Anime | Flying Witch

tumblr_o9x3tcUabW1tss4lfo1_540
Flying witch | 12 episodios | Comedia, recuentos de vida, sobrenatural

Flying witch es uno de los últimos animes que he visto y hoy me apetecía hablaros un poco sobre él. Makoto Kowata es nuestra protagonista, una bruja de quince años que se muda a Aomori. Se muda junto a su gato, Chito, a vivir con sus primos, Kei y Chinatsu.

A lo largo de los doce episodios vamos conociendo a Makoto y también a personas de su entorno, como sus primos. Vamos viendo su día a día y como repercute la magia en su vida, ya que es una bruja que vive en una ciudad normal. En esa ciudad también se pueden encontrar brujas pero hay muy pocas. Todo ello contado de forma muy cotidiana, por ejemplo la vemos sembrar en un huerto o ayudar en la cocina, pero con toques de fantasía, como cuando vuela en su escoba o charla con su gato Chito.

Hay varios personajes pero os hablaré solo de tres de ellos, cuatro si incluimos a Chito. En general son unos personajes bastante sencillos, la verdad.

Makoto es nuestra protagonista, una chica joven que tiene poderes de brujería. Es una chica muy dulce pero tiene un gran problema, más despistada no puede ser. Tiene una orientación nula y en ciertos momentos es bastante torpe. Por otro lado está su primo Kei, un chico que desde un principio notamos que es muy calmado. Y su prima pequeña, Chinatsu, una niña que es bastante tímida pero que vamos viendo cómo a poco se va abriendo y tiene momentos muy simpáticos. Y por supuesto tenemos a Chito, el gato de Makoto, que el pobre tiene que aguantar sus momentos de desorientación y de torpeza.

Es un anime que tiene un ritmo muy pausado y en ciertos episodios se hace un poco más lento y monótono. También tiene ciertos toques de humor que consiguen sacarte alguna que otra sonrisa.

Por último me gustaría destacar dos detalles técnicos, los paisajes y la música. La ambientación, los paisajes, me parecen una auténtica maravilla. Hay unas imágenes preciosas: los cerezos en flor, las montañas, los momentos nocturnos. También hay que destacar el capítulo que se centra en la ballena voladora, que a mi es uno de los que más me han gustado. Y no me podía olvidar de la cafetería, una cafetería secreta de la que no os contaré nada. La música me parece que acompaña muy bien al anime, es una música agradable y tranquila, como el ritmo.

 

Japón visto por 17 autores

Japón visto por 17 autores

En Japón visto por 17 autores nos encontramos con diferentes relatos gráficos de autores franceses y japoneses. Todos los relatos son ambientados en diferentes partes de Japón, los autores japoneses los ambientan en donde han nacido y los autores franceses los ambientan en la zona que han visitado. En concreto ocho autores franceses y ocho autores japoneses. Como dice este libro al principio, una estancia en Japón no deja indemne.
Me ha parecido muy interesante que antes de cada relato nos encontramos con una página explicativa. En ella nos ponen el autor, el título del relato, un mapa y nos hablan un poco del autor. En la descripción del autor nos habla de sus publicaciones y tengo que reconocer que me he apuntado Japón1muchos títulos que no conocía.
Tras esta explicación del autor ya nos encontramos con el relato gráfico, unos más largos y otros más cortos. Unos que me han encantado y otros que han pasado de forma indiferente, cosa que siempre me ocurre.
Os voy a poner en orden los títulos de los diferentes relatos: Historia de la playa de Kan Takahama, La puerta de entrada de David Prudhomme, Cielo de verano de Jiro Taniguchi, ¡Ahora me puedo morir! de Aurélia Aurita, Osaka 2034 de François Schuiten & Benoît Peeters, Shin.Ichi de Emmanuel Guibert, Los nuevos dioses de Nicolas de Crécy, Kankichi de Taiyo Matsumoto, El Tokio de Oualtérou de Joann Sfar, El girasol de Little Fish, Elegir un insecto de Moyoko Anno, En la calle Amor de Frédéric Boilet, La ciudad de los árboles de Fabrice Neaud, El caballo Chagu Chagu de Daisuke Igarashi, Selva virgen de Kazuichi Hanawa y Sapporo Fiction de Étienne Davodeu.
japón
Cielo de verano de Jiro Taniguchi me recordó mucho a El almanaque de mi padre. No en su historia, en su dibujo y en la estructura. El almanaque de mi padre lo recuerdo con mucho cariño y Cielo de verano me ha parecido también muy interesante. El protagonista vuelve a su pueblo tras un largo tiempo, vuelve para visitar a su madre que está enferma. Allí en el pueblo se reencuentra con una amistad de su infancia y le hace recordar aquella época.
Osaka 2034 es como si fuera una guía para una persona que esté pensando en visitar Osaka. En este relato se nos habla del restaurante más caro del mundo, ‘El jardín de las Delicias’. También se nos habla de un insecto que es la nueva estrella de la ciudad. Me han encantado las ilustraciones, la historia en si no es de las que más me gustaron pero las ilustraciones si.
Y por último quiero destacar Elegir un insecto de Moyoko Anno. Es un relato muy corto y muy bonito, el dibujo me ha parecido precioso. Es una historia que te deja pensando a pesar de lo corta que es.Como veis solamente he querido destacar tres de los relatos. Me ha parecido una recopilación interesante, y me ha gustado el contraste entre autores japoneses y autores franceses. Ese contraste se nota en las historias, se nota cuáles son escritas por los visitantes y cuáles por los que han nacido en los paisajes que describen.

