosque, bajo los cerezos en flor, que es el que más me ha gustado. En él nos encontramos a un hombre que no es muy legal. Se dedica a saquear a la gente que pasa por la montaña. Después de saquear y acabar con la vida de un hombre, se da cuenta de que lo acompaña una bella mujer. En ese momento decide agenciarse y tomarla como esposa, una esposa más para su gran colección. Pero lo que no sabe es que esa mujer le traerá problemas, tendrá que cumplir con las excéntricas peticiones que le haga.

En el segundo cuento, La princesa Yonaga y Mimio, nos encontramos con una princesa consentida por su padre. Va a ser su cumpleaños y su padre reúne a los mejores artistas para que le tallen un buda. Es cuando aparece Mimio, un artista que es humillado continuamente por la princesa y por eso decide vengarse con su talla de buda.

Y por último, en el tercer cuento, El gran Consejero Murasaki tenemos a un protagonista que se encuentra con una flauta muy bonita. Esa flauta pertenece a la princesa de la luna, y por eso se le aparece una de sus doncellas para recuperarla. Pero no será tan fácil como piensa.

«La vergüenza de un instante se olvida con los años.»

Describiría esta recopilación de cuentos como una recopilación que va de más a menos. Empieza con el mejor relato, por lo menos para mí, continúa con uno que es bueno pero no tanto como el primero y termina con uno que me ha resultado más flojo que los dos anteriores. Si yo fuera la encargada de colocarlos lo haría de forma inversa, me gustaría leerlos de menos a más. Pero eso ya es algo personal.

No había leído nada de Ango Sakaguchi hasta el momento, y he terminado el libro con la sensación de haberlo conocido bien. Los tres cuentos tienen algo en común: como se trata la figura de la mujer y la importancia de la naturaleza.

La mujer es la mala, la dominante, la que influye de mala manera en la figura del hombre. Nos encontramos con mujeres sádicas, excéntricas, que les da igual lo que haya que hacer por conseguir lo que quieren. Y los hombres son la figura débil, los que tienen que ceder ante las peticiones de las mujeres, las víctimas de esas mujeres tan crueles. Esto es un reflejo de la sociedad en la que se ha criado el autor, una sociedad cerrada y machista.

Por otro lado, en todos los relatos tiene gran importancia la naturaleza. Me ha recordado a Yasunary Kawabata en eso, la naturaleza no es el escenario, es un personaje más. Vemos como influye la naturaleza en los diferentes personajes. Como influye la montaña, como influye la ciudad, como influyen los cerezos en flor.

«Tengo envidia del sol porque todos los días ve morir a la gente en todos los campos, pueblos y ciudades de Japón.»

Por último quiero destacar la atmósfera que crea el autor en los diferentes cuentos. Es una atmósfera inquietante, opresiva. A destacar la del primer cuento, no volveré a ver los cerezos en flor de la misma forma. Es increíble como utiliza algo tan bonito como los cerezos en flor y los convierte en algo tan tétrico.

Sin duda tengo algo claro, la lectura de estos relatos no te dejará indiferente. Y por último quiero destacar el maravilloso epílogo de Jesús Palacio. Me parece muy acertado que lo hayan puesto al final porque analiza al autor y también los tres cuentos que hemos leído anteriormente.

Cine | Cracks

cracks-410003580-large
Cracks | 2009 | 104 minutos | Irlanda Jordan Scott

Cracks es la primera película que veo dirigida por Jordan Scott, que seguro que os suena porque es la hija de Ridley Scott (director de Blade Runner, Thelma y Louise, The Martian… entre muchas otras películas).
Cracks es una de las últimas películas que he visto, la he disfrutado mucho y por eso hoy quiero dedicarle una entrada un poco extensa.

Nos encontramos en un colegio elitista británico en la época de la Segunda Guerra mundial. A este colegio llega una nueva alumna extranjera, en concreto de España, Fiamma (interpretada por María Valverde). Es una alumna que pertenece a la aristocracia y es muy solitaria. Esta alumna atrae a una de las profesoras, Miss G. (interpretada por Eva Green). Esa atracción en parte genera la envidia de sus compañeras ya que todas ellas admiran a Miss G.
Es una película pausada, que nos narra la historia sin ninguna prisa. Una película para ir degustando poco a poco. En ningún momento se hace aburrida por ser tan pausada, es algo que esta película necesita, ese ritmo que nos va contando poco a poco lo que ocurre en este colegio.

En realidad, lo que más peso tiene en esta película son los personajes. Queremos conocer su historia, queremos saber si esconden algo detrás de su fachada, queremos saber que ocurrirá con ellos.
El personaje más importante es Miss G, Eva Green hace un trabajo increíble, ¡menuda interpretación!. Cuando ella aparece en pantalla te eclipsa y te absorbe totalmente, te cuesta hasta pestañear. Es un personaje muy llamativo y atrayente, además desde un principio sabes que esconde algo. Y poco a poco vas descubriendo su real personalidad y lo que esconde, sus mayores temores. Creo que podría estar más explotado este personaje, creo que podría estar más profundizada su historia. Me gustaría conocer mejor todo lo que le ha ocurrido para ser como es.
También tenemos a Fiamma, interpretada correctamente por María Valverde. Es la nueva alumna, vemos como siempre cuesta incorporarse a un grupo nuevo y a unas costumbres nuevas. Como ya digo, está interpretada correctamente pero le hace sombra una de sus compañeras. Di Radfield es la líder de su grupo, está interpretada por Juno Temple. Y sin duda hace sombra al personaje de María Valverde. Fue un gran descubrimiento, una gran sorpresa, el gran trabajo que hace Juno Temple. Además interpreta a un personaje muy intenso, todo un acierto la elección de la actriz.
El reparto en general es muy acertado, pero como veis destaco a dos actrices: Eva Green y Juno Temple.

Es una película que nos va insinuando, se nos va narrando de forma muy sutil. La historia se centra en el cambio que se sufre cuando se pasa de ser una niña a ser ya una adolescente. Tienes curiosidades, deseos, el despertar sexual y la pérdida de la inocencia. Como bien se dice en la película, la inocencia se puede perder o te la pueden arrebatar.

Por último quería destacar tres detalles técnicos. La música acompaña muy bien cada fotograma, está muy bien incorporada. Eso estuvo a cargo del español Javier Navarrete que consiguió a la perfección crear una muy buena atmósfera. Hay planos del entorno del colegio acompañados perfectamente de una música que te hacen querer viajar allí.
La fotografía también me ha gustado mucho, muy elegante, muy cuidad y tratada con mucho mimo. Hay unos planos exquisitos, a destacar los momentos en el lago o el entorno del colegio, que sin duda es una maravilla. Un gran trabajo de John Mathieson.
Y por último destacar el vestuario, trabajo hecho por Allison Byrne. Una maravilla, digno de admirar, no podía dejar de mirar esos bonitos conjuntos. Tengo que destacar el vestuario de Miss G. (Eva Green), os dejaré algunos en fotografías, sin duda estaba espectacular: pantalones anchos, turbantes, vestuario tirando a masculino o todo lo contrario, unos vestidos preciosos.

Como dato a añadir, decir que esta película está basada en la novela de Sheila Kohler. Novela que tiene el mismo título que la película, Cracks.

cracks1_orig

 

Viajar leyendo | México y Afganistán

Si conocíais mi blog anterior sabréis que tengo un reto organizado para este año. El reto consiste en leer doce autores de doce nacionalidades diferentes. Y este reto lo voy acompañando de entradas en las que os hablo de autores de las diferentes nacionalidades que yo he elegido. En la entrada de hoy os hablaré de nueve autores de dos nacionalidades: mexicana y afgana.

Autores de México

  • Alma Guillermoprieto a parte de ser escritora es periodista, bailarina y profesora. Nació en Guadalajara (México) aunque actualmente vive en Estados Unidos. En 1990 publicó Samba en la que nos habla sobre una temporada en una escuela de samba en Río de Janeiro. En 1998 publicó El año en que no fuimos felices que es una colección de artículos sobre la crisis mexicana, en 1995 publicó Al pie de un volcán te escribo que son unas crónicas latinoamericanas. En 1999 publicó tres ensayos bajo el título Las guerras en Colombia, en 2001 una recopilación de artículos y en 2005 La habana en un espejo.
  • Juan Rulfo fue un escritor, guionista y fotógrafo perteneciente a la generación del 52. Su reputación nace a partir de sus dos publicaciones más importantes. En 1953 publicó El llano en llamas que está compuesto por diecisiete relatos. Y en 1955 publicó su primera novela, Pedro Páramo. De este autor he leído Pedro Páramo varias veces y es un libro al que le tengo bastante cariño.
  • Yuri Herrera es un politólogo, editor y escritor mexicano contemporáneo. Trabajos de reino fue su primera publicación y con él ganó el Premio Binacional de Novela «Frontera de Palabras». También ha publicado libros para niños, como ¡Éste es mi nagual! y Los ojos de Lía. Su última novela, La transmigración de los cuerpos, fue publicada en 2013 por Periférica.
  • Juan Villoro es un escritor y periodista mexicano. Entre sus obras encontramos El disparo de argón, su primera publicación, Materia dispuesta y  Llamadas de Ámsterdam. En el 2004 ganó el Premio Herralde con su novela El testigo. También ha escrito bastantes cuentos y su última publicación ha sido en el 2014, Conferencia sobre la lluvia.
  • Benito Taibo es un escritor, poeta y autor de cómic. También ha destacado en su trabajo para la televisión y el mundo de la publicidad. Es reconocido por su novela Persona normal pero también ha publicado Querido escorpión, Desde mi muro y Polvo. Su última publicación, Polvo, fue en el año 2015.

Autores de Afganistán

  • Nadia Ghulam se hizo pasar por su hermano durante el dominio talibán de Afganistán en los años 90 para poder estudiar y trabajar. Después tenía miedo a ser descubierta por lo que se instaló en Barcelona y allí se trató de sus heridas de guerra. Decidió escribir sus experiencias de juventud en Afganistán y fueron publicadas en 2010 bajo el nombre El secreto de mi turbante.
  • Khaled Hosseini es un escritor y médico que se hizo famoso con su novela superventas Cometas en el cielo, publicada en 2003. Novela que es mi opción para cumplir con este país. Pero también publicó otras novelas, Mil soles espléndidos en el 2007, y Y las montañas hablaron en el 2013.
  • Tamim Ansary es un autor afgano que reside en los Estados Unidos desde su juventud. Se dio a conocer gracias a su primera novela que no está traducida al castellano (West of Kabul, East of New York). En 2011 RBA publicó su obra histórica Un destino desbaratado.
  • Qais Akbar Omar dirige el negocio familiar dedicado a las alfombras de gran calidad, y al mismo tiempo que se dedica a la literatura. También estudió ADE y Escritura creativa. El fuerte de las nueve torres es la única novela suya que está publicada en castellano.