📖  Japón visto por 17 autores | Traducción: Shizuka Shimoyama, Miguel Ángel Ibáñez Muñoz, Ana Millán | 254 pag. | Ponent Mon | 2005 | 3/5

Mujeres excelentes | Barbara Pym

9788494510007 Título: Mujeres excelentes

Título original: Excellent Women

Autora: Barbara Pym

Traducción: Jaime Zulaika

Páginas: 312

Editorial: Gatopardo Ediciones

Año de publicación: 1952 – 2016

Mildred Lathbury es una mujer soltera que vive en Londres y ocupa su tiempo en diversas tareas en la parroquia, en tomar el té con las amigas, en obras de caridad y en satisfacer las necesidades de los demás. Es una mujer muy observadora e inteligente, pero también es tímida e insegura, en parte debido a su soltería, pues muchos querrían verla casada ya a sus treinta y pocos años.

Mildred es nuestra protagonista y nuestra narradora. La iremos conociendo a la vez que vamos conociendo a más personajes. Por un lado tenemos al vicario Julian Malory y su hermana Winifred. Por otro lado los nuevos vecinos de Mildred, el matrimonio Napier. Y una infinidad de personajes más. Hay muchos personajes, unos que te van a agradar y otros que no tanto, pero son todos personajes llamativos que te atraen por diferentes cualidades. No quiero ahondar en todos los personajes, pero para mi la más especial es Mildred, sin duda.

En este libro nos encontramos con mujeres excelentes y otras que no lo son. Para que os hagáis una idea, las mujeres excelentes son las mujeres que parece que no han hecho nada ‘importante’ en la vida. Esas mujeres excelentes ni están casadas ni tienen grandes trabajos pero son mujeres excelentes. Son mujeres que siempre están ahí, son mujeres que encuentran solución para todo, son mujeres prácticas. Pero como ya digo hay otro tipo de mujeres, como la esposa de Napier. Una antropóloga que realmente solamente sabe centrarse en lo suyo y nada más.
A esas mujeres excelentes siempre las encontraremos tomando una taza de té. Porque siempre hay té de por medio, y eso hace que te den ganas de hacerte una taza y compartirla con Mildred y el resto de personajes.

«- Los hombres deberían ser capaces de resolver sus propios asuntos -dije-. A fin de cuentas, a la mayoría no parece importarle hablar con franqueza y hacer infeliz a la gente.»

Esta historia está narrada en primera persona por nuestra protagonista, Mildred. Me ha gustado mucho como está narrado, de una manera muy cercana. Es como si estuviéramos tomando un té (si, hay té por todas partes) con Mildred y nos estuviera contando todo lo que le ha pasado a lo largo del año. O como si nos estuviera mandando en diferentes cartas todo lo que le ocurría a lo largo del año.

Puede pensarse que puede ser un poco aburrido leer la vida cotidiana de esta mujer, pues todo lo contrario. Si algo queda claro es que la vida de esta mujer no es nada aburrida ni monótona.
Esta mujer soltera tiene una vida plena sin la necesidad de un hombre a su lado. Acude a la iglesia, organiza mercadillos solidarios, invita a pasar una temporada a una amiga a su casa, acude a cenas con diferentes amigos… Su vida es muy interesante, y también es muy interesante su forma de ver las cosas. También quiero destacar el toque de humor que pone Mildred a cualquier situación.

Por último quiero destacar las descripciones, te transportan a las calles de Londres. Yo no he tenido la oportunidad de ir, pero cada día tengo más ganas. No solamente te transporta a las calles, también consigue que te imagines perfectamente el hogar de Mildred, el hogar de los Napier, la iglesia, los diferentes lugares en los que se desarrolla la historia.

Como única pega le pondría el final, no me ha convencido, me he quedado con ganas de saber más. Aunque no es un final cerrado del todo yo ya he hecho mis cavilaciones y ya he pensado en que pasaría después de ese punto final.


📎 Más reseñas de este libro: Ajuste de letrasCrónicas de Magrat y Qué leería Jane Austen

♥ Muchas gracias a Gatopardo Ediciones por el envío del ejemplar.